13/08/2024
📌 Si un árbol cae en un bosque y nadie lo escucha caer, ¿hace ruido? Si no hay muestra fotográfica, ¿me divertí?. No sólo queremos ser vistos. Queremos que nos identifiquen con cierto modo de vida, con ciertas ideas, con ciertos consumos culturales, con cierta realización personal. Somos el producto y también somos nuestro propio agente de marketing.
🔐 ¿Hasta dónde el mandato de “fotografiar la experiencia” ha diluido la frontera entre lo público y lo privado? Si en algún momento de nuestra vida analógica lo íntimo podía ser volcado en un diario con candado para no ser leído, hoy la idea de lo que no se comparte parece difícil de encontrar. El cuarto propio, el espacio de soberanía y libertad que otorga la privacidad parece algo muy relegado. 🤔 Algo que perdió valor. ¿Tenemos todavía espacios donde podamos escapar a esta lógica de la extrema visibilidad? ¿Espacios donde pensarnos, construir nuestra identidad, explorar quiénes somos sin regirnos por la dictadura del like?👉 ¿Podría la escuela ser uno de esos espacios?
👩🏻🏫 Si a nosotros como adultos, padres, profes, muchas veces nos cuesta recordar que lo que se muestra en redes es una parte muy selectiva, dirigida a parecer siempre felices, seguros, con muchos amigos y muchos logros, podríamos preguntarnos, ¿cómo afecta esta extrema visibilidad a nuestros niños, niñas y adolescentes?
☝🏼 Este es uno de los nudos críticos para una "Educación Digital Integral", propuestos por Daniel Brailovsky, especialista en el vínculo entre escuelas y tecnologías digitales y quien será nuestro invitado próximamente.