
10/06/2023
MEDICINA DE ESTILO DE VIDA
Nuevamente conectándome con ustedes… y siguiendo con la propuesta de conocer que se puede Mejorar Las Expectativas de Vida en nuestras épocas del siglo XXI les transmito algo mas;
Aquí vamos
En mis 31 años de medico y desde mis inicios fui asistiendo a congresos en compañía de colegas amigos, siempre orientados a la cardiología y, personalmente, a la Hipertensión Arterial practica y asistencial.
Desde el año 2022, comencé a ver y sentir que debía abrirme a un mayor espectro de conocimientos médicos. Y sentí la necesidad de ir hacia la Medicina Preventiva, es decir, a parte de ser medico asistencial, ser medico prevencionista que tiene un grandísimo campo de acción sobre todo en las enfermedades crónicas prevalentes, que nos lleva a tener impactos personales y socioculturales deficitarios, secuelas, altos costos e incluso la muerte temprana.
Entonces, viendo, escuchando y capacitando, siento y creo que la MEDICINA DE ESTILO DE VIDA es lo que mas nos ayudara a mejorar las expectativas de mayor y mejor vida.
¿Qué es la medicina de estilo de vida? Es una nueva ciencia que surge en EEUU y Europa en le año 2004 ante el crecimiento de Enfermedades Crónicas NO transmisibles, producto de malos hábitos de la población general.
Esta medicina esta basada en la evidencia y utiliza los enfoques terapéuticos de estilo de vida para PREVENIR, TRATAR y con frecuencia REVERTIR enfermedades crónicas relacionadas con las formas o estilo de vida.
¿Y cuales son las enfermedades crónicas NO transmisibles frecuentes que afectan al mundo entero??????
- Obesidad
- Demencia senil (incluso Alzheimer)
- Diabetes (DBT)
- Ateroesclerosis
- Hipertensión arterial (HTA)
- Accidentes cerebrovasculares (ACV)
- Enfermedades asociadas a fumar, alcohol y consumo de dr**as
En la búsqueda de conocer e identificar que existían en el mundo sitios donde la población era mas longevas y en bienestar, se identifico 5 lugares que se los denomino “ZONAS AZULES”. Estas poblaciones se localizan en: Loma Linda (California, EEUU), Nicoya (Costa Rica), Cerdeña (Italia), Icaria (Grecia) y Okinawa (Japón).
Los investigadores vivieron, estudiaron y compartieron estas poblaciones en el afán en establecer cuales eran los secretos de la buena vida y longevidad y pudieron establecer cuales eran los motivos de ella:
1) Moverse Naturalmente: Caminar todo lo que se pueda sin necesidad de cumplir una rutina diaria. Era necesario que en personas mayores de 50 años debían desplazarse 8000 mts/día y las personas más jóvenes unos 10000 mts/día.
2) Comer sin llenarse completamente: lo justo para saciar la necesidad de alimentación/energía.
3) Vinculación con la familia: tan necesario e imprescindible – la familia -.
4) Reducir la prisa: andar tranquilo, despacio, tanto en la movilidad como en lo mental.
5) Un poco de vino: una copa en las comidas principales diarias.
6) Pertenecer a una comunidad adecuada: en donde haya vinculación para aprendizaje de buenos hábitos y buena convivencia.
7) Tener un propósito en la vida: tener objetivos que nos impulsen y motiven día a día a alcanzarlos nos alientan y dan energía.
8 ) Fe y espiritualidad: tener esperanza y fe que existen seres supremos en quienes nos afianzamos y agradecemos en los momentos difíciles y alegres de nuestra vida -CREER EN ALGUIEN-
9) Dieta con base de verduras y frutas: lo que no impide comer y degustar esporádicamente otros alimentos que nos de placer de degustar.
- En lo personal, agregaría, dormir bien de 7 a 9 hs diarias, que esta establecido mejoran el buen vivir; viajar; deportes; hobbies; leer; escuchar música; bailar; y algo muy importante: mantener buenas amistades de siempre e ir agregando nuevas para aprovechar nuevos conocimientos que este mundo moderno nos demuestra.
Luego de establecer los secretos de la longevidad y bienestar, la medicina de estilo de vida publico consejos de como ir caminando hacia esos objetivos para cambios de buenos hábitos y mejorar los estilos de vida, al cual se lo denomino “DECADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 2020-2030”:
• CAMBIAR la forma que pensamos y sentimos hacia la edad que avanza y envejece.
• ASEGURAR que las comunidades alienten las capacidades que poseen las personas mayores.
• BRINDAR atención integrada, centrada en la persona mayor y su familia, en donde los servicios de salud respondan a ello.
• ACCESO a la atención a largo plazo acompañando a las personas mayores necesitadas.
Teniendo en cuenta estos postulados, se piensa que existirá un “envejecimiento saludable” y hacia ello debemos dirigirnos para no solo tener mejor expectativas de vida sino también con una buena calidad de vida.
Por lo visto hasta ahora, la medicina ha avanzado en gran cuantía para bien de la humanidad PERO también se observo que hubo un avance opuesto, ya que se utilizo el camino de IR a las Consecuencias y no se utilizo el camino de IR a las Causas.
Existe una encuesta nacional entre los años 2005 al 2018 donde se demuestra que los factores de riesgos generales que nos llevan a las enfermedades crónicas no transmisibles en vez de disminuir, fueron en aumento y es por ello que la prevalencia de las enfermedades mas frecuentes nos llevaron a las limitaciones personales, nos llevaron a altos costos económicos personales y sociales, e incluso, llevaron a la muerte prematura, fueron en ASCENSO. Estas enfermedades son: HTA, DBT, ACV, demencia senil, ateroesclerosis, obesidad, consumos de alcohol y dr**as prohibidas… esto se vio que fue debido a:
- baja o nula actividad física
- agregar sal luego de la cocción de las comidas
- poco consumo de frutas y vegetales con mayor consumo de comidas chatarra
- mayor sobrepeso y obesidad
- consumo de tabaco
- presión arterial elevada
- glucemia elevada y diabetes
- bajo control sanitario y medico
- gran aumento del estrés crónico
En este último punto, se debe poner énfasis en GESTIONAR el control del mismo o Automanejo, antes que el organismo claudique en su capacidad de ADAPTACION y no genere trastornos progresivos a nivel físico, psicológico y social. El estrés aumento drásticamente durante la pandemia de COVID 19 que sufrimos en los últimos años.
Para ello se aconseja a:
• aprender diferentes formas de relajación
• practicar técnicas de respiración consciente
• evitar cafeína y alcohol
• higiene del sueño o buen dormir tanto en calidad como cantidad
• alimentación saludable
• tomarse tiempo para la diversión, celebraciones, hobbies
• sostener actitud positiva y de agradecimiento
• involucrarse en actividades creativas y placenteras
• conectarse con otras personas del pasado y nuevas amistades
• el mindfulness (técnica de meditación milenaria que ayuda a combatir el estrés y otras enfermedades)
• ecoterapia o biofilia: es una escuela que nos enseña las bondades que nos brinda la naturaleza para mejorar nuestros hábitos de vida - “voy a la naturaleza para calmarme, curarme y para poner en orden mis sentidos” (John Burrough)-. En la ecoterapia se estimula el “Grounding” (caminar descalzos por lugares naturales), el “Sighting” (observar y mirar la grandeza y belleza de la naturaleza), el “trekking” (caminar y ascender montañas y laderas) y el “Shinrin-yoku” o baño de bosque(es practicar el abrazo a los arboles).
También estimulan buscar la Felicidad que según para algunos autores escritores, como Martin Sellingman depende la mitad de factores no modificables (genética propia que viene desde el nacimiento de la persona) y la otra mitad de factores modificables, de los cuales un 10% se debe a CIRCUNSTANCIAS de la vida y un 40 % a la VOLUNTAD del individuo - “solo la gente feliz soporta mejor el dolor y toma mejores decisiones de salud y seguridad cuando se ve amenazada; las emociones positivas pueden deshacer las emociones negativas” (del libro La autentica felicidad) –
Para ir terminando esta nueva interacción a través de la virtualidad, los mensajes finales que nos entrega la Medicina de Estilo de Vida son “una mirada holística del paciente donde incluya no solo sus HABITOS sino también a su ENTORNO SOCIAL, AMBIENTAL Y PLANETARIO” en el cual se debe ejercitar:
- higiene del sueño: entre 7 a 9 hs que incluya 30 minutos de siesta (todos los mamíferos necesitan y deben dormir bien)
- gestionar el estrés en base al autoconocimiento
- incorporar poco a poco la meditación (mindfulness)
- compromiso con la comunidad
- bienestar emocional y actitud positiva
- buenos lazos familiares, sociales, mantener amigos de la vida e incorporar nuevas amistades
- practicas de gratitud a la naturaleza (ecoterapia)
- búsqueda de la felicidad
- buena y sana alimentación
- tener propósitos de vida
- practicar con mayor frecuencia la diversión, las celebraciones, los hobbies y desarrollar las condiciones propias guardadas.
Gracias, gracias, gracias. Hasta la próxima entrega a compartir.