Servicio Nutrición Hospital Niños / Dr Luis Bossi

Servicio Nutrición Hospital Niños / Dr Luis Bossi PÁGINA PARA PACIENTES DEL SERVICIO NUTRICIÓN DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESUS TUCUMÁN PACIENTES DEL DR DR BOSSI

PREGUNTAS EN EL CONSULTORIO que es el índice HOMA? (Homeostasis Model Assessment) es un cálculo que se utiliza para eval...
08/12/2024

PREGUNTAS EN EL CONSULTORIO
que es el índice HOMA?
(Homeostasis Model Assessment) es un cálculo que se utiliza para evaluar la resistencia a la insulina y la función de las células beta del páncreas. Se obtiene a partir de los niveles de glucosa en ayunas y de insulina en ayunas mediante la fórmula:

\text{HOMA-IR} = \frac{\text{glucosa en ayunas (mg/dL) × insulina en ayunas (μU/mL)}}{405}

Índice HOMA elevado con insulina y glucosa normales:

1. Posible sensibilidad alterada a la insulina:
Aunque los valores de glucosa e insulina estén dentro del rango normal, un HOMA elevado puede ser una señal temprana de resistencia a la insulina en desarrollo, lo que podría no reflejarse aún en las concentraciones absolutas de insulina o glucosa.
2. Fase compensatoria temprana:
El cuerpo podría estar produciendo niveles normales de insulina, pero la sensibilidad de los tejidos a la insulina podría estar disminuyendo. En esta etapa, el páncreas compensa evitando una hiperglucemia evidente.
3. Contexto clínico:
Es importante considerar factores como:
• Obesidad o sobrepeso.
• Síndrome metabólico.
• Predisposición genética a la diabetes tipo 2.
• Estilo de vida sedentario.
4. Falsos positivos:
Factores como variaciones en el método de medición, estrés, o uso de ciertos medicamentos (glucocorticoides, antipsicóticos) pueden elevar transitoriamente el HOMA sin reflejar un problema metabólico verdadero.

Importancia clínica:

Un índice HOMA elevado, incluso con valores normales de glucosa e insulina, puede indicar la necesidad de intervenciones tempranas, como cambios en el estilo de vida, para prevenir complicaciones futuras, como diabetes tipo 2 o enfermedad cardiovascular.

Si el HOMA-IR es elevado, es aconsejable:
• Realizar un seguimiento con un especialista en endocrinología o nutrición.
• Considerar otros estudios como una prueba de tolerancia a la glucosa o medición de insulina postprandial.

06/05/2024
DIA DE LA OBESIDAD ENTREVISTA EN AMÉRICA TV
04/03/2024

DIA DE LA OBESIDAD
ENTREVISTA EN AMÉRICA TV

¿La Neofobia alimentaria existe? Se trata del miedo o aversión irracional hacia el consumo de nuevos alimentos. Puede so...
07/12/2023

¿La Neofobia alimentaria existe?
Se trata del miedo o aversión irracional hacia el consumo de nuevos alimentos. Puede sonar a “mañas”, pero no. Nace como un mecanismo de supervivencia evolutiva en la infancia (y puede acompañarnos toda la vida) para evitar la ingesta de sustancias potencialmente nocivas (principalmente plantas desconocidas). Es verdad que esta defensa tenía más sentido cuando éramos recolectores en bosques y selvas. Hoy que la alimentación de los niños depende de adultos que ofrecen nutritivos vegetales, no nos está ayudando. Pero, a veces, la biología tiene razones que la razón no entiende.

El primer contacto con un determinado alimento puede que no nos convenza y tendamos a evitarlo. Pero ¡atención! No es necesario llegar a degustar el alimento para rechazarlo. Claro, ahí ya sería tarde para esquivar una intoxicación. Entonces, en muchos casos la vista alcanza y sobra para rechazar un alimento. Esto explica el siguiente diálogo en el que tal vez nos hayamos visto envueltos como uno u otro personaje (cualquier semejanza con la experiencia personal no es coincidencia):

- “No quiero comer esto, no me gusta”

- “¿Cómo sabés que no te gusta si no lo probaste?”

La respuesta que sigue podría ser algo así: “tengo un determinado grado de neofobia y desconfío de los alimentos que desconozco. La neofobia no es racional, está ligada a mi sensibilidad de percepción, mi personalidad y mi experiencia personal. ¡Ah! Y si asocio a este alimento desconocido a un recuerdo negativo de alguien gritándome para que lo pruebe, cuando sea adulto me seguirá costando probar cosas nuevas”. Podría ser algo así en un universo paralelo donde todos fuéramos eruditos, claro.

Por eso es que es muy importante la manera en que presentamos los alimentos. Si son aceptados por la vista (y el olfato), serán degustados. Al menos una primera vez. Luego, cuántas más experiencias positivas acumulemos, más tendencia tendremos a aceptar alimentos de aspecto similar en el futuro. Cuando somo niños podemos necesitar hasta 15 experiencias positivas para perpetuar al alimento como exitoso. Cosa que no impide que con el paso del tiempo nuestro gusto cambie. Pero ahí ya entramos en terreno de preferencias, que queda lejos de las tierras de la neofobia.

Redoblar la apuesta: neofobia a la tecnología alimentaria

Quien no se queda atrás en esto del cambio constante es la tecnología alimentaria. Por suerte. La transformación incluye mejoras en la forma de producción, procesamiento y preservación de los alimentos para poder abastecer a una población en crecimiento.

Los beneficios que estas innovaciones traen en términos de seguridad alimentaria, calidad y sostenibilidad parecerían indudables. Sin embargo, cada novedad debe sortear un obstáculo de lo más complicado: la neofobia a la tecnología alimentaria.

En este contexto, hacemos referencia al miedo irracional hacia la adopción de nuevos alimentos o tecnologías alimentarias, especialmente aquellas que involucran procesos de fabricación o ingredientes poco convencionales. Algunos ejemplos son la modificación genética de frutas y verduras, las carnes cultivadas o el uso de aditivos con “nombres raros” para el consumidor.

Esta resistencia tiene origen en la falta de familiaridad con los métodos, la desconfianza en los ingredientes artificiales o la preocupación por los posibles efectos para la salud. Todas causas que parecerían poder resolverse con información de calidad, generada y comunicada por fuentes reconocidas. Básicamente, llevando al público las razones por las que estas tecnologías deciden ser utilizadas, alejando las teorías conspirativas.

Parece una tarea sencilla, pero no lo es. Lamentablemente, muchas veces la evidencia científica se ve opacada por las emociones, los sesgos personales o por la falta de confianza en la fuente de información.

Estudios científicos han demostrado que la neofobia a la tecnología alimentaria varía considerablemente entre países. Por ejemplo, en países nórdicos como Suecia y Dinamarca, donde la confianza en las autoridades reguladoras es alta, la neofobia es menor en comparación con países del sur de Europa. En Argentina, todavía no tenemos estudios científicos publicados para conocer el nivel de neofobia a la tecnología alimentaria de nuestra población.

Una buena receta: paciencia, comunicación y empatía

Para superar la neofobia a la tecnología alimentaria, la educación y la comunicación juegan un papel crucial. Comenzar con información precisa y accesible sobre los beneficios y riesgos asociados con la oferta alimentaria modernas.

La educación siempre es la opción. Para desmitificar y alentar una comprensión más profunda para poder elegir. La participación de expertos no sesgados también puede favorecer la confianza pública y reducir la aprehensión.

La colaboración entre gobiernos, industria y organizaciones educativas es fundamental para evitar la información basada en intereses sectoriales. También es importante escuchar a la otra parte, fomentar el diálogo para comprender las preocupaciones y expectativas de la sociedad, buscando soluciones que beneficien a todos. Bueno, o al menos a la mayoría, que en definitiva buscamos comer lo que nos gusta y hace bien.

En última instancia, superar la neofobia a la tecnología alimentaria requiere un esfuerzo colectivo para construir un puente entre la ciencia y el público. Al mejorar la comprensión y la aceptación de las tecnologías alimentarias modernas, podemos abrir la puerta a un futuro donde los alimentos sean más seguros, nutritivos y sostenibles para todos. Y acá estamos, aportando nuestro granito de arena.
FUENTE: Dra. Mara Galmarini
Investigadora Adjunta CONICET - Docente UCA.
Twitter: - Ig: .comidologa

Un estudio reciente titulado «Protein dose requirements to maximize skeletal muscle protein synthesis after repeated bou...
05/12/2023

Un estudio reciente titulado «Protein dose requirements to maximize skeletal muscle protein synthesis after repeated bouts of resistance exercise in young trained women», señala que el consumo de proteína adecuada para maximizar la síntesis de proteína muscular después del ejercicio es crucial, especialmente en el caso de mujeres deportistas.

La masa muscular se ve afectada por un equilibrio dinámico entre la pérdida y la síntesis de proteínas musculares. En este sentido, la proteína dietética desempeña un papel fundamental para mantener ese equilibrio. Los aminoácidos esenciales, en particular la leucina, son nutrientes clave para el anabolismo muscular.

El aumento de la síntesis de proteínas musculares (MPS, por sus siglas en inglés) mediada por la proteína se inicia después del transporte de los aminoácidos esenciales en el interior de las células musculares. La leucina, entre otros aminoácidos, activa las cascadas de señalización celular que aumentan la MPS. Diversos estudios han demostrado que la disponibilidad de aminoácidos esenciales en el organismo, ya sea a través de la ingesta oral o intravenosa de proteínas, estimula la MPS.

La importancia de consumir proteínas después del ejercicio
Si bien el ejercicio de resistencia en estado de ayuno puede estimular la MPS por sí mismo, un consumo de proteínas después del ejercicio intensifica aún más esta respuesta. La ingesta de proteínas después del ejercicio representa un componente importante para maximizar la adaptación muscular al entrenamiento de resistencia. Se ha reportado que este proceso de sensibilización aumentada de la ingesta de proteínas en la MPS se evidencia en participantes entrenados hasta 72 horas después de la realización de ejercicios de resistencia.
La cantidad, el tipo y el momento de la ingestión de proteínas afectan la respuesta de la MPS después del ejercicio. Mientras que la cantidad óptima de proteínas necesaria para maximizar la MPS ha sido objeto de debate, se ha propuesto que, en hombres, se encuentre entre 20 y 40 gramos de proteínas o de 10 a 20 gramos de aminoácidos esenciales. Sin embargo, la cantidad óptima de proteínas requerida por las mujeres para lograr una respuesta similar aún es desconocida.

Este estudio resalta la necesidad de investigar más a fondo los requisitos de proteínas y el impacto del ejercicio de resistencia repetido en la síntesis de proteínas musculares en mujeres entrenadas. Los resultados de esta investigación podrían tener implicaciones significativas en la optimización de las recomendaciones de consumo de proteínas para mujeres que buscan mejorar su rendimiento deportivo.
FUENTE FUNIBER
La cantidad, el tipo y el momento de la ingestión de proteínas afectan la respuesta de la MPS después del ejercicio. Mientras que la cantidad óptima de proteínas necesaria para maximizar la MPS ha sido objeto de debate, se ha propuesto que, en hombres, se encuentre entre 20 y 40 gramos de proteínas o de 10 a 20 gramos de aminoácidos esenciales. Sin embargo, la cantidad óptima de proteínas requerida por las mujeres para lograr una respuesta similar aún es desconocida.

Este estudio resalta la necesidad de investigar más a fondo los requisitos de proteínas y el impacto del ejercicio de resistencia repetido en la síntesis de proteínas musculares en mujeres entrenadas. Los resultados de esta investigación podrían tener implicaciones significativas en la optimización de las recomendaciones de consumo de proteínas para mujeres que buscan mejorar su rendimiento deportivo.
FUENTE FUNIBER.

BENEFICIOS DEL CAFÉ :El café, además de ser una de las bebidas más populares en el mundo, ha sido objeto de numerosos es...
05/12/2023

BENEFICIOS DEL CAFÉ :
El café, además de ser una de las bebidas más populares en el mundo, ha sido objeto de numerosos estudios que han revelado sus beneficios para la salud. Pero ¿puede el café ayudar a evitar el aumento de peso que suele ocurrir a medida que envejecemos? Un nuevo estudio ha investigado si tomar una taza adicional de café al día resulta en un aumento de peso menor en comparación con aquellos que no modifican su consumo.
Según un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, «Changes in Coffee Intake, Added Sugar and Long-Term Weight Gain – Results from Three Large Prospective US Cohort Studies«, se ha observado que el consumo de café, tanto con cafeína como descafeinado, está asociado a una reducción en el aumento de peso a largo plazo.
Estos resultados proporcionan una base científica para afirmar que el consumo adecuado de café puede influir en la prevención del aumento de peso a largo plazo. Es importante destacar que el beneficio se observa principalmente en el café no endulzado, mientras que añadir azúcar contrarresta este efecto beneficioso. Este conocimiento puede ser especialmente relevante en el ámbito de la gerontología, donde el control del peso y la salud son aspectos importantes a tener en cuenta para mantener un envejecimiento saludable.
En resumen, el café puede desempeñar un papel importante en la prevención del aumento de peso a largo plazo. Sin embargo, es fundamental evitar agregar azúcar y optar por variantes no endulzadas para aprovechar al máximo sus beneficios. Como profesionales de la gerontología, es esencial trasladar esta información a los pacientes y asegurarse de que entiendan cómo pueden incluir el café de manera saludable en su dieta diaria.
FUENTE FUNIBER.

BENEFICIOS DEL AYUNO INTERMITENTE dieta saludable, vida saludable, gestión del sueño , gestión emociones , gestión de la...
22/11/2022

BENEFICIOS DEL AYUNO INTERMITENTE
dieta saludable, vida saludable, gestión del sueño , gestión emociones , gestión de la actividad física , motivación permanente para el cambio , gestión de las dificultades,
Controles estrictos , auto monitoreo , y ganas de vivir más Años , mi paciente Daniel cambió su vida y su forma de ser 180 grados , es muy comprometido, y se siente feliz , como médico nutricionista Estoy feliz con los resultados!!!
Dr Luis Eduardo Bossi
WhatsApp 3814407733 ( turnos)

El esfuerzo trae sus Frutas !!!
29/10/2022

El esfuerzo trae sus Frutas !!!

MI AMIGO EL DR BOSSI's short video with ♬ sonido original

Las frutas y verduras son ricas en vitamina A, calcio, hierro y ácido fólico, lo que puede promover la buena salud, fort...
29/10/2022

Las frutas y verduras son ricas en vitamina A, calcio, hierro y ácido fólico, lo que puede promover la buena salud, fortalecer el sistema inmunológico del niño y ayudar a protegerlo contra enfermedades, tanto ahora como en el futuro

La naranja es una de las frutas con mayor aporte en vitamina C, además de vitamina A, folatos fibra y potasio. Es buena ...
29/10/2022

La naranja es una de las frutas con mayor aporte en vitamina C, además de vitamina A, folatos fibra y potasio. Es buena para el estreñimiento y ayuda a combatir la anemia. Veamos que más ventajas tiene la naranja y cómo debemos consumirla. ¿Es lo mismo consumir zumo de naranja que la pieza de fruta?

29/10/2022

PONGAMOS TODO PARA MEJORAR NUESTRA SALUD !!!

Dirección

JOSÉ RONDEAU 750
San Miguel De Tucumán
4000

Horario de Apertura

Lunes 13:00 - 17:00
Martes 13:00 - 17:00
Miércoles 13:00 - 17:00
Jueves 13:00 - 17:00
Viernes 13:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Servicio Nutrición Hospital Niños / Dr Luis Bossi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Servicio Nutrición Hospital Niños / Dr Luis Bossi:

Compartir

Categoría