Atención Psicológica 'On Line' y Presencial

Atención Psicológica 'On Line' y Presencial Atención Psicológica a jóvenes y adultos
Online, y presencial (en San Martín, Bs.As.-Arg.) Licenciado y Profesor de Psicología de la U.B.A.

Perspectiva de Género / LGBTIQ+

Hoy quiero recordar al gran –al genial– ERICH FROMM, psicoanalista y filósofo humanista, quien dedicó buena parte de su ...
22/07/2025

Hoy quiero recordar al gran –al genial– ERICH FROMM, psicoanalista y filósofo humanista, quien dedicó buena parte de su obra a explorar la capacidad de amar como fundamento de una vida plena.

Como saben, ayer se celebró el “DÍA DEL AMIGUE”, y en tiempos donde los vínculos suelen medirse por la inmediatez del mensaje, los “likes”, les “seguidores/as” o la presencia constante en redes, vale la pena volver la mirada a pensadores que invitan a comprender la amistad desde su fundamento.

Para Fromm, la amistad no es un afecto superficial ni un lazo basado en ‘la utilidad’, sino una expresión genuina del amor fraterno: ese que no busca ‘retener’, sino comprender, acompañar y cuidar al Otrx. Por eso digo, inspirado en Fromm, que “la amistad es el arte de amar sin poseer”.

Fromm sostenía que el amor –en cualquiera de sus formas– es un arte. Amar requiere esfuerzo, atención, respeto y una voluntad activa de conectar con la vida de la(s) otra(s) persona(s). La amistad verdadera, desde su mirada, es una forma madura de amor, en que las personas se eligen desde la libertad, sin intención de dominar ni necesidad de coincidir en todo. Es un amor que no exige exclusividad, pero sí autenticidad; que no se impone, sino que se construye.

Erich Fromm enseñó que, según su perspectiva, la vida y el amor están estrechamente vinculados, pues para él, “VIDA” implica creatividad, crecimiento, libertad, valoración, consciencia, espontaneidad, novedad. Por el contrario, asocia a “Muerte” la destrucción, la repetición (fijación o falta de espontaneidad), la deshumanización, la dominación como forma de control.

Frente a una sociedad cada vez más centrada en el tener-acumular, en el aparentar, en el rendimiento y en el individualismo, la AMISTAD aparece como un acto de resistencia. Un espacio donde podemos ser sin máscaras, donde la(s) otra(s) persona(s) no es/son ‘un medio’ para ‘un fin’, sino un fin en sí mismo.

Fromm decía que “la capacidad de amar a los demás está unida a la capacidad de amarse a unx mismx”; por eso, la amistad también nos permite crecer, mirarnos con compasión y acompañar el proceso de vida de lxs demás, con comprensión y empatía.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

En los últimos años, venimos presenciado un fenómeno preocupante: el avance de discursos de odio desde esferas de poder....
15/07/2025

En los últimos años, venimos presenciado un fenómeno preocupante: el avance de discursos de odio desde esferas de poder. Presidentes, funcionarios, ‘influencers’ y figuras mediáticas utilizan su visibilidad para instalar ideas recargadas de discriminación, desprecio y violencia. ¿El resultado? La normalización de lo que antes era inadmisible. Cada vez más se corren los límites de lo decible, se baja la vara de lo intolerable.

Ante esto, una frase se repite como escudo: “vos pensá como quieras, yo tengo mi pensamiento”, “todas las opiniones son válidas”. Pero, ¿es así? ¿Todo lo que alguien piense o diga merece el mismo respeto, aunque incite al odio, la crueldad o la exclusión?

Karl Popper, filósofo del siglo XX, advirtió sobre este dilema en su “paradoja de la tolerancia”. Según él, si una sociedad es ilimitadamente tolerante con los intolerantes, su propia capacidad para ser tolerante podría ser destruida.
Es decir, para defender una sociedad libre (sabiendo que la libertad siempre es en ‘grados’ y entre condicionamientos’), debemos estar dispuestos a rechazar activamente las posturas que buscan destruir esa libertad.

La libertad de expresión es un pilar fundamental de la Democracia. Pero la Democracia no es sólo el derecho a hablar, votar o protestar: es también el derecho a ser escuchado, el derecho a disentir sin ser atacado ni humillado, el derecho a convivir sin miedo a ‘no encajar’.
La idea de que TODO puede decirse sin consecuencias ha sido distorsionada, y hoy vemos cómo se promueve la agresión simbólica, verbal y física como si fuera un derecho más.
Cuando quien ocupa un cargo de poder insulta, estigmatiza, amenaza o ridiculiza a sectores enteros de la sociedad, no solo ejerce violencia: habilita a otrxs a hacer lo mismo. El odio que viene ‘de arriba’ se multiplica ‘abajo’. La crueldad, la misoginia, la criminalización de la pobreza y de la protesta, la deshumanización del otro (etc.) se convierten en moneda corriente, y la Democracia comienza a erosionarse desde su raíz: la convivencia respetuosa.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Hace unos días pensaba en lo difícil que es muchas veces, y para muchas personas, poder encontrar a alguien que sepa ESC...
09/07/2025

Hace unos días pensaba en lo difícil que es muchas veces, y para muchas personas, poder encontrar a alguien que sepa ESCUCHAR(las). Recordaba algunas frases, como que “hablar es una necesidad, mientras que escuchar es un arte”, o la de J. Lacan, “Ud. puede saber lo que dijo, pero nunca lo que el otro escuchó”…

Y pensaba también en los años de formación, de clases, de lecturas, de estudio, de entrenamiento y de experiencia profesional, pare poder aprender a escuchar SIN INTERRUMPIR, sin agregar palabras que no suman nada (o que restan), sin entrar en detalles intrascendentes, sin cambiar el rumbo de la conversación…

…sin evitar “huir” hacia otro tema (cuando el tema del que me hablan me genera ansiedad o incomodidad), sin querer preguntar algo que satisfaga MI curiosidad (pero que nos aleja de la utilidad y de la necesidad de quien me está compartiendo algo importante –y en ocasiones, también doloroso y/o angustiante); y sobre todo, escuchar logrando que la otra persona se sienta ESCUCHADA (y acompañada).

Y, algo muy importante en esta profesión, la de poder “ESCUCHAR” LO QUE NO SE DICE CON PALABRAS, pero se expresa con el cuerpo, o ‘se siente en el ambiente’… Aquello que la persona está comunicando, pero sin saberlo.
También pensaba en muchas cosas que escucho fuera de lo que son las sesiones psicoterapéuticas, cosas que escuchamos (o leemos)… sea en la televisión, en los noticieros, en los reels de las redes sociales, en las conferencias de presa del gobierno, en las notas y entrevistas a personajes de la política partidaria…
…palabras (frases, ideas, proyectos) que avergüenzan, que indignan, que violentan, cosas que ‘atrasan’, que barbarizan, que estupidizan… Y para peor, cosas que se defienden (a veces, por muchas personas de las perjudicadas), que se replican, se repiten, y a veces hasta con orgullo, con ‘seguridad’.
Palabras que hieren, palabras (y acciones… u omisiones) que matan –o dejan morir–… En un país que ha dado al mundo ‘maestros y maestras de las palabras’...
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Hace unas semanas, circuló por las redes un breve e interesante escrito de Marylin Cavanaugh titulado “No están locos: e...
30/06/2025

Hace unas semanas, circuló por las redes un breve e interesante escrito de Marylin Cavanaugh titulado “No están locos: están al mando. El peligro de entregar el poder a los fanáticos del odio”.

En el punto 3, recuerda que M. Foucault advirtió que el poder no siempre se impone por la fuerza bruta, sino también por la capacidad de definir “lo normal”. Quien define (o redefine) y controla el significado –y el consenso– sobre lo que es “moral”, “bueno” o “natural”, puede controlar y castigar a quien se salga del molde.

Por eso los líderes anti-Derechos de las derechas atacan la diversidad s**ogenérica, viéndola como ‘amenaza’, a la inmigración como invasión, y al socialismo –y al feminismo– como ideologías destructivas. Lo que en realidad buscan es conservar SUS privilegio$ coloniales y patriarcales bajo una fachada nacionalista / moralista (a veces de tinte religioso).

Estos neo-fascismos, distintos en forma a los del S.XX, también llegan por el voto popular, y eso parece darles vía libre para hacer lo que quieran. Por eso conviene repasar dos definiciones fundamentales:
Lo Legítimo: lo justo, ético o aceptado socialmente, aunque no siempre respaldado por la ley.
Lo Legal: lo permitido por el marco jurídico vigente.

Como ven, hay varios grises: ¿qué pasa cuando lo legítimo es ilegal o prohibido? ¿Y cuando lo legal es ilegítimo? Están desplazando el amperímetro de lo que separaba “lo bueno” de “lo malo”, están cambiando las definiciones… No “ellos” solos, claro. Son los nuevos vientos generados por algoritmos y quienes concentran el poder económico, que difunden y refuerzan este nuevo “sentido común”.

Quienes tengan más de 50 años (o sepan algo de historia argentina reciente) recordarán cómo Alfonsín fue elegido Presidente en 1983: Herminio Iglesias, del Partido Justicialista, cerró su campaña como candidato a gobernador prendiendo fuego un ataúd con las siglas ‘UCR’. Ese gesto cayó tan mal en la población, que Alfonsín sacó más del 51% de los votos.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Desde la Psicología, las IDEOLOGÍAS SUPREMACISTAS (sean religiosas, raciales, sexuales / de género, etc.) y las respecti...
24/06/2025

Desde la Psicología, las IDEOLOGÍAS SUPREMACISTAS (sean religiosas, raciales, sexuales / de género, etc.) y las respectivas prácticas de Violencia y Discriminación hacia lxs OTRxS (que no son, no pertenecen o no forman parte), pueden entenderse como expresiones colectivas de un complejo de superioridad, que en muchos casos oculta inseguridades profundas o una identidad frágil.

Quienes adhieren a estas creencias suelen proyectar una imagen de fuerza y dominio, pero en el fondo puede estar motivado por el MIEDO: a lo diferente, al rechazo o la pérdida de estatus.
Este fenómeno se vincula con mecanismos psicológicos como la Disonancia Cognitiva y el Sesgo de Confirmación, que refuerzan prejuicios y distorsionan la percepción de la realidad para mantener una narrativa de superioridad.

La pertenencia a un grupo (o nación, raza, género, religión, partido político, ideología, pueblo) que se percibe como “mejor”, o “superior”, o “elegido –por dios–” (etc.), también compensa necesidades psicológicas básicas de pertenencia y autoestima, aunque sea a costa de deshumanizar a Otrxs.

“La lucha por el poder termina con mi mundo, no hay triunfo, es la derrota de nuestra humanidad”, decía una canción que escuchaba mucho en mi adolescencia.
Todo supremacismo, así como la discriminación y la violencia que generan, MATA (asesina), provoca injusticia, inequidad, sufrimiento… y no pocas veces, GUERRAS (civiles o militares, donde siempre mueren, en su mayoría, inocentes).

Un mundo sumido en una carrera (o competencia sin tregua) por obtener y aumentar ganancia$ –aunque haya un 1% de participantes que inician a pocos metros de la meta–, no puede terminar bien (aún cuando en medio de la carrera, que dura toda la existencia, haya buenos momentos).

Este sábado, 28 de Junio, es el Día Internacional del Orgullo LGBTI+...

(SIGUE EN COMENTARIOS)

Uno de los grandes temas de debate filosófico en la historia humana, ha sido el de NATURALEZA Vs. CULTURA. Desde luego h...
17/06/2025

Uno de los grandes temas de debate filosófico en la historia humana, ha sido el de NATURALEZA Vs. CULTURA. Desde luego hubo quienes sostuvieron un pensamiento integral y dialéctico, afirmando que lxs seres humanxs somos Naturaleza Y Cultura, pero reconociendo que la cultura transforma nuestra propia naturaleza.

A C. Darwin se le atribuye la idea de la competencia y la supervivencia del más apto (entre las especies animales), pero se sabe que no negaba otros aspectos que muchxs otrxs autorxs enfatizaron (como la cooperación, la organización, etc.), y que los “neo-darwinistas” han desdeñado en favor de avalar absurdas teorías económicas que hoy siguen en boga y rigen al mundo.

TODO Organismo (del tipo que fuere) está en estrecha relación con un Entorno (que en el caso humano, es social, cultural, económico, político, etc.). El proceso de Salud/enfermedad dependerá de ese vínculo e intercambio con el Entorno: si hay o no equilibrio.

Si el Entorno no ofrece al Organismo aquello que necesita (en el caso humano, cubrir necesidades básicas materiales, vinculares, emocionales, etc.), el Organismo con cierto grado de desarrollo tiene pocas opciones: o transforma al entorno, o cambia de entorno, o se transforma a sí mismo (se adapta), o se enferma / perece.
En un sistema social mundial que se rige por la generación y acumulación de ganancia$ a cualquier precio (capitalismo) –incluso si eso genera malestar, padecimiento, violencia, injusticia–, y donde la riqueza se concentra en pocas manos, NO HAY CHANCES de que un gran porcentaje de los Organismos que forman parte de ese conjunto no enfermen y perezcan…
Y si el funcionamiento de ese sistema también implica el deterioro, la destrucción y contaminación del ambiente (incluidos aquellos recursos finitos: agua, aire, tierras, especies, ecosistemas), no hay muchas expectativas de supervivencia a largo plazo; especialmente cuando quienes dirigen ‘la nave’ están cegados de poder y ambición, e indiferentes del malestar y padecimiento que todo ello ocasiona.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Podemos entender toda psico-Patología como un tipo y forma de AUSENCIA, de carencia, de falta de apoyo / contención. Alg...
10/06/2025

Podemos entender toda psico-Patología como un tipo y forma de AUSENCIA, de carencia, de falta de apoyo / contención. Algunos Trastornos psicológicos son “egosintónicos”, otros son “egodistónicos” (es decir: si hay consciencia del problema, o si –al no-haber consciencia– se cree que ‘el problema son lxs demás’).

Hay varios trastornos –comunes y bastante conocidos– de ese 2do tipo (el Trastorno Límite –o Border–, el Trastorno Narcisista, el Trastorno Antisocial o Psicopático). Y traigo esto porque, desde la línea en que trabajo, ‘las patologías’ NO SON de –ni pertenecen a– “la persona” (pues no existe “persona” como ente aislado e individual), sino que toda patología es ‘del Campo’ (Campo es = a “Organismo/Entorno”).

Estamos ante un nuevo auge mundial del Individualismo, una mirada falsa y distorsionada, donde muchas personas piensan (y creen) que “se hacen solas”, que no sienten que pertenezcan a una comunidad / sociedad, que el resto está para pedirles cosas, para sacarles, robarles, y por ende, “interferir en –o impedir– su libertad”… Una idea de “libertad” igualmente falsa, individualista.

Y además de un CAMPO o ‘atmósfera mundial individualista, es también consumista y competitiva’ (bélica). Con esta polvareda inmunda, es difícil poder respirar otros aires sin contaminarse. “Nadie se salva solo”, como propone la serie del Eternauta…
Ya lo decía P. Kropotkin (y lo han demostrado infinidad de estudios de distintas áreas de las ciencias sociales, humanas y biológicas) que la solidaridad y la convivencia son una condición para la supervivencia de las especies y los ecosistemas.
¿Cuál será el camino que lleve de las preguntas individuales –¿qué hacer con mi vida? ¿Cómo lograr mis sueños?– a las colectivas –¿para qué luchar y cómo hacerlo juntxs?–. La opción será entre Colectivismo Vs. Individualismo, en Solidaridad Vs. Meritocracia.
Y, me despido con unos extractos de una canción que tiene casi 20 años, pero parece que hubiese sido escrita antes de ayer; se titula ‘Hambre’ (de “Arruinado Pero Feliz”, del disco “Batallas Cotidianas”):

Este año, la Manifestación   se hará el Mie 4 de Junio, acompañando la lucha de las y los jubilados, y también se plegar...
02/06/2025

Este año, la Manifestación se hará el Mie 4 de Junio, acompañando la lucha de las y los jubilados, y también se plegarán otros movimientos y organizaciones (sociales, gremiales, etc.). Ante tanto cinismo, individualismo y fragmentación, es saludable la unión para la defensa de los Derechos más básicos que vienen siendo arrasados.

Hoy sólo voy a compartir un poema de Itatí Schvartzman, escritora feminista: NI UNA MENOS (integra el libro "Ni una menos y otros poemas antipatriarcales").

"La amiga que sueña un marido que la mantenga; el pibe que escribe el reggaetton de moda; la madre que educa machitos y princesas; el jefe que escupe ‘es que está en día femenino’; la compañera que te dice: ‘así no vas a conseguir novio’; la boluda que aclara: ‘soy femenina, no feminista’;

la mamá que la viste sólo de rosa, porque es nena; el papá que compra muñecas y cocinitas y lavarropas a la nena, y pelotas y aviones y juegos de química al varón; el novio que te revisa el teléfono y el facebook; la mina que dice de otra mina que parece una p**a con esa ropa;

la mamá que sueña un príncipe azul para yerno; el papá que paga por s**o con nenas de la edad de su hija; el novio que no coge con la novia por respeto, y sale de p**as después de acompañarla a casa; los compañeros profesionales que en vez de escuchar lo que tenés para decir en la reunión, te piden que sirvas el café o hagas el mate; la marca de detergente que sólo te habla a vos, mujer;
el médico que te hace cesárea sin necesidad o el que te hace la episiotomía de rutina; la enfermera que te grita: ‘bancátela, bien que te gustó hacerlo’ o la que te ata a la camilla para parir; el marido que te prohíbe trabajar, o el que te esconde los documentos y la plata, o el que te controla los ingresos y egresos;
la caricatura política diaria; el chiste de mi**da, las propagandas, Tinelli, la novela turca, los concursos de belleza; el que te obliga a hacer en la cama algo que no deseás, el que se fija sólo en su placer; el que te dice: ‘ahora no me podés dejar así’;
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Hablar de Psicología, así como de Salud (mental, física, vincular o de cualquier tipo), es hablar de política, de poder ...
26/05/2025

Hablar de Psicología, así como de Salud (mental, física, vincular o de cualquier tipo), es hablar de política, de poder y relaciones de poder. Por eso esta mini-reflexión de hoy va sobre Psicología de la dominación, Revolución y Resistencia.

Ayer se conmemoró un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, aquel primer gran paso hacia la independencia y la construcción de Argentina como país soberano. Y a pocos días de cumplirse diez años de la primera manifestación del contra los Femicidios y la violencia de género, del grito colectivo de “Ni Una Menos”, surge una pregunta que trasciende épocas: ¿cómo se construye y sostiene el poder de los dominadores sobre lxs dominadxs?

La historia humana, con contadas excepciones, ha sido moldeada por estructuras de dominación, generalmente ejercidas por varones. Estas estructuras no se imponen sólo por la fuerza, sino que se sustentan psicológicamente en mecanismos complejos: la división, la manipulación emocional, el miedo y, especialmente, el odio.
El poder necesita que una parte de lxs oprimidxs no solo obedezca, sino que muchas veces lo defienda. ¿Cómo se logra eso? Una de las respuestas la da la vieja y efectiva fórmula: “Divide y reinarás”. Hoy lo vemos con claridad: discursos que siembran odio, medios que difunden falsedades, líderes que parecen ‘salidxs de Arkham’, pero que logran instalar un sentido común tan nefasto como peligroso.
Como advierte la periodista Cristina Fallarás, el odio no necesita razones: es previo a cualquier lógica. Primero se odia, después se inventan razones para justificarlo. Así, vemos a personas dispuestas a votar en contra de su propio bienestar con tal de impedir que gobierne quien odian, más allá de sus propuestas reales.
Lo mismo vale para los discursos misóginos que buscan deslegitimar al movimiento feminista, incluso una década después del . La violencia machista, como otras formas de dominación, necesita para perpetuarse del silencio, la indiferencia y la negación colectiva.
Pero, como bien dijo un pensador: “Siempre que hubo poder, hubo resistencia”.

(SIGUE EN COMENTARIOS)

Retomando el hilo, la ESI (Educación Sexual Integral) aborda una multiplicidad de temáticas, y quisiera enfocarme en la ...
20/05/2025

Retomando el hilo, la ESI (Educación Sexual Integral) aborda una multiplicidad de temáticas, y quisiera enfocarme en la PREVENCIÓN de la Violencia Digital (VD), es decir, aquellas formas de violencia que se realizan a través de tecnologías digitales, redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico, etc. LAS VD MÁS COMUNES SON:

1. Ciberacoso: hostigamiento o intimidación a través de mensajes, correos electrónicos, llamadas o publicaciones en redes sociales.

2. Ciberstalking: seguimiento o vigilancia constante a través de redes digitales.

3. Ciberviolencia de género: aquella dirigida específicamente contra mujeres, feminidades trans o personas no binarias: acoso/ acoso sexual, difamación, insultos, amenazas, difusión de información personal o de imágenes íntimas sin consentimiento. Publicaciones humillantes o degradantes.

4. Grooming: contacto de personas adultas con menores de edad a través de las redes, con fines sexuales. Suelen ocultar su identidad y hacerse pasar por alguien menor, para ir ganando su confianza. Pueden pedirles fotos íntimas, que luego utilizan para extorsionar / amenazar y obtener más material.

5. Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento: publicación de imágenes o videos íntimos sin el consentimiento de la persona retratada. Algunas imágenes son creadas con IA, especialmente, de niñas, compañeras de colegio (aunque sean falsas, su efecto es devastador).
¿QUÉ HACER ante actos de VD?
- Guardar evidencia: NO borrar mensajes, correos electrónicos, publicaciones o cualquier otra evidencia de la violencia digital.
- Bloquear al agresor: tanto en redes sociales, mensajería instantánea y otros canales de comunicación.
- Denunciar: en comisarías o fiscalía.
- Buscar apoyo: de amigos, familiares o profesionales, como psicólogxs y/o abogadxs.
- Proteger tu privacidad: usando contraseñas seguras (modificándolas, y guardándolas en lugares seguros), configurando los ajustes de privacidad en redes sociales.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Uno de los motivos por los cuales era (y es) necesaria la Ley Nacional de ESI (la 26.150, de Educación Sexual Integral),...
13/05/2025

Uno de los motivos por los cuales era (y es) necesaria la Ley Nacional de ESI (la 26.150, de Educación Sexual Integral), además de los muchos casos de embarazos no deseados de adolescentes, de acosos / abusos y violencias sexuales (sufridos y cometidos por jóvenes), de violencias machistas, etc., es que es que no todx madre/padre habla con sus hijes sobre TODO lo que implica la sexualidad, sea por vergüenza, por no tener conocimiento ni capacitación, etc.

Hay quienes dirán: “son personas adultas, tuvieron relaciones sexuales, tuvieron hijxs, ya está, saben lo necesario, que lxs eduquen en sus casas”… Obviamente, quienes piensan así, desconocen lo que implica y conlleva educar en una sexualidad integral, y desde las MUCHAS y opuestas perspectivas en que esta educación puede realizarse: biologicista, teísta (según las posturas religiosas), moralista, científica, etc.

Si consideramos que niñxs y adolescentes, indep’temente de su edad, son personas CON DERECHOS (y no sólo a “permanecer calladxs”), dejaremos de verles y considerarles “cosas”, “objetos” que son “propiedad” de sus “padres” (y/o madres). Y más allá del tipo de familia que les haya tocado, tienen Derecho a conocer sobre su cuerpo, sus derechos, aquello que es fuente de placer, y aquello que es fuente de dolor / sufrimiento.

No es casual que cientos y cientos de niñxs y adolescentes hayan reconocido y denunciado un abuso sexual sufrido en el seno de su flia o de su comunidad, así como tampoco es casual que la Ley de ESI nunca recibió el lugar que debería en Profesorados, y mucho menos que el actual gobierno la esté desmantelando y reemplazando por una educación biologicista retrógrada, binarista y sexista.
La Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina se organiza alrededor de 5 ejes conceptuales que guían su implementación en las instituciones educativas:
1) Cuidar el cuerpo y la salud: se promueve la importancia de cuidar la salud física y mental, incluyendo la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.
2) Valorar la afectividad: (...)

(SIGUE EN COMENTARIOS)

La adolescencia ‘se edifica’ sobre la base de nuestras vivencias y experiencias previas (de la infancia / niñez), es una...
06/05/2025

La adolescencia ‘se edifica’ sobre la base de nuestras vivencias y experiencias previas (de la infancia / niñez), es una etapa conflictiva porque, si bien no se es ni niñx ni adultx, les adolescentes por momentos ‘parecen’ / actúan (y sienten) como tales, y en otras ocasiones, como si ya hubieran ‘superado’ la adolescencia. Podríamos decir que ‘la niñez no se terminó de ir ni la adultez terminó de llegar’.

La adolescencia también se caracteriza por la “exogamia”, es decir, la salida al mundo, donde lo más importante ya no es la familia de origen sino las amistades (‘la familia elegida’). El grupo de pares y el entorno pasan a tener una influencia decisiva, pues con ellxs se va construyendo la identidad, el ‘QUIÉN –y CÓMO– SOY’.

La adolescencia es una etapa particularmente vulnerable a la influencia de las RRSS: construyen su identidad –en gran parte– sobre la base de lo que ven y escuchan, y ello afecta la manera en que perciben y entienden el mundo. Son el blanco de contenidos que promocionan estereotipos sexistas (el “macho alfa” y la “femme fatal”), así como patrones vinculares ‘tóxicos’ (violentos) con lxs demás.
Las RRSS funcionan con algoritmos que desconocemos pero que nos manejan como títeres (también a lxs adultxs), reforzando todo lo que alimente lo que pensamos y creemos, generando más división, rivalidad y conflictividad. Muchxs quedan atrapadxs en esas burbujas ideológicas (las hay más y menos nocivas), sin ser conscientes de ello.
Las subculturas marginales hoy se multiplican de forma exponencial gracias a plataformas como TikTok, YouTube, Telegram o Instagram. Las RRSS amplifican esa radicalización algorítmica que empuja a millones de jóvenes hacia el adoctrinamiento en ideologías peligrosas y dañinas. Este es terreno fértil para los discursos de odio, facilitados por el anonimato y la virtualidad de los intercambios en las redes.
Los discursos de ultraderecha (y machistas) ofrecen respuestas muy simples (y simplistas, del tipo Causa-Efecto, bien básico y lineal) a asuntos y problemas complejos...
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Dirección

San Martín

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Atención Psicológica 'On Line' y Presencial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Atención Psicológica 'On Line' y Presencial:

Compartir

Categoría