Lic. en Nutrición Carla J. Storchi

Lic. en Nutrición Carla J. Storchi Servicio de Nutrición en consultorio y a domicilio Lic. Te acompaño mientras revisamos y replanteamos tu compra.

Carla Storchi:
* Valoración del estado nutricional (A través de composición corporal; masa ósea, magra, grasa, etc. Junto a otros datos para conocer tu estado nutricional actual).
* Identificar conceptos erróneos y conductas alimentarias no saludables.
* Asesoría y seguimiento nutricional personalizado y/o familiar.
* Planes personalizados. Te propongo un plan nutricional adaptado a

tus necesidades, gustos, horarios y acorde a tu bolsillo.
* Control de peso.
* Elaboración de menú personal y/o familiar.
* ¿Te gustaría hacer las compras de una manera más astuta y sana?

https://www.facebook.com/100053559240960/posts/677137020748267/?mibextid=Nif5oz
08/12/2022

https://www.facebook.com/100053559240960/posts/677137020748267/?mibextid=Nif5oz

La salud intestinal está ligada a un cerebro, un corazón y un sistema inmunitario fuertes. Entonces, ¿qué sucede cuando los químicos sintéticos en nuestros alimentos dañan nuestro intestino? Un nuevo estudio publicado en la revista Gastroenterology encontró que los aditivos sintéticos en los alimentos altamente procesados pueden tener impactos perjudiciales en nuestro eje intestinos-cerebro y causar una gran variedad de enfermedades inflamatorias crónicas.

La exposición a los aditivos usados en la industria de “alimentos” ha aumentado drásticamente con el aumento de la chatarra ultraprocesada. Los aditivos y emulsionantes sintéticos se utilizan en “alimentos” altamente procesados para mejorar la textura y prolongar la vida de anaquel. Para medir el impacto de los aditivos alimentarios en la salud intestinal, los científicos realizaron un estudio aleatorio de alimentación controlada en el Centro de Ciencias Fenómicas Humanas de la Universidad de Pensilvania. El estudio examinó lo que sucede cuando las personas sanas comen carboximetilcelulosa (CMC), un agente espesante que se usa en los alimentos procesados, incluidos los alimentos etiquetados como libres de gluten.

Los científicos analizaron a voluntarios sanos de entre 18 y 60 años, algunos de los cuales consumían únicamente dietas sin emulsionantes y otros que consumían una dieta idéntica enriquecida con 15 gramos diarios de CMC durante 11 días. Los participantes del estudio comieron la misma dieta de estilo occidental. La investigación mostró que comer CMC aumentó la inflamación intestinal y el dolor o la incomodidad después de comer, y resultó en una flora intestinal menos diversa, un "sello distintivo de varios estados de enfermedad", dijeron los autores del estudio.

Los autores del estudio escribieron: "Estos resultados respaldan la idea de que el amplio uso de CMC en los alimentos procesados puede estar contribuyendo a una mayor prevalencia de una serie de enfermedades inflamatorias crónicas al alterar el microbioma y los metabolitos intestinales". La investigación amplía la creciente evidencia que vincula los alimentos altamente procesados con enfermedades inflamatorias, incluida la enfermedad inflamatoria intestinal (SII) y el síndrome metabólico, un conjunto de dolencias que aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes.

ℹ️ Referencias en nuestro blog: www.saludholonomica.mx/blog

14/10/2022

Esta imagen es un escáner corporal de una mujer con 113 kg y otra con 54 kg, se pueden apreciar diferencias abismales. El tamaño del corazón, intestinos y estómago son excesivos,. Los huesos prácticamente han modificado su posición y el líquido que hay entre el cráneo y el cerebro también es mayor.

Es urgente que dejemos de “romantizar” a la obesidad, no es aceptación, es un problema de salud.

23/09/2022

Endulzantes artificiales y riesgo de enfermedades cardiovasculares - para su revisión
El presente estudio tuvo como objetivo conocer si existe alguna asociación entre el consumo de endulzantes artificiales (EA) a través de bebidas, sobres, productos, etc. y el riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Se incluyeron un total de 103 888 participantes con un seguimiento de 9,0 años. Dentro de los EA analizados se encontraban aspartame, Acesulfame K y sucralosa.
Dentro de los principales resultados se mostró una asociación con un aumento en el riesgo de ECV (1,09, 95% CI: 1,01 – 1,18, p=0,03) entre aquellos pacientes que ingerían EA, asociándose principalmente con riesgo de enfermedad cerebrovascular (777 eventos, 1,18, 95% CI: 1,06-1,31; p=0,002). La ingesta de aspartame se asoció con un incremento en el riesgo de eventos cerebrovasculares (1,17 95% CI: 1,03-1,33; p=0,02), acesulfame K y sucralosa con un incremento en el riesgo de enfermedad coronaria (1,40 95% CI: 1,06-1,84; p=0,02 y 1,31 95% CI: 1,00-1,71; p=0,05, respectivamente). Parte de las conclusiones de los autores hacen mención de que estos aditivos alimentarios, los cuales son consumidos a diario por millones de personas y quienes buscan un beneficio a la salud, no deben considerarse una alternativa saludable y segura al azúcar, sobre todo en aquellos con ya factores de riesgo cardiovascular presente.
Por otra parte, es importante destacar que los participantes con un alto consumo de EA (77,6 mg/d) eran pacientes con un mayor índice de masa corporal, fumadores, físicamente menos activos, menor ingesta de frutas, verduras, granos enteros y con elevación de lípidos comparados con aquellos que no consumían este tipo de endulzantes, por lo que queda a analizar si este incremento del riesgo en ellos está relacionado con el consumo mayor de EA o los factores de riesgo de EC con los que ya contaban. Por otra parte, no hubo mucha diferencia entre estas características de aquellos que no consumían, consumo leve y alta ingesta de EA; así como la revisión de los intervalos de confianza, pues parte de los resultados se encuentran muy cercanos al valor 1,0.
Acá la encuentras más artículos 👇🏽✌🏽
https://www.instagram.com/miguel.angeldominguez/
Referencia bibliográfica:
1] Debras C. et al. Artificial sweeteners and risk of cardiovascular diseases: results from the prospective NutriNet-Santé cohort. BMJ. 2022; 378 : e071204

29/08/2022

Dirección

San Luis
5700

Teléfono

+542664000000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. en Nutrición Carla J. Storchi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría