16/09/2025
ARFID y TERIA: La importancia de detectar a tiempo
En los últimos años, han crecido los casos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que no siempre encajan en los cuadros clásicos como anorexia o bulimia. Entre ellos destacan el ARFID (Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder) y el TERIA (Trastorno de la Ingesta Restrictiva Evitativa Atípica).
El ARFID se caracteriza por una restricción marcada en la alimentación, no motivada por la imagen corporal, sino por miedo a atragantarse, rechazo sensorial a texturas/olores o desinterés por la comida. Puede llevar a desnutrición, déficit de crecimiento y problemas emocionales.
La detección precoz es fundamental: padres, docentes, pediatras y nutricionistas deben estar atentos a señales como la reducción progresiva de alimentos aceptados, ansiedad ante la comida, bajo peso, fatiga o aislamiento social.
Cuando surgen estas alertas, es indispensable derivar a un equipo interdisciplinario:
Psicólogo/a o psiquiatra especializado en TCA → aborda la raíz emocional y cognitiva.
Nutricionista clínico/a → guía la recuperación nutricional sin reforzar miedos.
Pediatra o médico de cabecera → controla la evolución física y los riesgos médicos.
El rol negativo de los influencers sin Licencia habilitante…
En paralelo al aumento de los TCA, crece la influencia de cuentas en redes sociales que promueven dietas extremas, ayunos, suplementos o “reglas alimentarias” sin base científica. Muchos de estos influencers carecen de formación profesional habilitante, pero su discurso atractivo y emocional cala especialmente en adolescentes y jóvenes vulnerables.
Seguir estas recomendaciones sin supervisión puede agravar un trastorno en desarrollo, retrasar la consulta médica y reforzar conductas de riesgo. Por eso, es clave diferenciar contenido motivacional de la orientación clínica, que solo puede brindar un profesional con matrícula habilitada.
El ARFID y el TERIA son trastornos poco visibilizados pero con gran impacto. Detectarlos temprano, derivar al especialista adecuado y generar conciencia sobre la responsabilidad en redes sociales son pasos esenciales para cuidar la salud de niños, adolescentes y adultos.