Sociedad Argentina de Pediatría Filial San Luis

Sociedad Argentina de Pediatría Filial San Luis Sociedad Argentina de Pediatria- Filial San Luis

El ARN es una molécula esencial que permite que nuestro cuerpo fabrique proteínas. 📌 Esta fecha fue impulsada por el cie...
02/08/2025

El ARN es una molécula esencial que permite que nuestro cuerpo fabrique proteínas.

📌 Esta fecha fue impulsada por el científico uruguayo Juan Pablo Tosar y elegida por el codón AUG, que marca el inicio de la síntesis de proteínas.
Conocer su función nos ayuda a entender mejor cómo funciona nuestro organismo.

Este día tiene la finalidad de difundir y sensibilizar sobre la necesidad de una detección, diagnóstico e intervención t...
13/07/2025

Este día tiene la finalidad de difundir y sensibilizar sobre la necesidad de una detección, diagnóstico e intervención tempranos para los niños y adolescentes con esta condición en su neurodesarrollo.

El TDAH es un trastorno que afecta a entre un 3% y un 6% de los niños en edad escolar (aproximadamente un niño por aula) y que se caracteriza por incidir sobre los procesos atencionales, déficit en las funciones ejecutivas y el control inhibitorio.

El tratamiento adecuado ayuda a los niños con TDAH a controlar mejor su atención, su conducta y sus emociones. El TDAH suele tener consecuencias en el aprendizaje (ámbito escolar), en las relaciones sociales (ámbito familiar, escolar y amistades) y en la propia autoestima del niño y su autopercepción. Por ello, es fundamental apoyar y brindar las herramientas necesarias para que el TDAH no condicione sus vidas.

Cuando el TDAH no se diagnostica y no se interviene puede derivar en baja autoestima, depresión, fracaso escolar.

El 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Sarcoma, y tiene como objetivo informar y concienciar sobre este ti...
13/07/2025

El 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Sarcoma, y tiene como objetivo informar y concienciar sobre este tipo de cáncer, sus causas, los factores de riesgo, sus síntomas y signos de alerta y los posibles tratamientos. Esta efemérides es impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo, los abajo firmantes nos proponemos dar visibilidad a esta enfermedad no muy común.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido más de 150 variedades en sarcomas. Su incidencia es tan solo de un 1% en adultos y del 13-15% en la infancia del total de tumores malignos diagnosticados. Se trata de un tipo de tumor raro de origen mesenquimal, pudiendo afectar el músculo, la grasa, los tendones, el cartílago, el hueso y otros tejidos.

El personal paramédico está capacitado para actuar con gran rapidez y precisión ante cualquier evento que ponga en riesg...
08/07/2025

El personal paramédico está capacitado para actuar con gran rapidez y precisión ante cualquier evento que ponga en riesgo la vida de otras personas. Son hombres y mujeres que atienden los llamados de auxilio y se trasladan a donde se les necesite con el fin de brindar atención médica y primeros auxilios a víctimas de accidentes, violencia, enfermedades repentinas, ataques cardíacos, apoplejías, u otro evento.
El origen del Día Internacional del Paramédico data del 24 de junio 1859 durante la batalla de Solferino, en la cual Henri Dunant (fundador de la Cruz Roja) y un grupo de voluntarios contribuyeron a dar alivio a los soldados heridos. En conmemoración a este gesto humanitario, se decidió celebrar esta fecha en honor de la importante labor que prestan paramédicos, paramédicas a las víctimas de emergencias médicas cotidianas, conflictos armados y desastres naturales.
El personal paramédico cuida el traslado de sus pacientes a hospitales o centros de atención médica para que reciban los cuidados necesarios, manteniéndolos estables, utilizando equipos como máscaras de oxígeno, ventiladores, desfibriladores, suministros médicos y otros dispositivos de asistencia; además, están a cargo de curar heridas y realizar vendajes en lesiones menores.
El día a día del personal paramédico es muy demandante tanto a nivel físico y como emocional, por esa razón, además de su entrenamiento médico cuentan con apoyo psicológico para manejar situaciones de estrés.
Gracias por su dedicación para ayudar a salvaguardar la vida de los demás.

El 6 de julio fue designado como Día Mundial de las Zoonosis en conmemoración de la primera vacuna antirrábica aplicada ...
06/07/2025

El 6 de julio fue designado como Día Mundial de las Zoonosis en conmemoración de la primera vacuna antirrábica aplicada en 1885 por el científico, Louis Pasteur, en un niño de 9 años. El menor fue mordido por un perro e infectado por la rabia. Gracias a la vacunación, el menor logró sobrevivir.
Las zoonosis son enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales al ser humano. La globalización, el crecimiento de la población, la urbanización, el cambio climático, la intensificación de la producción agrícola, así como el aumento de la actividad comercial y la movilización de personas, animales y sus productos han propiciado una mayor diseminación e incidencia de las enfermedades zoonóticas.
El 6 de julio es una jornada trascendental para recordar que la salud humana depende también de la salud animal y medioambiental. Proteger la salud animal es un paso fundamental para la prevención y eliminación de las enfermedades transmitidas de animales a personas.

En 1963, dos médicos estadounidenses, el pediatra Jack Rubinstein y el radiólogo Hooshang Taybi, describieron varios niñ...
03/07/2025

En 1963, dos médicos estadounidenses, el pediatra Jack Rubinstein y el radiólogo Hooshang Taybi, describieron varios niños con un mismo patrón de características físicas y retraso del desarrollo psicomotor. Inicialmente este patrón se denominó “síndrome de los pulgares anchos”, pero más tarde cambió su nombre por el de “síndrome Rubinstein-Taybi” , en reconocimiento a estos dos médicos.
Esta fecha fue elegida coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del Dr. Rubinstein, acaecido en 2006.

El cáncer de piel ha aumentado en los últimos años en las personas de raza blanca. Las radiaciones solares, además de se...
02/07/2025

El cáncer de piel ha aumentado en los últimos años en las personas de raza blanca. Las radiaciones solares, además de ser causantes de quemaduras, envejecimiento cutáneo precoz y desarrollo de cataratas oculares, producen efectos cancerígenos sobre la piel.
El cáncer de piel aparece en las personas jóvenes y adultas, pero la prevención debe hacerse desde pequeños, evitando la exposición solar excesiva y protegiendo a los niños cuando están al aire libre
Es importante la protección de los niños porque tienen mayor sensibilidad a los rayos solares que la de los adultos, lo que aumenta su riesgo de quemaduras solares y daño en el ADN. Las recomendaciones para la prevención del cáncer de piel están muy claras:
• Evitar estar mucho rato al sol, aunque se utilice protector.
• Evitar el sol entre las 12 y 16 horas.
• Tener especial cuidado con los menores de 3 años. Protejerles con ropa, sombreros, gafas y protectores solares. Ofrecerles agua con frecuencia.
• Utilizar un protector solar que proteja frente a la radiación ultravioleta B y A (UVB y UVA).
• Aplicar el protector solar antes de exponerse al sol y repetirlo cada dos horas y después de bañarse.
• Utilizar el protector solar incluso los días nublados.
• Proteger la piel con ropa, camisetas y pantalones, y la cabeza con sombreros.

Es importante enseñar a los niños a identificar los cambios en sus lunares o la aparición de nuevas lesiones en la piel, para que puedan ser examinados por un médico a tiempo, siguiendo el ABCDE:
o Asimetría. Una mitad del lunar no coincide con la otra mitad.
o Bordes irregulares. Los bordes del lunar son irregulares o ásperos
o Color. El lunar es de distintos colores. Puede ser tostado, marrón, negro, rojo o de otros colores. O puede tener zonas que parecen haber perdido el color.
o Diámetro. El lunar mide más de 6 milímetros de diámetro, aproximadamente el tamaño de un borrador de lápiz. Sin embargo, algunos melanomas pueden ser más pequeños.
o Evolución. Un lunar cambia de forma, tamaño o color.

El 1° de julio de 1921 se aplicó por primera vez la vacuna contra la tuberculosis desarrollada por los científicos franc...
01/07/2025

El 1° de julio de 1921 se aplicó por primera vez la vacuna contra la tuberculosis desarrollada por los científicos franceses Albert Calmette y Camille Guérin, quienes la prepararon utilizando una forma atenuada del bacilo bovino. La vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin) sigue siendo actualmente la única forma de prevenir esta grave enfermedad.

Las personas con albinismo tienen dificultad de producir el pigmento de melanina (sustancia que da color). Esuna afecció...
30/06/2025

Las personas con albinismo tienen dificultad de producir el pigmento de melanina (sustancia que da color). Esuna afección hereditaria donde las personas con albinismo tienen una cantidad menor o falta de pigmentos en los ojos, el pelo y la piel.
Hay dos tipos básicos de albinismo y ambos causan problemas de visión. Uno de los tipos de albinismo se denomina albinismo oculocutáneo (AOC). El AOC hace que las personas tengan menor cantidad de pigmentos en los ojos, el pelo y la piel.
El segundo tipo de albinismo se denomina albinismo ocular, y afecta principalmente a los ojos. La piel y el pelo son de color normal o casi normal. Dado que un niño con albinismo ocular no muestra ninguna diferencia en su apariencia física, los problemas en los ojos pueden ser el primer síntoma de albinismo.

Esta enfermedad, también conocida como Polineuropatía Amiloidótica Familiar, es una enfermedad que afecta al sistema con...
25/06/2025

Esta enfermedad, también conocida como Polineuropatía Amiloidótica Familiar, es una enfermedad que afecta al sistema conectivo, especialmente al sistema nervioso periférico, es decir, a las células nerviosas y a los nervios que se conectan a los órganos, provocando con el paso de los años una neuropatía sensitiva, motora y autonómica.
Los síntomas pueden ser muy variados, es frecuente que la sintomatología inicial comience en las extremidades inferiores con hormigueos, entumecimiento, pérdida de fuerza y de sensibilidad, pérdida de sudoración. Esta enfermedad tiene una evolución ascendente, llegando a afectar a las extremidades superiores, tronco y otras partes del cuerpo. También son síntomas frecuentes los pinchazos, los dolores, las sensaciones de descarga eléctrica y sensación de frío general.

El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno del neurodesarrollo que suele aparecer durante la infancia o la adolescenci...
23/06/2025

El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno del neurodesarrollo que suele aparecer durante la infancia o la adolescencia. Tiene mayor prevalencia en varones y puede manifestarse de diferentes maneras, presentarse con distintos niveles de gravedad y ocasionar un impacto notable en la vida diaria de las personas que lo presentan.
Dicha enfermedad se caracteriza por generar expresiones y movimientos involuntarios, conocidos como tics, que pueden tomar diversas formas, desde gestos repetitivos hasta sonidos no controlados. Esto puede llevar a que las personas sufran burlas, estigma social y dificultades para relacionarse que pueden afectar el desempeño laboral, académico y las relaciones sociales.
El primer paso, esencial para el tratamiento del síndrome de Tourette, es la educación del paciente y de su entorno acerca del diagnóstico, los potenciales problemas coexistentes y las opciones terapéuticas.
La terapia conductual se considera el tratamiento de primera línea y la farmacoterapia debe evaluarse según la gravedad de los tics.
Cada 7 de junio se conmemora el Día Mundial de Concientización del síndrome de Tourette, con el objetivo de aumentar la comprensión y el apoyo a los pacientes, así como también de reconocer la importancia de la investigación continua y el desarrollo de tratamientos efectivos para la enfermedad.

El síndrome se caracteriza:Macrodoncia (especialmente de los incisivos centrales superiores),Rasgos faciales característ...
20/06/2025

El síndrome se caracteriza:
Macrodoncia (especialmente de los incisivos centrales superiores),
Rasgos faciales característicos (cara triangular, braquicefalia, sinofridia, ojos muy espaciados, cejas anchas o pobladas, orejas prominentes, puente nasal prominente, nariz bulbosa, narinas antevertidas, filtrum y bermellón delgado del labio superior),
Baja estatura
Retraso en el desarrollo
Discapacidad intelectual
Problemas de comportamiento
ADEMAS
Dificultades para alimentarse (particularmente en la infancia),
Anomalías esqueléticas (braquidactilia, fontanela anterior grande con cierre retardado, escoliosis),
Pérdida de audición (trastornos de conducción, mixtos y neurosensoriales)
Convulsiones cerebrales.

Dirección

San Luis
5700

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Argentina de Pediatría Filial San Luis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sociedad Argentina de Pediatría Filial San Luis:

Compartir