Infectología Pediátrica HOY

Infectología Pediátrica HOY Dra Liliana Bertoni
Medica Especialista en
Infectología Pediátrica

28/09/2025

28 de Septiembre: Día internacional de concientización contra la rabia

28 de Septiembre : Día internacional de concientización contra la rabia.Prevención de la rabia con vacunaciónLa rabia es...
28/09/2025

28 de Septiembre : Día internacional de concientización contra la rabia.

Prevención de la rabia con vacunación

La rabia es una enfermedad viral zoonótica, prevenible pero casi siempre mortal una vez que aparecen los síntomas. La estrategia más efectiva para evitar casos humanos es la vacunación antirrábica tanto en animales domésticos como en personas expuestas a mordeduras de riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacan que la prevención es clave, especialmente en regiones endémicas.

La vacunación en animales constituye la primera línea de control. Mantener al día la vacuna antirrábica en perros y gatos disminuye de manera significativa la circulación del virus en la comunidad. Además, las campañas masivas de vacunación canina han demostrado reducir de manera drástica la incidencia de rabia en humanos.

En el caso de personas mordidas, se debe aplicar la profilaxis posexposición (PEP), que incluye lavado inmediato y exhaustivo de la herida con agua y jabón, la valoración clínica y la indicación de vacuna antirrábica, sola o combinada con suero antirrábico, según el tipo de exposición.

La vacunación en humanos se indica tanto en la profilaxis posexposición como en la profilaxis preexposición en trabajadores de salud, veterinarios o personas que habitan en zonas de alto riesgo. Ambas estrategias han mostrado alta eficacia y seguridad, reduciendo la mortalidad a cero cuando se aplican correctamente.

La prevención de la rabia depende de la educación comunitaria, el cuidado responsable de mascotas y la rápida consulta médica ante mordeduras. Con medidas coordinadas entre salud humana y veterinaria, la eliminación de la rabia transmitida por perros es un objetivo alcanzable.

La vacuna antirrábica humana que se emplea en Argentina es de cultivo celular, inactivada, y el esquema estándar incluye dos dosis (0 y 7 días) en el caso de preexposición. En profilaxis posexposición, la dosis y el uso de inmunoglobulina dependen de la categoría de exposición y del estado de vacunación previa del paciente y para evaluar la necesidad de vacuna antirrábica en cada caso, es conveniente consultar al especialista.

Para prevenir la rabia, el Ministerio de Salud de la Nación Argentina enfatiza también la vacunación obligatoria de perros y gatos bajo la Ley Nacional antirrábica (Ley 22.953), con campañas periódicas que apuntan a mantener alta la cobertura animal, así como la educación comunitaria, vigilancia epidemiológica y control de focos.

Bibliografía (principal):

Ministerio de Salud de la Nación. Guía para la prevención, vigilancia y control de la rabia en Argentina (2018).

Ministerio de Salud de la Nación. Vacuna antirrábica de uso humano (documento técnico).
Ministerio de Salud

Ley 22.953 – Ley Antirrábica, Argentina.

13/09/2025

Parabenos, ftalatos e infecciones en pediatría: lo que dice la evidencia

Los parabenos y ftalatos son compuestos químicos ampliamente utilizados en la industria cosmética, alimentaria y en materiales plásticos. Ambos se consideran disruptores endocrinos, ya que pueden interferir en la regulación hormonal y afectar procesos biológicos críticos en la infancia.

Diversos estudios han señalado que la exposición temprana a estos compuestos puede influir en la maduración del sistema inmunológico. Se han observado alteraciones en la respuesta de linfocitos T y en la regulación de citoquinas, lo que podría favorecer un perfil inflamatorio o atópico, aumentando la susceptibilidad a enfermedades respiratorias y alergias.

En pediatría, la evidencia más consistente vincula la exposición prenatal y posnatal a ftalatos y parabenos con un mayor riesgo de asma, sibilancias recurrentes y atopía. Estos cuadros, al comprometer la salud respiratoria, pueden predisponer a infecciones respiratorias recurrentes. Sin embargo, los estudios aún no demuestran una relación causal directa con infecciones bacterianas o virales específicas.

Otro aspecto en investigación es el impacto de estos químicos sobre la microbiota intestinal y respiratoria. La disbiosis generada por exposición ambiental a disruptores endocrinos podría debilitar las defensas locales de las mucosas, abriendo la posibilidad de un terreno más vulnerable frente a infecciones.

Las agencias internacionales de salud recomiendan un enfoque de precaución, limitando la exposición de niños pequeños a estos compuestos, especialmente en la etapa prenatal y durante los primeros años de vida, cuando el sistema inmune y la microbiota están en pleno desarrollo.

En conclusión, si bien no existen pruebas firmes de que parabenos o ftalatos causen infecciones en pediatría, la evidencia disponible sugiere que pueden desempeñar un rol indirecto al modular la inmunidad y favorecer condiciones que aumenten el riesgo de cuadros infecciosos. Este es un campo en expansión que requiere más estudios longitudinales para aclarar los mecanismos y el verdadero impacto en la salud infantil.

Bibliografía

Braun JM, Sathyanarayana S, Hauser R. Phthalate exposure and children’s health. Curr Opin Pediatr. 2013;25(2):247–254.

Buckley JP, Quirós-Alcalá L, Teitelbaum SL, et al. Associations of phenols and phthalates with asthma and airway inflammation in children. Environ Res. 2016;146:260–267.

Philippat C, Wolff MS, Calafat AM, et al. Prenatal exposure to environmental phenols and phthalates and childhood respiratory health. Environ Int. 2018;115:79–87.

Rodríguez-Carrillo A, et al. Disruptores endocrinos, sistema inmune y microbiota: una tríada emergente en pediatría ambiental. Rev Chil Pediatr. 2021;92(6):948–957.

13 de Septiembre. Día mundial de la Sepsis.1. En los últimos años la investigación en sepsis pediátrica se ha concentrad...
13/09/2025

13 de Septiembre. Día mundial de la Sepsis.

1. En los últimos años la investigación en sepsis pediátrica se ha concentrado en mejorar el reconocimiento precoz y en adaptar recomendaciones específicas para niños: las guías actuales del *Surviving Sepsis Campaign* para pediatría consolidan y priorizan intervenciones (reanimación guiada, soporte hemodinámico y medidas de monitorización) y además señalan numerosas áreas donde la evidencia sigue siendo débil y se necesitan investigaciones prioritarias.

2. Un punto reforzado por estudios recientes es la **importancia del tiempo hasta la primera dosis de antibiótico**: la evidencia pediátrica respalda la administración temprana —especialmente en choque séptico— y muestra asociación entre demoras prolongadas y mayor mortalidad, lo que refuerza los objetivos clínicos de “antibiótico en la primera hora” para shock y lo más pronto posible para sepsis con disfunción orgánica.

3. En diagnóstico y estratificación del riesgo están surgiendo avances importantes en biomarcadores y herramientas ómicas. Revisiones recientes analizan el papel de procalcitonina, presepsina y otros marcadores (y combinaciones transcriptómicas/proteómicas) para mejorar la sensibilidad y especificidad frente a los parámetros clínicos tradicionales; aunque prometedores, muchos biomarcadores requieren validación multicéntrica antes de incorporarse de rutina.

4. La tecnología diagnóstica también progresa: hay trabajos en pruebas rápidas de identificación microbiana y en métodos que acortan el tiempo hasta antibiograma, lo que podría permitir terapias dirigidas más rápidas y reducir selección de resistencias. A la par, las guías pediátricas mantienen recomendaciones cautelosas sobre objetivos hemodinámicos y uso de monitorización avanzada según disponibilidad y contexto.

5. La conmemoración del 13 de septiembre como Día Mundial de la Sepsis responde a la iniciativa de la Global Sepsis Alliance (World Sepsis Day), establecida para aumentar la concienciación sobre la carga global de sepsis, promover prevención (vacunación, higiene y control de infecciones), diagnóstico precoz y acceso a tratamientos efectivos; organismos internacionales, incluida la OMS, han aprovechado este día para impulsar agendas globales y planes nacionales contra la sepsis.

6. En síntesis: la ciencia pediátrica en sepsis avanza en mejorar sensores diagnósticos, validar biomarcadores y acortar el tiempo a terapia dirigida, mientras que las guías evidencian tanto recomendaciones prácticas como numerosos vacíos de conocimiento. El 13 de septiembre es una oportunidad anual para recordar que la prevención (vacunas, cuidados limpios), la educación y la detección temprana salvan vidas.

Bibliografía

* Surviving Sepsis Campaign — *Pediatric Guidelines*. Society of Critical Care Medicine / Surviving Sepsis Campaign. ([Society of Critical Care Medicine (SCCM)][1])
* Lane RD, et al. *Delays to antibiotics in the Emergency Department and risk of mortality in pediatric sepsis.* JAMA Network / PMC (estudios 2024). ([PMC][2])
* Sinha A., et al. *Recent scenario of diagnostic and prognostic biomarkers in sepsis.* Revisión (2025). ([PMC][3])
* World Sepsis Day / Global Sepsis Alliance — *About & What is Sepsis?* (Día Mundial de la Sepsis, 13 de septiembre). ([World Sepsis Day - September 13][5])
* WHO — *Launch of 2030 Global Agenda for Sepsis* (actividades relacionadas con World Sepsis Day 2024). ([Organización Mundial de la Salud][6])
[1]: https://sccm.org/survivingsepsiscampaign/guidelines-and-resources/surviving-sepsis-campaign-pediatric-guidelines?utm_source=chatgpt.com "Surviving Sepsis Campaign Pediatric Guidelines"
[2]: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11154154/?utm_source=chatgpt.com "Delays to Antibiotics in the Emergency Department and ..."
[3]: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12380167/?utm_source=chatgpt.com "Recent Scenario of Diagnostic and Prognostic Biomarkers ..."
[4]: https://www.thetimes.co.uk/article/game-changing-sepsis-test-could-save-thousands-of-lives-gr0l2pxsb?utm_source=chatgpt.com "'Game-changing' sepsis test could save thousands of lives"
[5]: https://www.worldsepsisday.org/sepsis?utm_source=chatgpt.com "What Is Sepsis? — World Sepsis Day - September 13"
[6]: https://www.who.int/news-room/events/detail/2024/09/13/default-calendar/launch-of-2030-global-agenda-for-sepsis-and-world-sepsis-day-2024?utm_source=chatgpt.com "Launch of 2030 Global Agenda for Sepsis and ..."

Coqueluche...aún es un problema?1. Situación actual del coqueluche en ArgentinaEn lo que va de 2025, Argentina registró ...
05/09/2025

Coqueluche...aún es un problema?

1. Situación actual del coqueluche en Argentina
En lo que va de 2025, Argentina registró 189 casos confirmados de coqueluche de un total de 2.215 sospechosos, concentrados principalmente en las provincias de Córdoba y Salta, seguidas por Buenos Aires, CABA, Mendoza y Santa Fe. Esta cifra supera la reportada en años anteriores, aunque los casos han disminuido en comparación con otros brotes recientes.

2. Disminución de la cobertura de vacunación en Argentina
La cobertura de vacunación contra el coqueluche —en particular la vacuna pentavalente— cayó significativamente tras la pandemia. En 2023, la segunda dosis alcanzó apenas un 63,3 % y la tercera solo un 68,8 %. En embarazadas, la cobertura fue aún más baja, de apenas 62,2 % .

3. Resurgimiento regional en las Américas
A nivel regional, la tasa de casos de coqueluche en las Américas subió drásticamente. En 2024 se notificaron cerca de 43.751 casos —muy por encima de los 4.139 de 2023—, y durante los primeros meses de 2025 ya se sumaron más de 14.201 casos y 93 muertes en solo siete países
Esta tendencia se atribuye a las bajas históricas en la cobertura vacunal, que alcanzaron mínimos regionales en 2021 (DTP1: 87 %, DTP3: 81 %) con una recuperación parcial en 2023 (90 %, 88 %), pero aún insuficiente

4. Riesgos emergentes y desafíos de tratamiento
Además, se han identificado cepas de Bordetella pertussis resistentes a antibióticos (macrólidos), lo que complica el tratamiento y la contención de la enfermedad. Esto ha llevado a PAHO a enfatizar la necesidad de fortalecer tanto la vigilancia epidemiológica como las estrategias de vacunación

