Etxaurología

Etxaurología Soy el Doctor Jose Echaburu, Cirujano General, Especialista Jerarquizado en Urologia y Oncologia Urológica.

02/05/2025

El sistema Rezum
es una técnica minimamente invasiva que está indicada para aliviar los síntomas, despejar obstrucciones y reducir el tejido prostático en el tratamiento del agrandamiento benigno de próstata (HBP) mayor de 30 gramos.

Rezum utiliza la radiofrecuencia para generar energía térmica “húmeda” en forma de v***r de agua, que se inyecta a traves de la uretra en la zona de transición del tejido prostático en dosis controladas de 9 segundos. El v***r que se inyecta en el tejido prostático se dispersa rápidamente por el espacio intersticial entre las células. En contacto con el tejido, el v***r se enfría y se condensa, liberando la energía térmica almacenada, lo que desnaturaliza las membranas celulares y causa la muerte de la célula.

Las células asi desnaturalizadas son absorbidas por el organismo, lo que reduce el volumen de tejido prostático adyacente a la uretra. El proceso de condensación de v***r también ocasiona un rápido colapso de la vasculatura en la zona del tratamiento, dando como resultado una intervención sin pérdida de sangre. La reduccion de tamaño de la próstata es del 30% a los 6 meses del tratamiento cuando se logra completar el resultado.

Rezum en Argentina
¿Cuáles son la ventajas del Rezum?
Se preserva la función sexual masculina sin afectar la ey*******ón ni la erección, y no produce incontinencia de o***a.
Se realiza sin anestesia general.
Es un procedimiento rápido y mínimamente invasivo (entre 30 minutos y una hora).
Es un tratamento ambulatorio y no es necesaria la hospitalización.
La recuperación es rápida.
Disminuye las molestias para o***ar y aumenta la fuerza del chorro miccional
Indicaciones del Rezum
Pacientes que no deseen tomar medicamentos que les ocasionen efectos secundarios como la ey*******ón retrógrada (orgasmo seco).
Pacientes que deseen evitar internaciones.
Hombres con síntomas urinarios leves o moderados (chorro débil y entrecortado, retraso para iniciar la micción, levantarse varias veces por la noche para o***ar, goteo al terminar de o***ar, urgencia y escape de o***a).
Pacientes con próstatas mayores de 30 gramos y menores de 80 gramos.
Pacientes que no toleran la medicación para la prostata.
¿Cuál es su efectividad?
Estudios previos realizados en Estados Unidos con un seguimiento de 5 años han mostrado que la mejoría de los síntomas y el aumento de la fuerza del chorro se mantienen al menos durante ese tiempo. Y que solo 3-5% de los casos han requerido re-tratamiento al cabo de 3 años.

Efectos secundarios del Rezum
Los efectos secundarios que se pueden observar son locales, de poca intensidad y desaparecen en pocos días, siendo los mas frecuentes:

Disuria (dificultad para o***ar): 18%
Hematuria (sangre en la o***a): 11,7%
Hemospermia (sangre en el semen): 6,4%
Retención aguda de o***a: 6%
Urgencia para o***ar: 5%
Cualquier otra inquietud puede verla con el Dr Echaburu en la consulta médica con videos y explicaciones

16/10/2024

Litiasis renal litotripsia con láser

21/04/2024

CANCER DE PROSTATA

cuáles son los síntomas para ir urgente al médico

Tres de cada 10 varones mayores de 50 años nunca consultaron un urólogo. La detección precoz de tumores puede mejorara la calidad de vida.

20 Abril 2024

El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta a una gran cantidad de hombres en todo el mundo. A menudo, en sus etapas iniciales, este tipo de cáncer puede no presentar síntomas, lo que dificulta su detección temprana.

Sin embargo, a medida que avanza, algunos signos pueden indicar la presencia de este tipo de cáncer. Es importante prestar atención a estos síntomas y buscar atención médica si se presentan.

Síntomas del cáncer de próstata avanzado:

Cuando el cáncer de próstata alcanza etapas más avanzadas, puede manifestarse a través de una serie de síntomas. Estos pueden incluir:

Dificultad para comenzar a o***ar: La sensación de obstrucción al comenzar a o***ar puede ser un signo de cáncer de próstata avanzado.

Flujo de o***a débil o interrumpido: Un flujo de o***a débil o interrumpido puede indicar problemas en la próstata.

Micción frecuente, especialmente por la noche: La necesidad frecuente de o***ar, especialmente durante la noche, puede ser un síntoma de cáncer de próstata avanzado.

Dificultad para vaciar la vejiga por completo: La sensación de no poder vaciar completamente la vejiga después de o***ar puede ser un signo de cáncer de próstata.

Dolor o ardor al o***ar: El dolor o ardor al o***ar puede indicar problemas en la próstata.

Sangre en la o***a o el semen: La presencia de sangre en la o***a o el semen puede ser un signo de cáncer de próstata avanzado.

Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil): La disfunción eréctil puede estar asociada con el cáncer de próstata avanzado.

Dolor al eyacular: El dolor al eyacular puede ser un síntoma de cáncer de próstata avanzado.

Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies: La debilidad o el adormecimiento en las extremidades inferiores pueden ser un signo de que el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como los huesos.

Dolor en las caderas, la espalda o el tórax: El dolor en estas áreas puede ser un signo de que el cáncer se ha diseminado a los huesos.

Pérdida del control de la vejiga o los intestinos: La pérdida del control de la vejiga o los intestinos puede indicar que el cáncer ha comprimido la médula espinal.

Pruebas para diagnosticar el cáncer de próstata:

Si experimenta alguno de estos síntomas, es importante consultar a un médico para su evaluación. Las pruebas de detección, como la prueba del Antígeno Prostático Específico (PSA) y el tacto re**al, pueden ayudar a diagnosticar el cáncer de próstata. Si estos resultados son anormales, es posible que se necesite una biopsia de la próstata para confirmar el diagnóstico.
CONSEJO : si presenta alguno de estos síntomas o para más información saque un turno y evacue sus dudas .

Absceso escrotal de 7 días de evolución resuelto quirúrgicamente
11/02/2024

Absceso escrotal de 7 días de evolución resuelto quirúrgicamente

11/02/2024

Procedimiento endourologico de extracción de cálculos de la vía urinaria

09/09/2023

Infecciones urinarias y
Embarazo

Las infecciones urinarias son comunes durante el embarazo, aparentemente debido a la estasis urinaria que resulta de la dilatación ureteral hormonal, la hipoperistalsis ureteral hormonal y la compresión del útero en crecimiento contra los uréteres. Hay una bacteriuria asintomática en alrededor del 15% de los embarazos que a veces progresa a una cistitis sintomática o una pielonefritis. La infección urinaria franca no siempre es precedida por una bacteriuria asintomática.

La bacteriuria asintomática, la infección urinaria y la pielonefritis aumentan el riesgo de

Trabajo de parto pretérmino
Rotura prematura de membranas
Diagnóstico de la infección urinaria en el embarazo

Análisis de o***a y urocultivo
En la consulta inicial, se realizan rutinariamente un análisis de o***a y un cultivo para controlar las bacteriurias asintomáticas. El diagnóstico de infección urinaria sintomática no cambia por el embarazo.

Tratamiento de la infección urinaria en el embarazo

Agentes antibacterianos como la cefalexina, la nitrofurantoína y la combinación trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX)
Cultivos postratamiento y, a veces, tratamiento supresor
El tratamiento de la infección urinaria sintomática no cambia por el embarazo, excepto que deben evitarse los fármacos que pueden dañar al feto (véase tabla Algunos fármacos con efectos adversos durante el embarazo). Como la bacteriuria asintomática puede producir una pielonefritis, debe tratarse con antibióticos como si fuera una infección urinaria.

La selección del antibacteriano se basa en la susceptibilidad individual y local y los patrones de resistencia, pero una buena elección inicial empírica incluye:

Cefalexina
Nitrofurantoína
Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX)
La nitrofurantoína está contraindicada en pacientes embarazadas de término, durante el trabajo de parto y el parto, o cuando el inicio del parto es inminente porque es posible que se desarrolle anemia hemolítica en el recién nacido. Las mujeres embarazadas con deficiencia de G6PD (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) no deben tomar nitrofurantoína. La incidencia de ictericia neonatal aumenta cuando las mujeres embarazadas toman nitrofurantoína durante los últimos 30 días del embarazo. La nitrofurantoína solo debe usarse durante el primer trimestre cuando no haya otras alternativas disponibles.

La trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) puede causar malformaciones congénitas (p. ej., defectos del tubo neural) y encefalopatía hiperbilirrubinémica (kernícterus) en el recién nacido. El suplemento de ácido fólico puede disminuir el riesgo de algunas malformaciones congénitas. La TMP/SMX debe usarse durante el primer trimestre solo cuando no haya otras alternativas disponibles.

Después del tratamiento, debe realizarse un cultivo para confirmar la curación.

Las mujeres con pielonefritis o que han tenido más de un episodio de infección urinaria pueden requerir terapia supresiva, en general con trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) (antes de las 34 semanas) o nitrofurantoína, por el resto del embarazo.

En las mujeres con bacteriuria, con o sin infección urinaria o pielonefritis, la o***a debe ser cultivada mensualmente.

09/09/2023

Infecciones urinarias recurrentes Las infecciones urinarias recurrentes (IUR), definidas generalmente en la bibliografía como 3 episodios de IU en los últimos 12 meses o 2 episodios en los últimos 6 meses, constituyen un problema clínico común especialmente en mujeres jóvenes sexualmente activas, en embarazadas, en mujeres posmenopáusicas y en pacientes con patología urológica subyacente 1-49. No sólo suponen un malestar importante en las mujeres que las padecen, sino que tienen una gran repercusión económica por los costes sanitarios que representa la asistencia sanitaria ambulatoria, las pruebas de diagnóstico y las prescripciones.

La clasificación de las IUR en recidivas y reinfecciones es fundamental para determinar la actitud diagnóstico-terapéutica de las mismas.

Las recidivas representan el 20% de las recurrencias, se presentan generalmente en las primeras 2 semanas tras la aparente curación de la infección urinaria (IU) y son debidas a la persistencia de la cepa original en el foco de la infección 34,49.

Las recidivas pueden ser debidas al acantonamiento del microorganismo en un lugar inaccesible al antibiótico (pacientes con patología urológica subyacente ­litiasis renal­ o prostatitis crónica), o ser causadas por un tratamiento antibiótico inadecuado o demasiado corto (situación observada en ancianos o pacientes con síndrome cistítico de más de 7 días de evolución que han sido tratados durante 3 días); en realidad se trata de pielonefritis poco sintomáticas 34. Esta complicación también debe descartarse en pacientes afectados de una pielonefritis tratada adecuadamente según antibiograma durante 2 semanas y que recidivan debido a la existencia de una pielonefritis focal o bien un absceso renal subyacente, demostrados por ecografía o tomografía computarizada.

Algunos pacientes presentan recidivas sin causa aparente, es decir, después de haber realizado un tratamiento antibiótico correcto durante un tiempo adecuado y a pesar de tener un estudio urológico normal. En esta situación se aconseja administrar tratamiento antibiótico según antibiograma durante 4-6 semanas (fig. 1) 34. Es posible que algunos de estos pacientes en los que se aconsejaba un tratamiento prolongado, basado en un estudio del año 1966 (período anterior a la tomografía computarizada), estuvieran afectados de una pielonefritis focal, situación que en la actualidad se trata durante 3 semanas.

18/07/2023

LITIASIS RENAL

La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres o vejiga).

Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la o***a, pero, por diferentes razones, se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño.

Según el lugar donde se forma un cálculo (el riñón o la vejiga) se puede denominar cálculo renal o cálculo vesical, respectivamente.

Causas

Se pueden formar cálculos renales si la o***a está saturada de sales que pueden producirlos, o bien, porque la o***a carece de los inhibidores naturales de este proceso. Esto puede tener relación con otros factores:

Una disminución del volumen urinario.

Un incremento en la excreción urinaria de sustancias químicas que impiden la disolución de las sales que contiene la o***a.
Síntomas

las formas de presentación clínica en la litiasis renal son variables dependiendo del tamaño, composición y de la situación de los cálculos en el aparato urinario. Algunos pueden pasar desapercibidos.

Cólico nefrítico: Dolor en la zona lumbar o espalda baja que se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los genitales; se produce por el taponamiento de la salida de o***a del riñón y a veces provoca un dolor muy intenso.
Es un dolor intermitente que se asocia a náuseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal. No suele provocar fiebre.


Hematuria: Se produce por las lesiones que provoca el cálculo en su paso por la vía urinaria.

Infecciones de o***a: Los cálculos renales pueden ser causa o consecuencia de infecciones frecuentes de la o***a o cistitis.
Prevención

Una de las formas de prevención de esta afección es la corrección de los eventuales excesos de aporte de calcio, fosfato, oxalato y purinas.

Además, varias medidas dietéticas generales pueden permitir un mejor control de la enfermedad, como el incremento en la ingesta de líquidos, preferentemente agua (la primera y más simple de las medidas para prevenir la patología).

Es esencial seguir una dieta baja en calorías, con poca sal, limitando las proteínas animales, los azúcares y el alcohol. Tampoco son recomendables alimentos como el cacao, el café, el té, los frutos secos, etcétera.

Beber agua
Beber agua es una de las mejores formas de prevenir la litiasis renal

Tipos

Hay diferentes tipos de cálculos renales en función de la composición de las sustancias que los originan. Estos son los más comunes:

Cálculos renales formados por oxalato de calcio: Son los más frecuentes. Están constituidos de calcio y un ácido orgánico.

Cálculos renales compuestos por fosfato cálcico, que es un tipo de sal que combina calcio y fósforo.

Cálculos renales de ácido úrico, un compuesto formado cuando el organismo descompone sustancias denominadas purinas. Éstas se encuentran en algunos alimentos y bebidas.

Cálculos renales derivados de la rotura de proteínas: Más comunes en la infancia.
Diagnóstico

Los cálculos que no causan síntomas se pueden descubrir durante un análisis microscópico rutinario de o***a.

Por el contrario, los cálculos que producen dolor, en general, se diagnostican por los síntomas del cólico renal, junto con dolor de la zona lumbar e ingle o dolor en la zona de los genitales, sin una razón aparente.

Los análisis microscópicos de la o***a pueden revelar la presencia de sangre o pus, así como también pequeños cristales que forman el cálculo.

Otras pruebas diagnósticas que se realizan son: radiografía de abdomen, urografía endovenosa, urografía retrógrada, ecografía abdominal y tomografía computerizada.

Tratamientos

El 95 por ciento de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente en tres ó cuatro semanas, dependiendo de su tamaño y posición.

Cualquier cálculo no expulsado en dos meses requiere una actuación terapéutica. En función de una valoración de algunos factores, tales como la frecuencia de episodios de cólico, repercusión sobre la vía urinaria, etcétera,el especialista determinará el tratamiento más indicado, que puede incluir una actitud conservadora con tratamiento del dolor o una actitud intervencionista.

Actualmente, entre el 90 y el 95 por ciento de los cálculos pueden eliminarse mediante procedimientos poco agresivos, como la litotricia extracorpórea por ondas de choque, que consiste en romper los cálculos en pequeños fragmentos que se pueden expulsar más fácilmente (con una eficacia del 90 por ciento).

También es común la extracción endoscópica de los cálculos mediante ureteroscopia (a través de los propios conductos urinarios, uretra, vejiga, etc.).

A veces los cálculos de ácido úrico se disuelven gradualmente haciendo que la o***a sea menos concentrada (por ejemplo, con citrato de potasio), pero los otros tipos de cálculos no se pueden eliminar con este método.

En circunstancias especiales, los cálculos más grandes que causan una obstrucción pueden obligar a realizar una intervención quirúrgica para poder ser eliminados.

Otros datos

Los cálculos renales son dolorosos, pero en la mayoría de los casos, pueden ser eliminados del organismo sin causar daño en el mismo.

Pero estos cálculos reaparecen con bastante frecuencia, sobre todo, si no se trata la causa que ha llevado a su aparición.

En estos casos en los que no se recibe el tratamiento adecuado, el paciente puede tener el riesgo de padecer infecciones urinarias o daño en el riñón, en los casos más graves.

Noticias sobre litiasis renal:

Publican nuevas recomendaciones para prevenir la litiasis renal

¿A quién afectan los cálculos renales?

La dieta baja en sal y proteínas evita los cálculos renales

18/07/2023

CANCER DE PROSTATA

SE DIAGNOSTICA MAS DE UN CASO por HORA en la ARGENTINA.

En sus estadios iniciales, la enfermedad no suele dar síntomas. La recomendación es anticiparse y realizar controles en forma preventiva.
03 de diciembre 2020, 07:18hs
En sus estadios iniciales, el cáncer de próstata no suele dar síntomas.
En sus estadios iniciales, el cáncer de próstata no suele dar síntomas.
Con alrededor de 11.600 nuevos casos por año, lo que representa más de un diagnóstico cada hora, el cáncer de próstata es el más frecuente en varones en la Argentina y el tercero en mortalidad, luego del cáncer de pulmón y el colorre**al, según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC).

18/07/2023

ENFERMEDAD De PEYRONIE Tratamiento
Las recomendaciones de tratamiento para la enfermedad de Peyronie dependen de cuánto tiempo ha pasado desde que comenzaste a tener síntomas.

Fase aguda. Tienes dolor en el pene o cambios en la curvatura o longitud, o una deformidad del pene. La fase aguda ocurre al principio de la enfermedad y puede durar solo de dos a cuatro semanas, pero a veces dura hasta un año o más.
Fase crónica. Los síntomas son estables, y no tienes dolor en el pene ni cambios en la curvatura, longitud o deformidad del pene. La fase crónica ocurre más tarde en la enfermedad y, en general, ocurre alrededor de tres a 12 meses después de que comienzan los síntomas.
Para la fase aguda de la enfermedad, los tratamientos varían desde:

Recomendado. Cuando se usa al principio del proceso de la enfermedad, la terapia de tracción del pene previene la pérdida de longitud y minimiza la extensión de la curvatura que se produce.
Opcional. Las terapias médicas y de inyección son opcionales en esta fase; algunas son más efectivas que otras.
No recomendado. La cirugía no se recomienda hasta que la enfermedad se estabilice, para evitar la necesidad de repetir la cirugía.
Para la fase crónica de la enfermedad, existen varios tratamientos posibles. Se pueden hacer solos o en combinación:

Espera vigilante
Tratamientos de inyección
Terapia de tracción
Cirugía
No se recomiendan medicamentos orales en la fase crónica, ya que no se ha demostrado que sean eficaces en esta etapa de la enfermedad. La terapia de ondas de choque, las células madre y el plasma rico en plaquetas tampoco han demostrado ser eficaces en estudios en humanos.

Medicamentos

Se probaron varios medicamentos orales para tratar la enfermedad de Peyronie, pero no demostraron ser eficaces de manera constante y no son tan eficaces como la cirugía.

En algunos hombres, los medicamentos inyectados directamente en el pene podrían reducir la curvatura y el dolor asociados con la enfermedad de Peyronie. De acuerdo con la terapia, se te puede administrar un anestésico local para prevenir el dolor durante las inyecciones.

Si te sometes a uno de estos tratamientos, probablemente recibirás múltiples inyecciones durante varios meses. Los medicamentos inyectables también se pueden usar en combinación con medicamentos orales o terapias de tracción.

Entre los medicamentos, se incluyen los siguientes:

Colagenasa. El único medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos para la enfermedad de Peyronie es la colagenasa clostridium histolyticum (Xiaflex). Este medicamento se aprobó para su uso en hombres adultos con curvaturas moderadas a pronunciadas y un nódulo palpable.

Se demostró que esta terapia mejora la curvatura y los síntomas molestos asociados con la enfermedad de Peyronie. El tratamiento funciona mediante la descomposición de la acumulación de colágeno que causa la curvatura del pene. La colagenasa parece ser más eficaz cuando se usa junto con el "modelado", que es la flexión forzosa del pene en la dirección opuesta a la curvatura.

Verapamilo. Este es un medicamento que normalmente se usa para tratar la presión arterial alta. Al parecer, interrumpe la producción de colágeno, una proteína que podría ser un factor clave en la formación del tejido cicatricial de la enfermedad de Peyronie. El medicamento se tolera sin problema y también puede reducir el dolor.
Interferón. Este es un tipo de proteína que, al parecer, interrumpe la producción de tejido fibroso y ayuda a descomponerlo. Un ensayo controlado con placebo demostró mejoría en los pacientes con este tratamiento en comparación con aquellos que recibieron el placebo. También se ha demostrado que el interferón reduce el dolor en el pene en hombres con enfermedad de Peyronie.

18/07/2023

Litotripsia ureteral con láser

28/09/2022

Paciente de 85 años con múltiples estrecheces de uretra . Procedimiento: uretrotomia interna

Dirección

Alem 1772 San Miguel
San Miguel

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:30
Martes 09:00 - 19:30
Jueves 09:00 - 13:30
Viernes 09:00 - 19:30

Teléfono

+541141677466

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Etxaurología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Etxaurología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría