23/09/2022
Endulzantes artificiales y riesgo de enfermedades cardiovasculares - para su revisión
El presente estudio tuvo como objetivo conocer si existe alguna asociación entre el consumo de endulzantes artificiales (EA) a través de bebidas, sobres, productos, etc. y el riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Se incluyeron un total de 103 888 participantes con un seguimiento de 9,0 años. Dentro de los EA analizados se encontraban aspartame, Acesulfame K y sucralosa.
Dentro de los principales resultados se mostró una asociación con un aumento en el riesgo de ECV (1,09, 95% CI: 1,01 – 1,18, p=0,03) entre aquellos pacientes que ingerían EA, asociándose principalmente con riesgo de enfermedad cerebrovascular (777 eventos, 1,18, 95% CI: 1,06-1,31; p=0,002). La ingesta de aspartame se asoció con un incremento en el riesgo de eventos cerebrovasculares (1,17 95% CI: 1,03-1,33; p=0,02), acesulfame K y sucralosa con un incremento en el riesgo de enfermedad coronaria (1,40 95% CI: 1,06-1,84; p=0,02 y 1,31 95% CI: 1,00-1,71; p=0,05, respectivamente). Parte de las conclusiones de los autores hacen mención de que estos aditivos alimentarios, los cuales son consumidos a diario por millones de personas y quienes buscan un beneficio a la salud, no deben considerarse una alternativa saludable y segura al azúcar, sobre todo en aquellos con ya factores de riesgo cardiovascular presente.
Por otra parte, es importante destacar que los participantes con un alto consumo de EA (77,6 mg/d) eran pacientes con un mayor índice de masa corporal, fumadores, físicamente menos activos, menor ingesta de frutas, verduras, granos enteros y con elevación de lípidos comparados con aquellos que no consumían este tipo de endulzantes, por lo que queda a analizar si este incremento del riesgo en ellos está relacionado con el consumo mayor de EA o los factores de riesgo de EC con los que ya contaban. Por otra parte, no hubo mucha diferencia entre estas características de aquellos que no consumían, consumo leve y alta ingesta de EA; así como la revisión de los intervalos de confianza, pues parte de los resultados se encuentran muy cercanos al valor 1,0.
Acá la encuentras más artículos 👇🏽✌🏽
https://www.instagram.com/miguel.angeldominguez/
Referencia bibliográfica:
1] Debras C. et al. Artificial sweeteners and risk of cardiovascular diseases: results from the prospective NutriNet-Santé cohort. BMJ. 2022; 378 : e071204