5. La vacunación como herramienta clave de prevención
La vacuna DTP (difteria, tétanos, pertussis) sigue siendo la intervención más eficaz y costo-efectiva contra el coqueluche. PAHO recomienda mantener coberturas superiores al 95 % en los niños, garantizar refuerzos en la infancia y adolescencia, y vacunar a embarazadas y personal de salud en contacto con recién nacidos

6. Conclusión: la prevención salva vidas
La reemergencia del coqueluche en Argentina y en la región demuestra que ninguna enfermedad queda erradicada mientras existan brechas en la inmunización. El fortalecimiento de los esquemas de vacunación, especialmente en los grupos más vulnerables, no solo protege vidas, sino que previene complicaciones graves y reduce la presión sobre los sistemas de salud.

Bibliografía

Datos del Boletín Epidemiológico Nacional sobre coqueluche en Argentina (2025)

Alerta de PAHO sobre aumento de casos en las Américas y cobertura vacunal

31/08/2025

¿Existe evidencia científica sobre uso de probióticos en infecciones y otros cuadros en pediatría?

En los últimos años, el interés por los probióticos en pediatría ha crecido notablemente, impulsado por la evidencia de que ciertas cepas bacterianas y fúngicas pueden contribuir a la prevención o el tratamiento de infecciones. Sin embargo, es importante remarcar que los beneficios no son universales y dependen de la cepa utilizada, la dosis, la indicación clínica y la población estudiada.

Uno de los escenarios mejor estudiados es la diarrea infecciosa aguda, en la cual cepas como Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) y Saccharomyces boulardii han demostrado reducir la duración del cuadro en aproximadamente un día. De manera similar, en la diarrea asociada a antibióticos, varios estudios en niños de distintas edades confirmaron que los probióticos reducen la incidencia de esta complicación, con especial eficacia para LGG, Bifidobacterium lactis y S. thermophilus.( Calidad de evidencia alta)

En neonatología, el uso de probióticos cobra especial relevancia en recién nacidos prematuros. Diversos ensayos clínicos y revisiones sistemáticas muestran que combinaciones de Lactobacillus y Bifidobacterium reducen el riesgo de enterocolitis necrotizante y mortalidad asociada, aunque aún existe heterogeneidad en los protocolos y las cepas recomendadas. Este es un campo donde las sociedades científicas internacionales sugieren su uso con cautela, priorizando la seguridad y la calidad de los preparados.( Calidad de evidencia moderada)

Otro beneficio reportado es la reducción de cólicos en lactantes amamantados, principalmente con Lactobacillus reuteri DSM 17938, que en estudios controlados disminuyó el tiempo de llanto diario en comparación con placebo. En cuanto a la prevención de infecciones respiratorias, algunos trabajos sugieren un efecto protector, pero los resultados son heterogéneos y no permiten una recomendación uniforme.( Calidad de evidencia moderada)

En conclusión, los probióticos representan una herramienta prometedora en pediatría para contextos específicos como diarrea aguda, diarrea asociada a antibióticos, cólicos infantiles y enterocolitis necrotizante en prematuros. Sin embargo, su indicación debe basarse en la cepa con evidencia comprobada, evitando generalizaciones y siempre bajo supervisión médica. La investigación continúa siendo fundamental para definir su rol en otras áreas como infecciones respiratorias o enfermedades alérgicas.

Bibliografía

Szajewska H, Guarino A, Hojsak I, et al. Use of probiotics for management of acute gastroenteritis: a position paper by the ESPGHAN Working Group. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014;58(4):531-539.

Goldenberg JZ, Lytvyn L, Steurich J, et al. Probiotics for the prevention of pediatric antibiotic-associated diarrhea. Cochrane Database Syst Rev. 2015;(12):CD004827.

Van Den Akker CHP, van Goudoever JB, Szajewska H, et al. Probiotics for preterm infants: a strain-specific systematic review and network meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018;67(1):103-122.

Sung V, D'Amico F, Cabana MD, et al. Lactobacillus reuteri to treat infant colic: a meta-analysis. Pediatrics. 2018;141(1):e20171811.

Dang D, Zhou W, Lun ZJ, et al. Meta-analysis of probiotics and the prevention of pediatric antibiotic-associated diarrhea. Int J Clin Exp Med. 2015;8(9):14691-14700.

30/08/2025

Actualicemos el botulismo del lactante...
Definición y fisiopatología
El botulismo del lactante es una grave intoxicación neuromuscular causada por la colonización intestinal de Clostridium botulinum, que libera toxinas en el intestino inmaduro del bebé. Esta toxina interfiere con la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, provocando parálisis descendente que puede comprometer la función respiratoria. La vulnerabilidad del lactante se debe a la inmadurez de su microbiota intestinal y la baja concentración de ácidos biliares inhibitorios, lo que facilita la germinación de las esporas.
Epidemiología y factores de riesgo
La mayoría de los casos se observan entre los 2 y 8 meses de edad, aunque hay registros desde la primera semana hasta el año de vida
Además de la miel como fuente reconocida de esporas, factores ambientales como la exposición al polvo —especialmente en zonas rurales o con obras en construcción— también se asocian al riesgo
Presentación clínica y diagnóstico
El cuadro clínico frecuentemente comienza con estreñimiento seguido de hipotonía, llanto débil, disminución del reflejo de succión, ptosis, parálisis de músculos craneales y, en su evolución, afectación de la respiración.
El diagnóstico se confirma mediante la detección de la toxina o del microorganismo en muestras fecales; sin embargo, el tratamiento debe iniciarse aún antes de obtener resultados, dado que las pruebas pueden demorar días
Tratamiento y pronóstico
La atención del botulismo del lactante consiste en internación con soporte ventilatorio si es necesario, y administración de inmunoglobulina humana específica. Este tratamiento acelera la recuperación, reduciendo la duración de la hospitalización y la necesidad de ventilación mecánica.
Datos epidemiológicos recientes y necesidad de acción temprana
Un estudio multicéntrico argentino entre 2013 y 2019 reportó una alta tasa de asistencia respiratoria mecánica (80 %) y una demora de mediana de 16 días en la confirmación diagnóstica, lo que expuso a los pacientes a ingresos prolongados y tardía intervención Otro trabajo en el país (2010–2013) mostró que los lactantes tratados con antitoxina equina ingresaban al hospital tras solo 2 días de enfermedad, frente a 4 días en los no tratados, y además tienen significativamente menos días de internación, ventilación y menor incidencia de secuelas
Estos hallazgos refuerzan la importancia crítica del diagnóstico precoz y del tratamiento oportuno.

Referencias principales

Manual MSD: fisiopatología, síntomas, diagnóstico y tratamiento con immunoglobulina.
MSD Manuals
+1

FAPap: epidemiología, factores de riesgo, mecanismo y pronóstico.
FAPap

NCBI (PMC): desarrollo clínico, fisiología y presentación.
CNBiotec

MDPI: mecanismos inmunológicos, vulnerabilidad microbiota.
MDPI

Estudio argentino recientes: características clínicas, demora diagnóstica y beneficios del tratamiento.
Revista Argentina de Terapia Intensiva
BVS Salud

25/08/2025

Feliz día a todos los vacunadores!!!

23/08/2025
Iniciativa ETMI-Plus de OPSLa iniciativa ETMI-Plus (Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil) amplía el compromiso...
23/08/2025

Iniciativa ETMI-Plus de OPS

La iniciativa ETMI-Plus (Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil) amplía el compromiso original contra el VIH y la sífilis, sumando ahora la eliminación de la hepatitis B y la enfermedad de Chagas como prioridad de salud pública en las Américas. Esta estrategia aprovecha la plataforma de salud materno-infantil para abordar múltiples infecciones prevenibles mediante vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno.

Las metas de impacto definidas para ETMI-Plus incluyen: reducir la transmisión materno-infantil del VIH a un 2 % o menos; lograr una incidencia de sífilis congénita de 0,5 casos o menos por cada 1 000 nacidos vivos; disminuir la prevalencia del antígeno de superficie de VHB (HBsAg) en niños de 4 a 6 años a 0,1 % o menos; y asegurar que ≥ 90 % de los niños tratados por Chagas alcancen cura serológica negativa.

Además, se establecen metas programáticas ambiciosas: cobertura ≥ 95 % del tamizaje en embarazadas; tratamiento adecuado ≥ 95 %; administración dentro de las primeras 24 h de vida de la vacuna contra hepatitis B ≥ 95 %; dosis de refuerzo en la infancia ≥ 95 %; cobertura con pruebas de HBsAg en embarazadas ≥ 80 % (meta secundaria)

En Argentina, esta estrategia integral se comenzó a implementar desde 2010 y se formalizó en 2014, con una evaluación actual centrada en el enfoque subnacional para monitorear avances
Gobierno de Argentina

La actualización 2025 trae consigo novedades clave. En Argentina, la Edición 2025 de los “Algoritmos de diagnóstico y tratamiento para el control de las infecciones perinatales por VIH, sífilis, hepatitis B y Chagas” fue presentada en Buenos Aires el 19 de agosto de 2025, bajo el liderazgo de la Dra. Mariana Ceriotto, asesora de la OPS para la estrategia ETMI-Plus

Se trata de una herramienta esencial que guía el manejo clínico actualizado para la atención materno-infantil de estas cuatro infecciones.

En síntesis, ETMI-Plus representa una evolución significativa hacia una respuesta integrada para eliminar las principales infecciones perinatales prevenibles. La actualización 2025 refuerza este enfoque con herramientas prácticas y normativas —como los algoritmos argentinos — que buscan garantizar la coherencia, la calidad asistencial y el monitoreo efectivo en la región.

Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, la sífilis, la hepatitis B y el chagas. 2025.
Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud, Argentina. Algoritmos de diagnóstico y tratamiento para el control de las infecciones perinatales por VIH, sífilis, hepatitis B y Chagas. Edición 2025.
Gobierno de Argentina

OPS/Ministerio de Salud, Argentina. Presentación: Algoritmo diagnóstico y tratamiento ETMI-Plus Argentina 2025 – Lactancia y VIH. 19 agosto 2025.
Organización Panamericana de la Salud

Las infecciones respiratorias y las alergias respiratorias son dos entidades clínicas frecuentes en pediatría y en adult...
21/08/2025

Las infecciones respiratorias y las alergias respiratorias son dos entidades clínicas frecuentes en pediatría y en adultos, que suelen confundirse por la similitud de algunos síntomas como la congestión nasal, estornudos, tos o lagrimeo. Sin embargo, sus causas, evolución y manejo son muy diferentes.

Las infecciones respiratorias son producidas por microorganismos, principalmente virus (como rinovirus, influenza, virus sincicial respiratorio) o bacterias. Suelen presentarse de manera aguda, con síntomas que aparecen en pocos días e incluyen fiebre, malestar general, dolor de garganta y, en algunos casos, secreción nasal purulenta. Generalmente tienen un curso limitado en el tiempo y tienden a resolverse con el descanso, tratamiento sintomático y, en los casos bacterianos seleccionados, antibióticos.

Las alergias respiratorias, en cambio, no son causadas por microorganismos, sino por una respuesta exagerada del sistema inmunológico a sustancias inofensivas del ambiente como pólenes, ácaros del polvo o pelos de animales. Los síntomas incluyen estornudos frecuentes, secreción nasal clara, picazón en ojos o nariz y lagrimeo, generalmente sin fiebre. Suelen repetirse en determinadas estaciones del año (rinitis estacional) o estar presentes de forma crónica (rinitis alérgica perenne).

Otra diferencia clave es la duración de los síntomas: mientras que las infecciones suelen durar entre 5 y 10 días, las alergias pueden persistir semanas o meses si continúa la exposición al alérgeno. Además, las infecciones se transmiten de persona a persona, mientras que las alergias no son contagiosas.

El tratamiento también es distinto: en las infecciones virales, se indican medidas de sostén como hidratación, reposo y control de la fiebre; en las bacterianas, el uso adecuado de antibióticos según indicación médica. En las alergias, en cambio, se utilizan antihistamínicos, corticoides nasales y medidas ambientales para reducir la exposición a los alérgenos.

Comprender estas diferencias permite un mejor abordaje clínico y evita el uso innecesario de antibióticos en cuadros alérgicos o virales. También ayuda a las familias a reconocer cuándo consultar al médico para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Bibliografía:

Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones respiratorias agudas. Disponible en: https://www.who.int

Brożek JL, Bousquet J, Baena-Cagnani CE, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines: 2010 revision. J Allergy Clin Immunol. 2010;126(3):466-476.

Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL, et al. Feigin and Cherry’s Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 8th ed. Elsevier; 2019.

Pawankar R, Canonica GW, Holgate ST, Lockey RF, Blaiss M. WAO White Book on Allergy. World Allergy Organization; 2013.

19 Agosto: Día Nacional de Concientización del Sme. Urémico Hemolítico**¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)?**E...
18/08/2025

19 Agosto: Día Nacional de Concientización del Sme. Urémico Hemolítico

**¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)?**
El SUH es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Se caracteriza por una tríada clínica: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y falla renal aguda. Es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en la infancia en Argentina y una de las principales causas de trasplante renal pediátrico¹.

**¿Cuál es la causa del SUH?**
La forma más común, conocida como SUH típico, está causada por la infección con cepas de *Escherichia coli* productoras de toxina Shiga (STEC), especialmente la cepa O157\:H7. Estas bacterias se transmiten por el consumo de alimentos contaminados (como carne mal cocida o leche no pasteurizada), agua contaminada, contacto con animales infectados o contacto persona a persona².

**¿Qué síntomas presenta?**
El cuadro clínico suele comenzar con una diarrea acuosa que puede volverse sanguinolenta, acompañada de dolor abdominal, vómitos y fiebre. A los pocos días pueden aparecer signos de anemia (palidez, cansancio), disminución de la o***a, edemas y alteraciones neurológicas en los casos más graves³.

**¿Cómo se trata el SUH?**
No existe un tratamiento específico para eliminar la toxina Shiga. El manejo es de sostén, con internación hospitalaria, control estricto de líquidos, corrección de anemia y trastornos electrolíticos, y en algunos casos, requerimiento de diálisis. El uso de antibióticos está contraindicado, ya que puede aumentar la liberación de toxinas⁴.

**¿Se puede prevenir?**
Sí. Las medidas de prevención incluyen: cocinar completamente la carne (especialmente la carne picada), evitar el consumo de leche no pasteurizada, lavar bien frutas y verduras, practicar higiene de manos, utilizar agua segura y evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos⁵.

**¿Qué frecuencia tiene en Argentina?**
Argentina presenta la tasa más alta de SUH del mundo en menores de cinco años. Se notifican entre 300 y 500 casos anuales, con un pico estacional en los meses cálidos (verano y primavera). Se estima una mortalidad del 2 al 5%, y una proporción importante de los niños afectados presenta secuelas renales a largo plazo⁶.

**Conclusión**
El SUH es una enfermedad prevenible pero de alto impacto en la salud infantil. La educación a la comunidad, la vigilancia epidemiológica y el fortalecimiento de las prácticas de inocuidad alimentaria son claves para reducir su incidencia en Argentina.

---

# # # 📚 **Bibliografía**

1. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2023). *Síndrome Urémico Hemolítico – Información para Equipos de Salud*.
2. Organización Panamericana de la Salud. (2022). *Síndrome Urémico Hemolítico. Ficha Técnica*.
3. Exeni, R. et al. (2015). *Síndrome urémico hemolítico: una actualización*. Archivos Argentinos de Pediatría, 113(6), 585–592.
4. Tarr, P. I., Gordon, C. A., & Chandler, W. L. (2005). *Shiga-toxin-producing Escherichia coli and haemolytic uraemic syndrome*. Lancet, 365(9464), 1073-1086.
5. SENASA y ANMAT. (2021). *Recomendaciones para prevenir el SUH*.
6. Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Comité de Nefrología. (2022). *Boletín sobre SUH en Argentina*.

---

Dirección

Mitre 282 (O)
San Juan
5400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Infectología Pediátrica HOY publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría