Cooperativa Tramas

Cooperativa Tramas Esto significa que los modos de responder a las diferentes problemáticas contemplan lo que cada una de ellas tiene de único e irrepetible.

Equipo de profesionales de la salud mental provenientes de diferentes disciplinas, trabajando en situaciones que demandan estrategias de abordajes no institucionalizadas. Somos un equipo de profesionales que organiza sus modalidades de intervención a partir de la conformación de dispositivos pertinentes a cada pedido que se le realice. Es en esta línea de trabajo como el equipo construye dispositivos de intervención.

09/06/2025
Siguiendo con el mes del cooperativismo, en este posteo queremos compartirles algunas líneas  que hablen  sobre los apor...
25/07/2023

Siguiendo con el mes del cooperativismo, en este posteo queremos compartirles algunas líneas que hablen sobre los aportes del cooperativismo para pensar de otro modo los servicios de atención en salud mental.
Las cooperativas de salud mental, son empresas sociales conformadas por profesionales de la salud mental. De esta manera, la organización pone el acento en la persona y no en el capital; es decir, el motor de las personas trabajadoras es producir para ganarse la vida pero considerando como desafío y a la vez como objetivos la NO explotación de las mismas y que el trabajo no destruya el medio ambiente.
Estas empresas son gestionadas por las mismas personas trabajadoras y a través de un sistema que conviertan la autogestión en algo real, es decir la democratización del control de la economía.
Las decisiones de trabajo se toman a partir del consenso y de relaciones horizontales, con la intención de que las personas trabajadoras usen sus talentos, tengan posibilidades de desarrollo; y que los liderazgos circulen en función a las situaciones, los saberes, los intereses, los tiempos, entre otras variables.
En Argentina, de a poco, profesionales de la salud elegimos agruparnos de esta manera, donde es posible crecer y generar verdaderas relaciones de confianza, solidaridad y compromiso.

¿Cómo hacemos lo que hacemos? Te contamos un poco más...En el mes del cooperativismo, queremos contarles sobre nuestro t...
18/07/2023

¿Cómo hacemos lo que hacemos? Te contamos un poco más...

En el mes del cooperativismo, queremos contarles sobre nuestro trabajo teniendo como base el cooperativismo, una forma de pensar y accionar en los distintos ámbitos que actuamos (terapéutico- administrativo- gestión-formación- comunicación y redes).

Desde nuestros inicios, entendimos que el marco normativo de “cooperativa”, era la forma que más se acercaba a nuestra manera de trabajar, fomentando la horizontalidad y la autogestión; incluyendo la gestión colectiva, participación democrática, igualdad entre los miembros, solidaridad y ayuda mutua.

El cooperativismo y nuestro hacer profesional intentan ligarse en cada acción que ejecutamos, tanto hacia adentro – equipo de profesionales- como hacia afuera- personas usuarias, familias, instituciones y comunidad en general.

Es así, que vamos encontrando y construyendo en el camino, algunas ideas guías que posibilitan un mayor despliegue de nuestras intervenciones en el ámbito de la salud mental; entre ellas está la decisión colectiva de sostener y crear en conjunto nuevas miradas a las distintas situaciones de malestar subjetivo; la disposición de pensar entre todas las personas involucradas e iniciar los abordajes con los diversos conocimientos y recorridos de vida de cada una de ellas; que el proceso terapéutico- diagnóstico, objetivos, acciones-, sean construidos y conocidos por las personas implicadas y que las decisiones sean compartidas para evitar que queden centradas en el equipo de profesionales.

Como personas trabajadoras de las palabras, del hacer y de los lazos intersubjetivos, algo que nos caracteriza es la disposición a encontrarnos para pensar juntos/as lo que hacemos, por lo que trabajar en equipo constituye nuestro pilar; es el recurso que fortalece las prácticas que desarrollamos.

¿Qué título le pondrías?
10/07/2023

¿Qué título le pondrías?

En general, los espacios terapéuticos individuales, son aquellos donde la persona que requiere el servicio, construye ju...
03/07/2023

En general, los espacios terapéuticos individuales, son aquellos donde la persona que requiere el servicio, construye junto al profesional tratante un espacio donde poder abordar la problemática y llevar adelante estrategias que favorezcan alcanzar objetivos también establecidos allí.
Entre los distintos abordajes individuales se encuentra una variedad de disciplinas que abordan la salud mental y que con su saber específico buscan como objetivo principal el bienestar de la persona que tiene algún sufrimiento. Entre ellas podemos mencionar: Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social, Psiquiatría, Acompañamiento Terapéutico.
Es importante destacar que según el marco terapéutico de cada tratamiento, estos espacios pueden darse de manera unidisciplinar, multidisciplinar o interdisciplinar.
Cada disciplina, en su variedad de posicionamientos teóricos- prácticos y territorios de abordajes permiten que cada persona con su estilo, personalidad y necesidades, adquiera las herramientas necesarias para desarrollar su proyecto de vida y de este modo participar activamente en su proceso de salud y cuidado.

¿Como hacemos lo que hacemos? te contamos un poco más...Parte de nuestros servicios, son los abordajes individuales, est...
27/06/2023

¿Como hacemos lo que hacemos? te contamos un poco más...
Parte de nuestros servicios, son los abordajes individuales, estos espacios juntos con otros, forman parte del abordaje integral de cada situación, siendo las particularidades de cada uno, la riqueza del dispositivo que conforman.
Estos abordajes pueden ser múltiples, según la necesidad de la situación, también pueden variar a lo largo del proceso.
Abordajes de terapia ocupacional, trabajo social, acompañamiento terapéutico, psicología y psiquiátria, son los que actualmente se brindan en Cooperativa Tramas.
Cada espacio tiene su impronta, encuadre, objetivos, sin perder de vista el horizonte terapéutico global de cada situación, cabe destacar que si bien, cada profesional establece un plan de tratamiento acorde a lo evaluado por cada área, el trabajo interdisciplinario presente se evidencia en la direccionalidad de cada proceso.
¿Porqué consideramos necesarios estos espacios? Si bien, una de nuestras características a la hora de brindar la atención en Salud Mental, es apostar a los procesos colectivos, enlazados en territorio y junto a Otres.
Consideramos que el espacio individual es fundamental, para poder vincularse, proyectar, definir, tomar decisiones, debemos primero conocer nuestras habilidades, deseos, temores, dificultades, encontrarnos en nuestro presente con nuestra historia y nuestro futuro.
Poder darle un cause y un sentido a nuestro mundo interno, nos permitirá luego -o en simultaneo- transitar por el mundo externo, con sus diferentes contextos y situaciones.
Estos espacios individuales nos dan la posibilidad de buscar, probar, ensayar, desplegar, ordenar, desde la seguridad que nos brinda esa privacidad e intimidad de un espacio con alguien más -profesional- pero propio, resguardado y sin juicios.
En estos espacios nos llevan a encontrarnos con nosotres, tarea difícil pero sumamente necesaria, para poder vivir una vida en primera persona, ejerciendo derechos, eligiendo destinos y modos de estar y andar.

¿Qué título le podrías?
23/06/2023

¿Qué título le podrías?

Encuentros🤝
18/06/2023

Encuentros🤝

🔼 Nuestros contactos 🔼
18/06/2023

🔼 Nuestros contactos 🔼

🔼 Quienes somos 🔼
18/06/2023

🔼 Quienes somos 🔼

🔼Nuestros servicios 🔼
18/06/2023

🔼Nuestros servicios 🔼

Los grupos terapéuticos son un pilar importante en los procesos de salud- enfermedad- atención y cuidados.Mucho se podrí...
18/06/2023

Los grupos terapéuticos son un pilar importante en los procesos de salud- enfermedad- atención y cuidados.
Mucho se podría decir respecto a éstos, pero sería imposible abordar el tema en un solo post, por eso hoy haremos un recorte, a fin de poner a rodar algunos interrogantes.
¿Qué nos imaginamos de un grupo terapéutico? ¿Para quienes pensamos que están dirigidos? ¿Por quiénes están coordinados? ¿Qué se hace en ellos?
Existe un imaginario social que sostiene a este tipo de abordaje dentro de un estereotipo erróneo, que muchas veces lleva a desprestigiar o crear falsas expectativas de lo que realmente es.
"Se juntan a contar sus problemas", "hacen manualidades”, "son sólo para personas que están en algún tratamiento"… ¿alguna vez pensaste o escuchaste esto respecto a un grupo terapéutico?
Cada uno de estos espacios va a estar condicionado por las políticas institucionales, los recursos disponibles, la ética y perspectiva profesional, por tanto el desarrollo de los mismos puede variar mucho dependiendo de la institución o profesional que lo lleve a cabo.
Cada taller grupal conlleva un encuadre y objetivos terapéuticos; es decir, un tiempo, un espacio y motivos para el encuentro, para que un sujeto pueda re-crearse, y un hacer-se parte del grupo.
El escenario de un taller grupal, nos brinda infinidad de oportunidades para transitar por diferentes roles, funciones, sensaciones y actividades, que enriquecen tanto los procesos individuales como colectivos.
Lo grupal potencia, conflictua, refleja, aloja y muchas cosas más, por eso pensar en grupos cerrados, estancos, rígidos nos priva de la posibilidad de utilizarlos como la gran herramienta terapéutica que es.
Queda mucho por pensar y por decir respecto al tema, si resonaste con el post, te leemos en los comentarios...

Dirección

Santa Fe

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cooperativa Tramas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cooperativa Tramas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram