Atención Psicológica 'On Line' y Presencial

Atención Psicológica 'On Line' y Presencial Atención Psicológica a jóvenes y adultos
Online, y presencial (en San Martín, Bs.As.-Arg.) Licenciado y Profesor de Psicología de la U.B.A.

Perspectiva de Género / LGBTIQ+

La PsicoTerapia Gestalt ‘de campo’, a la que adhiero, basa su praxis el el concepto de APOYO. Desde luego, a lo largo de...
15/09/2025

La PsicoTerapia Gestalt ‘de campo’, a la que adhiero, basa su praxis el el concepto de APOYO. Desde luego, a lo largo de la vida existen distintos tipos de Apoyos. Cada profesión ofrece apoyos diferentes: como la medicina ante una fractura, la psicología, la psiquiatría, la docencia, etc. En el caso de la Psicoterapia Gestalt, hay apoyos específicos para cada experiencia de sufrimiento, la cual es singular y particular en cada persona.

Todo ser humano necesita distintas variedades de Apoyo desde su nacimiento: de tipo biológico/ fisiológico, pero también afectivos, sensoriales. A medida que nos vamos desarrollando, se van sumando la necesidad de otros más específicos.
El Apoyo NO es una acción predeterminada / estandarizada –ni un gesto aislado–, es una forma de ‘presencia’, una forma de estar y de intervenir, que se va construyendo con el tiempo, en cada interacción, y se puede fortalecer, reparar, etc.

La alimentación, el juego y el afecto son fundamentales para asegurar el desarrollo durante el crecimiento, pero no son lo único que define ni aseguran un apoyo. Una persona puede alimentar, jugar, ser amorosa y afectiva con un/a niñe o adolescente; pero si cuando llora, se angustia, tiene miedo, tristeza, bronca, frustración (etc.) no le consuelan, no podrá experimentar un apoyo que le ayude a atravesar y asimilar esa experiencia.

El apoyo se pone en práctica cuando las figuras de referencia logran CONTENER, CALMAR, explicar (etc.) RESTABLECIENDO EL EQUILIBRIO EMOCIONAL del niñx / adolescente / adultx.
Muchas veces, el mejor apoyo requiere de presencia, escucha, palabras, gestos afectivos, propuestas de acción o de resolución (etc.); pero muchas veces alcanza y sobra con las 2 primeras, a lo que –en ocasiones– puede sumársele la pregunta ‘¿qué necesitás?’, ‘¿cómo puedo ayudar a que te sientas mejor?’
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Este miércoles, 10 de septiembre, es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una efeméride que nos invita a hablar...
08/09/2025

Este miércoles, 10 de septiembre, es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una efeméride que nos invita a hablar, a no callar, a poner en palabras lo que duele, y a generar redes de cuidado que sostengan la vida. La Salud Mental nunca es ‘individual’: depende también de las condiciones familiares, sociales, económicas y comunitarias que habitamos.

Prevenir el suicidio es también crear contextos donde la vida ‘valga la dicha’ ser vivida. Y ahí, la política tiene un papel insoslayable: ayer la provincia de Buenos Aires fue a las urnas, y el resultado mostró que gran parte de la ciudadanía expresó su rechazo al gobierno nacional y a sus políticas destructivas, inconstitucionales, antidemocráticas e inhumanas.

Un gobierno que ajusta y hace negocios a costa los sectores más empobrecidos, que castiga a la clase trabajadora, que reprime la protesta, que deja sin medicamentos a jubiladxs y a pacientes oncológicos, que degrada la Salud y la Educación públicas, que quita a los que más necesitan y beneficia a los que más tienen (FMI mediante), atenta directamente contra las condiciones mínimas para sostener la vida.

No es casual que en este contexto crezcan la desesperanza, la angustia, el estrés y la sensación de catástrofe. El hecho de que en varias provincias gran parte del padrón no haya ido a votar, puede considerarse un síntoma social: un grito silencioso que interpela no sólo a toda la dirigencia, sino también al modelo mismo de ‘democracia’ (indirecta, representativa, dominada por quienes financian las campañas y concentran el poder económico).

Y hablamos de una ‘democracia’ en un ‘país periférico’, y en el marco de un capitalismo neoliberal –ya no de producción sino financiero–, donde el valor central es el TENER, el comprar / mostrar, el ‘consumir consumo’, el enajenarse; y esto no es sin consecuencias: se nos fuerza a participar de consumos y actividades que nos dañan, que nos destruyen personal-familiar-social e institucionalmente, además de destruir el planeta.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

La semana pasada (25/8), a raíz de comentarios de pacientes y amigos, me enteré que la cuenta de Instagram del Portal P/...
01/09/2025

La semana pasada (25/8), a raíz de comentarios de pacientes y amigos, me enteré que la cuenta de Instagram del Portal P/12, subió una placa con una frase mía, que dije hace varios años en el contexto de un reportaje (placa que vuelven a publicar cada tanto en su Ig).

El reportaje, creo, era en relación a los femicidios, a las violencias machistas, y la frase publicada dice: “Los varones no reconocemos la mayoría de las violencias que ejercemos”. Si bien la frase suelta –y sin demasiado contexto– puede ser polémica o cuestionable, me han informado que los comentarios en la publicación son ‘terribles’, ‘brutales’ (no sólo en cuanto a la frase, sino hacia mi persona).

¿Por qué –o ‘para qué’– traigo esto? Porque me da pie para hablar de LAS VIOLENCIAS: las visibles y reconocibles, pero también de las in-visibles y las que no son registradas como violencia.

Y quiero aprovechar otro hecho acontecido también la semana pasada: cuando vecinxs de una localidad de la Pvcia. de Bs.As. insultaron –y fueron insultados– por el presidente y sus acompañantes, quienes debieron abandonar el recorrido de ‘la caravana’, huyendo de insultos y de objetos que les arrojaban las y los vecinos.

Lo que me resultó intolerable, porque creo y defiendo el derecho de toda persona y de todo pueblo a su legítima defensa, fueron los comentarios de muchas y muchos ‘periodistas’ (de canales opositores) ‘condenando la violencia’ de esas vecinas y vecinos que insultaban a Milei, a su h3rmana y a J.L. Espert, y les arrojaron botellas de plástico y algunas otras cosas.

Es necesario entender que la violencia que viene ‘de arriba’ (la del Estado, de los ‘podero$o$’ que controlan al Estado y sus instituciones, incluyendo su ‘brazo represivo’) es crueldad, porque implica la planificación sistemática del sufrimiento, mientras que la violencia ‘de abajo’ (de los pueblos, comunidades, vecinxs) es ‘reactiva’, y busca defenderse o impedir esa crueldad.

Afirmar que la reacción de la gente –a la violencia padecida por acción directa de gobernantes a través políticas de hambre, miseria, enfermedad y muerte– es ‘tan mala’ como la violencia que la incita o provoca, es el colmo del cinismo.

(Sigue en coment.)

Hace como una década que el trabajo con varones empezó a tomar más visibilidad y más espacio en distintas agendas, pero ...
25/08/2025

Hace como una década que el trabajo con varones empezó a tomar más visibilidad y más espacio en distintas agendas, pero por los nulos o ineficientes resultados, podemos afirmar que no estuvo bien encarado. ¿Cómo encaramos un problema como la VIOLENCIA MACHISTA, que no es particular, ni personal, ni singular, sino que es un problema social, estructural, sistémico? Quizás, como debiéramos encarar cualquier otro: armando un buen planteo del problema.

Hace tiempo que converso con ‘referentes contrahegemónicos’ sobre este tema, con quienes problematizamos esta tendencia de “las nuevas masculinidades” y del tipo de trabajo que se realiza: ampliación del repertorio emocional, asumir tareas domésticas / de cuidado y auto-cuidado, aprender a reconocer “Mandatos” de la masculinidad y aprender a ‘desobedecerlos’ (etc.)

Parece haberse olvidado que ‘la masculinidad’ es uno de los elementos que constituyen el GÉNERO. El género no es sólo relacional (sólo existe en vinculación con ‘la feminidad’), sino que también es también posicional, y por eso la perspectiva de género tiene que visibilizar esa diferencia existencial jerarquizada entre varones y mujeres, es decir, esas inequidades en la distribución del poder.

¿Cuál ha sido el resultado más visible de este trabajo con ‘las nuevas masculinidades’? Muchos varones que ‘se aprendieron’ algunas palabras del lenguaje feminista y pueden disimular mucho más su machismo; varones que aprendieron a dominar ya no sólo con la violencia física, con el grito o la amenaza, sino ahora también con el llanto y la manipulación emocional…

Varones que realizan actividades domésticas ‘si quieren, cuando quieren, y aquellas que menos les molestan’ (como salir a hacer las compras con ‘la listita’ que les hizo su esposa / pareja), lo cual también le suma carga mental y emocional a ellas, que deben planificar, organizar, supervisar, etc.
En fin, trabajando con los sentimientos no se alcanza la igualdad. La igualdad es un tema político. Un tipo puede llorar y no por eso va a dejar de violentar o de matar. Todo este trabajo con varones no ha nivelado demasiado el esquema de desigualdad estructural con respecto a las mujeres.
SIGUE EN COMENTARIOS

Hola, buen lunes.Hoy quiero hacer hincapié sobre lo importante y relevante que es llamar a las cosas por su nombre, pues...
19/08/2025

Hola, buen lunes.
Hoy quiero hacer hincapié sobre lo importante y relevante que es llamar a las cosas por su nombre, pues las palabras son también insumo de nuestros pensamientos, y muchas veces son los pensamientos los que guían nuestras acciones (las individuales y las institucionales).

Empecemos por lo ‘menos nocivo’ (no por decir ‘lo más inocuo’):
Sigo viendo que se sigue utilizando la palara “virtual” a la hora de hablar de actividades, o incluso de espacios psicoterapéuticos (“encuentro virtual”, “terapia virtual”). En realidad NO es “virtual”, es “Online”. Virtual sería si el/la psicoterapeuta fuese un holograma, o una IA.

Otra: “Redes sociales”… Primero, las verdaderas redes sociales son las comunitarias, las de amistad, las de compañerismo, lo demás son “redes digitales” (que en algunos casos pueden cumplir con una función ‘social’).

Otra: “Deuda externa”. No es ‘deuda’, es FRAUDE, es ESTAFA, orquestada por los gobernantes marionetas de turno y por los verdaderos gobernantes titiriteros de siempre, presidentes de corporaciones, CEO’s, empresarios, etc.

Entrando en el campo Psi, últimamente se habla de “narcisista” como sinónimo de ‘violento’ o de ‘psicópata’. En realidad el trastorno de personalidad narcisista, si bien tiene algunos rasgos en común con el trastorno de personalidad antisocial (la falta de empatía), no suele caracterizarse por la violencia ni por la crueldad (no quiere decir que bajo ciertas condiciones pueda ejercerla), sino por un halo de ‘grandiosidad’ y egocentrismo.

(Hice 3 publicaciones sobre Narcisismo a fines de enero y principios de febrero en este Ig)

Otra: “abuso sexual infantil”. Ante todo, “abuso” es un “mal uso o un uso indebido”, por eso es mejor hablar de violencia o agresiones sexuales. Y de hecho, no tienen NADA de “infantil”, sino que se ejerce CONTRA NN/A (niños/as y adolescentes).
Además, *"Infancia"* proviene sel latín, _infans_, que significa _'incapaz de hablar'_, que _'no tiene voz'_. Por eso prefiero hablar de *"Niñez / Niñeces"*, porque _les niñes_ no sólo tienen voz y capacidad de expresarse, también tienen Derechos.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Hace unos días, un Panel de expertxs presentó un Informe en el Congreso sobre el alarmante retroceso en la SALUD MENTAL ...
12/08/2025

Hace unos días, un Panel de expertxs presentó un Informe en el Congreso sobre el alarmante retroceso en la SALUD MENTAL de la población en 16 Provincias de Argentina.

El Estado Nacional deja a todos librados a su suerte, empeorando las condiciones de vida de las grandes mayorías. Por si fuera poco, retiene fondos de las provincias, que tienen que ocuparse de atender a más personas, pero con menos recursos, lo que provoca esta crisis generalizada del sistema de Salud.

Más de 200mil personas perdieron sus trabajos, con por ende, las obras sociales, lo cual termina saturando el sistema público de atención, pues el costo de las prepagas se fue por las nubes; pero incluso quienes tienen alguna cobertura, no pueden afrontar los copagos ni la compra de medicamentos, lo cual ocasiona la interrupción de tratamientos.

Según el Informe, las internaciones y las consultas ambulatorias en Salud Mental aumentaron, en especial para los niños, niñas y adolescentes: el 60% de las internaciones están relacionadas a conductas suicidas. El 63% de adolescentes que se han internado por conducta suicida o ideación suicida, son chicas que sufrieron violencia sexual.
Los consumos digitales fomentan la ludopatía y conductas autolesivas en adolescentes (que son compartidas por las redes sociales). La precariedad económica, la caída del poder adquisitivo y la incertidumbre existencial de no tener un proyecto de vida, son los motivos principales del desgaste vincular y emocional, según expresaron el 63% de las y los estudiantes universitarixs de la UNR (Rosario); el 70% de ellxs no pueden acceder a tratamiento psicológico principalmente por falta de recursos económicos.
Las medidas económicas del gobierno afectaron calamitosamente la vida cotidiana de casi todo el país. El Ajuste y la Represión (policial, periodística y política) siempre vienen de la mano. Las deudas particulares que muchas familias deben contraer para poder comer, son gotas en el océano de las Deudas que el Gobierno toma con el FMI… Una ‘deuda’ (estafa) ilegítima, fraudulenta, impagable, que no se investigó ni es probable que los siguientes gobiernos investiguen.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

¿Cómo alcanzar o mantener una cierta SALUD MENTAL, en tiempos turbulentos, convulsionados, plagados de cinismo, crueldad...
05/08/2025

¿Cómo alcanzar o mantener una cierta SALUD MENTAL, en tiempos turbulentos, convulsionados, plagados de cinismo, crueldad y violencia? ¿Cómo lidiar con ocupaciones (para)militares y genocidios ‘legales’ (por misiles o por hambruna)? ¿Cómo no perder los cabales, la paciencia, el pensamiento crítico, o la ternura, mientras enfrentamos la lucha diaria por la propia supervivencia?

Lo macro, lo meso y lo micro están imbricados, aunque esos nudos no siempre sean tan visibles. El cuerpo, la mente y el alma necesitan un respiro, pero también sabemos que el refugio constante en la fantasía no sea lo más sano (y no hablo de delirios, hablo de reels, videojuegos, ‘Redes’ Digitales –NUNCA ‘Sociales’–, Netflix o cualquier plataforma con la que nos ‘lobotomizamos’).

Todas las personas necesitan (necesitamos) distender, ‘des-conectar’, distraernos, despejarnos. Pero sabemos que Salud es ‘Equilibrio’, todo en su justa medida. El problema es cuando perdemos conexión con la realidad, o cuando, por saturación u otro motivo, EVITAMOS ese CONTACTO.

Evitamos algo cuando sentimos que nos supera, y que no podemos hacer nada ante eso. Muchas personas, por ejemplo, no miran noticieros los miércoles, porque les hierve la sangre ver que el gobierno manda a la policía a gasear y apalear jubiladxs, periodistas (y a quien sea que ose unírseles: médicxs, docentes, enfermerxs, etc.).
Otrxs buscan no-ver y no-saber lo que sucede en la franja de Gaza, la ultrajada Palestina, ocupada, bombardeada, sitiada, hambreada, exterminada. Mercenarios juegan tiro al blanco con civiles, y los Estados y la comunidad internacional no hacen nada.
Y no es ‘mirar lejos’ porque acá no pase nada… Dejaron a enfermxs de cáncer sin remedios, a pacientes del Garrahan y muchos otros Hospitales y Centros de Salud sin tratamiento porque, al parecer, ‘es injusto que otrxs paguen por servicios que no usan’. No lo dice sólo “el topo del Estado”, sino todas las corrientes neofascistas que asesinan por acción y por omisión.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Hoy, 30 de julio, es el Día Mundial contra la Trata de Personas, como iniciativa de la ONU para sensibilizar y crear con...
30/07/2025

Hoy, 30 de julio, es el Día Mundial contra la Trata de Personas, como iniciativa de la ONU para sensibilizar y crear consciencia sobre este flagelo y su necesidad de combatirlo.
La TRATA es un delito complejo, su finalidad es el trabajo-esclavo, la extracción de órganos, pero el destino principal, es la prostitución y la explotación sexual. Esto requiere de redes criminales organizadas, en las cuales participan agentes del estado (policías, comisarios, abogados, jueces, políticos), e involucra distintos ‘Sistemas de Opresión’ que coexisten e interseccionan:
Desde luego, en la trata con fines de prostitución o explotación sexual, tenemos al sistema Patriarcal, donde la opresión se da en base al género: el 99,9% de las personas explotadas son mujeres y feminidades trans/travestis, en su mayoría jóvenes, pero también niñas y adultas. Y desde ya, el 99,9% de quienes demandan prostitución, son varones que cosifican (deshumanizan) y sexualizan a estas personas, atribuyéndose el derecho de acceder a sus cuerpos y violentarlos sexualmente para su propia gratificación –a cambio de una determinada suma de dinero.
También, el sistema Capitalista Neoliberal, porque es una actividad que deja enormes ganancias. A diferencia de una sustancia, el cuerpo de una mujer, niñx o trans (considerado un ‘producto’ o ‘mercancía’) puede ‘consumirse’ muchísimas veces por distintos hombres. La opresión es de clase: la mayoría de las mujeres y travestis/trans prostituidas son de clase baja, desempleadas, de sectores empobrecidos, o personas con distintos tipos de vulnerabilidad psico-social; la mayoría son madres o tienen personas a su cargo.
Y en 3er lugar pero no menos importante, el sistema Colonial (de opresión racial / cultural), pues históricamente la mayoría de las personas prostituidas en las grandes capitales occidentales, son mujeres de culturas ‘subalternas’, colonizadas: son mestizas, indígenas, marronas, negras, asiáticas, latinas, sudamericanas, africanas, etc.
(SIGUE EN CIMENTARIOS)

Hoy quiero recordar al gran –al genial– ERICH FROMM, psicoanalista y filósofo humanista, quien dedicó buena parte de su ...
22/07/2025

Hoy quiero recordar al gran –al genial– ERICH FROMM, psicoanalista y filósofo humanista, quien dedicó buena parte de su obra a explorar la capacidad de amar como fundamento de una vida plena.

Como saben, ayer se celebró el “DÍA DEL AMIGUE”, y en tiempos donde los vínculos suelen medirse por la inmediatez del mensaje, los “likes”, les “seguidores/as” o la presencia constante en redes, vale la pena volver la mirada a pensadores que invitan a comprender la amistad desde su fundamento.

Para Fromm, la amistad no es un afecto superficial ni un lazo basado en ‘la utilidad’, sino una expresión genuina del amor fraterno: ese que no busca ‘retener’, sino comprender, acompañar y cuidar al Otrx. Por eso digo, inspirado en Fromm, que “la amistad es el arte de amar sin poseer”.

Fromm sostenía que el amor –en cualquiera de sus formas– es un arte. Amar requiere esfuerzo, atención, respeto y una voluntad activa de conectar con la vida de la(s) otra(s) persona(s). La amistad verdadera, desde su mirada, es una forma madura de amor, en que las personas se eligen desde la libertad, sin intención de dominar ni necesidad de coincidir en todo. Es un amor que no exige exclusividad, pero sí autenticidad; que no se impone, sino que se construye.

Erich Fromm enseñó que, según su perspectiva, la vida y el amor están estrechamente vinculados, pues para él, “VIDA” implica creatividad, crecimiento, libertad, valoración, consciencia, espontaneidad, novedad. Por el contrario, asocia a “Muerte” la destrucción, la repetición (fijación o falta de espontaneidad), la deshumanización, la dominación como forma de control.

Frente a una sociedad cada vez más centrada en el tener-acumular, en el aparentar, en el rendimiento y en el individualismo, la AMISTAD aparece como un acto de resistencia. Un espacio donde podemos ser sin máscaras, donde la(s) otra(s) persona(s) no es/son ‘un medio’ para ‘un fin’, sino un fin en sí mismo.

Fromm decía que “la capacidad de amar a los demás está unida a la capacidad de amarse a unx mismx”; por eso, la amistad también nos permite crecer, mirarnos con compasión y acompañar el proceso de vida de lxs demás, con comprensión y empatía.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

En los últimos años, venimos presenciado un fenómeno preocupante: el avance de discursos de odio desde esferas de poder....
15/07/2025

En los últimos años, venimos presenciado un fenómeno preocupante: el avance de discursos de odio desde esferas de poder. Presidentes, funcionarios, ‘influencers’ y figuras mediáticas utilizan su visibilidad para instalar ideas recargadas de discriminación, desprecio y violencia. ¿El resultado? La normalización de lo que antes era inadmisible. Cada vez más se corren los límites de lo decible, se baja la vara de lo intolerable.

Ante esto, una frase se repite como escudo: “vos pensá como quieras, yo tengo mi pensamiento”, “todas las opiniones son válidas”. Pero, ¿es así? ¿Todo lo que alguien piense o diga merece el mismo respeto, aunque incite al odio, la crueldad o la exclusión?

Karl Popper, filósofo del siglo XX, advirtió sobre este dilema en su “paradoja de la tolerancia”. Según él, si una sociedad es ilimitadamente tolerante con los intolerantes, su propia capacidad para ser tolerante podría ser destruida.
Es decir, para defender una sociedad libre (sabiendo que la libertad siempre es en ‘grados’ y entre condicionamientos’), debemos estar dispuestos a rechazar activamente las posturas que buscan destruir esa libertad.

La libertad de expresión es un pilar fundamental de la Democracia. Pero la Democracia no es sólo el derecho a hablar, votar o protestar: es también el derecho a ser escuchado, el derecho a disentir sin ser atacado ni humillado, el derecho a convivir sin miedo a ‘no encajar’.
La idea de que TODO puede decirse sin consecuencias ha sido distorsionada, y hoy vemos cómo se promueve la agresión simbólica, verbal y física como si fuera un derecho más.
Cuando quien ocupa un cargo de poder insulta, estigmatiza, amenaza o ridiculiza a sectores enteros de la sociedad, no solo ejerce violencia: habilita a otrxs a hacer lo mismo. El odio que viene ‘de arriba’ se multiplica ‘abajo’. La crueldad, la misoginia, la criminalización de la pobreza y de la protesta, la deshumanización del otro (etc.) se convierten en moneda corriente, y la Democracia comienza a erosionarse desde su raíz: la convivencia respetuosa.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Hace unos días pensaba en lo difícil que es muchas veces, y para muchas personas, poder encontrar a alguien que sepa ESC...
09/07/2025

Hace unos días pensaba en lo difícil que es muchas veces, y para muchas personas, poder encontrar a alguien que sepa ESCUCHAR(las). Recordaba algunas frases, como que “hablar es una necesidad, mientras que escuchar es un arte”, o la de J. Lacan, “Ud. puede saber lo que dijo, pero nunca lo que el otro escuchó”…

Y pensaba también en los años de formación, de clases, de lecturas, de estudio, de entrenamiento y de experiencia profesional, pare poder aprender a escuchar SIN INTERRUMPIR, sin agregar palabras que no suman nada (o que restan), sin entrar en detalles intrascendentes, sin cambiar el rumbo de la conversación…

…sin evitar “huir” hacia otro tema (cuando el tema del que me hablan me genera ansiedad o incomodidad), sin querer preguntar algo que satisfaga MI curiosidad (pero que nos aleja de la utilidad y de la necesidad de quien me está compartiendo algo importante –y en ocasiones, también doloroso y/o angustiante); y sobre todo, escuchar logrando que la otra persona se sienta ESCUCHADA (y acompañada).

Y, algo muy importante en esta profesión, la de poder “ESCUCHAR” LO QUE NO SE DICE CON PALABRAS, pero se expresa con el cuerpo, o ‘se siente en el ambiente’… Aquello que la persona está comunicando, pero sin saberlo.
También pensaba en muchas cosas que escucho fuera de lo que son las sesiones psicoterapéuticas, cosas que escuchamos (o leemos)… sea en la televisión, en los noticieros, en los reels de las redes sociales, en las conferencias de presa del gobierno, en las notas y entrevistas a personajes de la política partidaria…
…palabras (frases, ideas, proyectos) que avergüenzan, que indignan, que violentan, cosas que ‘atrasan’, que barbarizan, que estupidizan… Y para peor, cosas que se defienden (a veces, por muchas personas de las perjudicadas), que se replican, se repiten, y a veces hasta con orgullo, con ‘seguridad’.
Palabras que hieren, palabras (y acciones… u omisiones) que matan –o dejan morir–… En un país que ha dado al mundo ‘maestros y maestras de las palabras’...
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Hace unas semanas, circuló por las redes un breve e interesante escrito de Marylin Cavanaugh titulado “No están locos: e...
30/06/2025

Hace unas semanas, circuló por las redes un breve e interesante escrito de Marylin Cavanaugh titulado “No están locos: están al mando. El peligro de entregar el poder a los fanáticos del odio”.

En el punto 3, recuerda que M. Foucault advirtió que el poder no siempre se impone por la fuerza bruta, sino también por la capacidad de definir “lo normal”. Quien define (o redefine) y controla el significado –y el consenso– sobre lo que es “moral”, “bueno” o “natural”, puede controlar y castigar a quien se salga del molde.

Por eso los líderes anti-Derechos de las derechas atacan la diversidad sexogenérica, viéndola como ‘amenaza’, a la inmigración como invasión, y al socialismo –y al feminismo– como ideologías destructivas. Lo que en realidad buscan es conservar SUS privilegio$ coloniales y patriarcales bajo una fachada nacionalista / moralista (a veces de tinte religioso).

Estos neo-fascismos, distintos en forma a los del S.XX, también llegan por el voto popular, y eso parece darles vía libre para hacer lo que quieran. Por eso conviene repasar dos definiciones fundamentales:
Lo Legítimo: lo justo, ético o aceptado socialmente, aunque no siempre respaldado por la ley.
Lo Legal: lo permitido por el marco jurídico vigente.

Como ven, hay varios grises: ¿qué pasa cuando lo legítimo es ilegal o prohibido? ¿Y cuando lo legal es ilegítimo? Están desplazando el amperímetro de lo que separaba “lo bueno” de “lo malo”, están cambiando las definiciones… No “ellos” solos, claro. Son los nuevos vientos generados por algoritmos y quienes concentran el poder económico, que difunden y refuerzan este nuevo “sentido común”.

Quienes tengan más de 50 años (o sepan algo de historia argentina reciente) recordarán cómo Alfonsín fue elegido Presidente en 1983: Herminio Iglesias, del Partido Justicialista, cerró su campaña como candidato a gobernador prendiendo fuego un ataúd con las siglas ‘UCR’. Ese gesto cayó tan mal en la población, que Alfonsín sacó más del 51% de los votos.
(SIGUE EN COMENTARIOS)

Dirección

San Martín

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Atención Psicológica 'On Line' y Presencial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Atención Psicológica 'On Line' y Presencial:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría