Lic. Rosa Maria Vera

Lic. Rosa Maria Vera Cuidar la Salud también incluye a la Salud Mental.

NEXOHay momentos que marcan un antes y un después. Estar presente en la inauguración de este espacio fue uno de ellos.NE...
06/07/2025

NEXO

Hay momentos que marcan un antes y un después. Estar presente en la inauguración de este espacio fue uno de ellos.

NEXO es mucho más que un edificio nuevo. Es un lugar de posibilidad, de escucha, de acompañamiento real a adolescentes que atraviesan situaciones complejas. Un gesto político y humano: decir sí al cuidado, sí a una forma distinta de intervenir, más amorosa, más cercana.

No se trata solo de estructuras, sino de decisiones que abren caminos y hacen lugar a nuevas formas de estar, de vincularnos. Ser parte de este proyecto me conmueve profundamente.

Gracias a quienes confían, a quienes creen, a quienes hacen posible lo que alguna vez parecía imposible. Y sobre todo, gracias a quienes llegarán buscando algo distinto. Ojalá sepamos estar a la altura.

8M – Día Internacional de la MujerHoy es un día para reconocer la lucha de las mujeres trabajadoras a lo largo de la his...
08/03/2025

8M – Día Internacional de la Mujer

Hoy es un día para reconocer la lucha de las mujeres trabajadoras a lo largo de la historia. Un día para recordar lo que se ha logrado y lo que aún falta conquistar.

Las mujeres hemos sabido hacer de la palabra y del encuentro una forma de resistencia. Nos seguimos organizando, sosteniendo y abriendo caminos.

Hoy deseo que cada mujer encuentre su propio espacio, que su deseo no quede en segundo plano y que su voz tenga lugar. Que sigamos juntas, transformando la realidad.

🔹 7 días, 7 desafíos: una invitación a escucharte 🔹Hay algo en la rutina que nos empuja a ir en automático. Hacemos, res...
18/02/2025

🔹 7 días, 7 desafíos: una invitación a escucharte 🔹

Hay algo en la rutina que nos empuja a ir en automático. Hacemos, resolvemos, cumplimos… pero ¿cuánto espacio nos damos para registrar lo que sentimos, lo que pensamos, lo que nos afecta?

Te propongo un desafío: siete días para detenerte y hacer algo diferente por vos. No es magia ni soluciones instantáneas, pero sí pequeñas acciones que pueden abrir preguntas nuevas, darte otro lugar en lo que vivís y acercarte más a vos mismo.

📌 Día 1: Cambiá un hábito mínimo. Lo nuevo empieza en los detalles.
📌 Día 2: Escribí lo que te preocupa antes de dormir. Lo que no se dice, se actúa. Encontrá una forma de expresarlo.
📌 Día 3: Observá cómo hablás de vos. A veces, repetimos relatos que nos atan sin darnos cuenta.
📌 Día 4: Regalate 10 minutos de silencio. Escucharte también es hacer lugar a lo que aparece en el vacío.
📌 Día 5: Preguntate qué necesitás hoy, sin deberías ni exigencias.
📌 Día 6: Hacé eso que venís postergando. Dejar pendientes muchas veces es dejarse pendiente.
📌 Día 7: Animate a hablar de lo que siempre callaste. Lo no dicho sigue operando en nosotros. Encontrar un espacio para trabajarlo puede cambiarlo todo.

¿Te animás a probar? Guardá este post y contame cómo te va.

Del consultorio a la vida: efectos del acto analíticoEn el corazón de la clínica psicoanalítica, el acto analítico se pr...
16/01/2025

Del consultorio a la vida: efectos del acto analítico

En el corazón de la clínica psicoanalítica, el acto analítico se presenta como un instante único, irrepetible y decisivo. Es el momento en que algo irrumpe, cuando el analista, desde una escucha atenta, dice o hace algo que desmonta las certezas del analizante, y abre la posibilidad de un nuevo posicionamiento subjetivo.

Este momento no es programado, no se tratan de una técnica que pueda repetirse como receta, sino una respuesta singular del analista que opera desde la escucha del inconsciente y la transferencia.

Lejos de buscar imponer respuestas o “acomodar” al sujeto, el acto analítico invita a confrontar aquello que insiste en el síntoma. Es una oportunidad para mirar el malestar desde otra perspectiva, revelando lo que se esconde tras nuestras palabras o actitudes.

El acto analítico, según Lacan, ocurre en la intersección entre el deseo del analista y el tiempo del analizante, posibilitando un movimiento subjetivo transformador.

Pero ¿cómo impacta esto fuera del consultorio? Es un recordatorio de que, en los momentos de crisis o malestar, podemos detenernos y escucharnos de una manera distinta, más allá de lo que aparentamos o creemos de nosotros mismos.

Nos desafía a explorar lo que hay detrás de nuestros miedos o conflictos, y a preguntarnos: ¿Nos resistimos al cambio por temor o lo enfrentamos como una oportunidad de transformación?

Los momentos de cambio profundo suelen surgir en lo inesperado: un comentario, una pausa o una situación cotidiana. Prestar atención a estas pequeñas aperturas puede transformar nuestra forma de ser o de ver el mundo. La terapia, lejos de ofrecer respuestas mágicas, es un espacio para descubrir nuevos puntos de vista.

Si alguna vez has experimentado un momento que te hizo ver las cosas desde otro lugar, ¿cómo lo has vivido? ¡Dejame un comentario o envíame un mensaje privado!

(re) Significar el Dolor: El Camino de la Rehabilitación de Adicciones.En el trabajo que realizo, tanto en el CReASE, el...
27/11/2024

(re) Significar el Dolor: El Camino de la Rehabilitación de Adicciones.

En el trabajo que realizo, tanto en el CReASE, el Centro de Rehabilitación de Adicciones de Santiago del Estero, de la Fundación Nocka Munayki, cómo en el espacio de consultorio privado, me encontré con historias atravesadas por el dolor, la pérdida y la búsqueda desesperada de alivio en el consumo. Acompañar un proceso de rehabilitación de adicciones no es solo un desafío profesional, sino también un acto de profunda humanidad.

Realizando una lectura psicoanalítica, el consumo no es únicamente una elección, sino un síntoma que puede entenderse como un texto encriptado, que responde a algo que no encuentra letra: un vacío, un duelo o una herida emocional que, a través de las sustancias, busca obturar.

En otros términos, una de las funciones terapéuticas que aprendí en estos tiempos de trabajo, es la escucha, pero no una cualquiera, es una escucha profunda, que habilita, da lugar al paso de significantes ocultos, y permite construir significados, y con ello un sentido. En la escucha analítica queda alojado el deseo que se juega en la palabra de aquello que se dice. Ahora el dolor puede ser hablado.

Por eso, le propongo a cada paciente, que su tratamiento sea algo más que alcanzar la abstinencia, es una invitación a que recupere, y en algunos casos, que encuentre su voz, para que pueda narrar su historia, elaborar sus duelos y construir una vida con sentido.

La rehabilitación no es un camino lineal. Requiere trabajo, paciencia y la creación de un espacio seguro donde el otro pueda sentirse escuchado sin juicios. También implica derribar los prejuicios que muchas veces enfrentan las personas que atraviesan esta problemática. Es común escuchar frases como “es cuestión de voluntad” o “solo tiene que dejarlo”. Sin embargo, el tratamiento me enseña que detrás de cada consumo hay una trama subjetiva, única, que merece ser escuchada.

En este proceso, he presenciado logros que van más allá de la abstinencia: reconstruir vínculos familiares, encontrar en los otros un sostén y permitirse proyectar un futuro. También pude ver cómo, a través de la elaboración psíquica, una persona puede transformar el dolor en palabras y, desde ahí, empezar a descubrir su propio deseo.

Cada pequeño paso en este recorrido es una victoria: la confianza donde antes había desconfianza, la palabra donde antes había silencio, el proyecto donde antes había incertidumbre. Y aunque el camino puede ser difícil, lo importante es saber que el cambio es posible, y que nadie tiene que atravesarlo en soledad.

Este trabajo me recuerda que el tratamiento de adicciones no es solo un espacio para dejar atrás el consumo, porque detrás de cada historia de consumo hay una persona que merece ser mirada más allá de su síntoma, alguien con la capacidad de reconstruirse y escribir un nuevo capítulo en su vida.

El síntoma, como un texto encriptado, guarda en su núcleo una verdad que aún no ha encontrado palabras. La rehabilitación no es solo un esfuerzo por descifrar ese texto, sino un acto de reescritura donde el dolor puede ser nombrado y resignificado.

En ese proceso, el consumo deja de ser un cerrojo para convertirse en una oportunidad de dar voz a lo que estaba silenciado, de recuperar la trama singular de cada historia. Siempre hay lugar para la construcción de un nuevo significado, único y propio, en el que el sujeto pueda volver a escucharse y descubrir su deseo.

Este posteo está inspirado en un paciente y el profundo proceso que elaboró durante su tratamiento.✨🫂En el marco del tra...
21/11/2024

Este posteo está inspirado en un paciente y el profundo proceso que elaboró durante su tratamiento.

✨🫂

En el marco del tratamiento de las adicciones, hablar de "cura" sería simplificar un proceso profundamente subjetivo y complejo. Desde el psicoanálisis, el alta terapéutica no implica el fin del trabajo del sujeto con su deseo, sino la posibilidad de sostenerse desde otro lugar frente al síntoma y sus determinaciones inconscientes.

El alta marca un punto de cierre en el recorrido analítico, pero nunca como algo absoluto o definitivo. Es un momento en el que el sujeto ha podido reconfigurar su posición frente al consumo, dejando de ocupar el lugar de objeto del goce de la sustancia y posicionándose como agente en su propio deseo.

El deseo, en este contexto, no se confunde con las ganas de consumir. Se trata de una fuerza inconsciente que nos constituye y nos mueve hacia lo que da sentido a nuestra existencia. A diferencia del goce, que busca una satisfacción inmediata y repetitiva —como sucede en el consumo problemático—, el deseo abre caminos hacia lo singular y creativo, hacia formas más libres de habitar la vida.

Este pasaje supone haber encontrado herramientas para gestionar el malestar, habitar sus vínculos desde otro registro y sostener su lugar en el mundo más allá del empuje al consumo. No es la ausencia de conflicto, sino una forma de habitarlo desde un saber construido en la experiencia analítica.

En este camino, la abstinencia no es el único indicador del alta; es el proceso subjetivo lo que cobra relevancia: ¿Qué construyó el paciente en su recorrido? ¿Qué nuevas formas de habitar su vida descubrió?

Como terapeutas, nuestro compromiso es acompañar y dar lugar a esa particularidad. Porque, más que una llegada, el alta es el inicio de un nuevo movimiento en la vida del paciente. Un punto donde lo trabajado sigue pulsando, en permanente construcción.

¿Cómo pensás el alta en un tratamiento? Dejame tu reflexión en los comentarios.

El 13 de octubre celebramos el Día del Psicólogo en Argentina, una fecha que nos recuerda aquel Congreso Nacional de Psi...
13/10/2024

El 13 de octubre celebramos el Día del Psicólogo en Argentina, una fecha que nos recuerda aquel Congreso Nacional de Psicología de 1974, donde se dieron los primeros pasos hacia la organización de nuestra profesión en el país. Hoy se hace imprescindible visibilizar la labor que realizamos, enfrentando desafíos complejos y acompañando a quienes se atreven a transitar por las profundidades de sí mismos.

Que este día sea una oportunidad para reconocer la importancia de ese espacio de escucha, donde las palabras tienen el poder de transformar, de dar sentido a lo que duele y de iluminar nuevos caminos. Sigamos cuidando aquello que, aunque invisible, es el sostén de lo que somos, de lo que sentimos y de cómo nos vinculamos.
¡Feliz día a quienes eligen acompañar desde la escucha y el compromiso diario!

¿Qué es la salud mental?No existe un concepto único o definitivo de salud mental. La normalidad psíquica total no existe...
10/10/2024

¿Qué es la salud mental?

No existe un concepto único o definitivo de salud mental. 
La normalidad psíquica total no existe. Siempre hay algo que parece no estar del todo bien, y esto es porque, como seres humanos, estamos marcados por una sensación de falta o incompletud. No somos seres completos, y eso nos define. Esta falta, lejos de ser una desventaja, es lo que nos impulsa a desear, a buscar, a crear. Si fuéramos completos desde el principio, probablemente no existirían la ciencia, el arte o la sociedad tal como las conocemos hoy.

Cuando nos ocupamos de trabajar sobre nuestro mundo interior podemos aspirar a acercarnos a algo más “equilibrado”. ¿Cómo? Un camino posible es transformar los ideales inalcanzables por propósitos R E A L E S, pueden funcionar como una brújula, marcando alguna dirección.

Referencias bibliográficas:

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Obras Completas, Vol. 18. Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1966). Escritos. Siglo XXI Editores.

La experiencia del dolor es una parte inevitable de la vida humana. Sin embargo, lo que muchas veces genera mayor sufrim...
30/07/2024

La experiencia del dolor es una parte inevitable de la vida humana. Sin embargo, lo que muchas veces genera mayor sufrimiento no es el dolor en sí, sino la sensación de impotencia y pasividad ante él. En el ámbito del psicoanálisis, entendemos que el dolor puede revelar aspectos profundos de nuestra subjetividad, aquellos que no logramos controlar o reprimir.

El camino hacia la comprensión de este dolor implica una invitación a la interrogación. ¿Qué significa para nosotros sentirnos vulnerables? ¿De qué manera intentamos evitar esa vulnerabilidad, y cómo afecta esto?

Existe la posibilidad de hacer algo con el dolor, elaborarlo y atravesarlo. Al detenernos para descubrir (destapar) la pasividad en la que nos ubica, podemos descubrir (revelar) que al aceptar el dolor y nuestra impotencia ante él ya estamos haciendo algo.

Aceptar y elaborar el dolor nos permite reconocer nuestra humanidad. No se trata de resignarnos, sino de transformar nuestra relación con el dolor, integrando esta experiencia en nuestra vida de manera que podamos crecer y aprender de ella.

Sobre tus propias experiencias de dolor. ¿Qué emociones emergen? ¿Cómo podrías permitirte sentir y procesar estas emociones en lugar de intentar suprimirlas? Este es un proceso que puede ser acompañado en un espacio terapéutico, donde es posible encontrar contención y herramientas para afrontar el dolor desde una perspectiva más compasiva.

¿Pueden Otras Técnicas, como la Meditación de Brahma Kumaris, Enriquecer el Trabajo Terapéutico en Psicoanálisis?Ayer, 2...
26/06/2024

¿Pueden Otras Técnicas, como la Meditación de Brahma Kumaris, Enriquecer el Trabajo Terapéutico en Psicoanálisis?

Ayer, 25 de Junio del 2024, recibimos la visita de Moira Lowe Y Ram Singal, de Brahma Kumaris, en el marco de una nueva Academia Institucional de la Fundación Nocka Munayki (yo te quiero), lugar al que pertenezco desde 2016, como parte del equipo terapéutico del Centro de Rehabilitación de Adicciones de Santiago del Estero (C.Re.A.S.E.)

Brahma Kumaris es una organización internacional dedicada a la educación espiritual y la meditación. Fundada en India en 1937, esta entidad promueve la práctica de la meditación Raja Yoga, una técnica que busca la conexión interior y la paz mental.

La meditación puede aportar múltiples beneficios. En primer lugar, ayuda a calmar la mente, reduciendo la tensión y la angustia que pueden surgir en la vida cotidiana. Además, facilita un mayor conocimiento de uno mismo, favoreciendo la conciencia de los procesos internos, algo fundamental para el análisis. También proporciona un espacio de recogimiento interno, sosteniendo y ayudando a procesar las emociones y pensamientos.

En el contexto del psicoanálisis, la meditación puede ser un complemento valioso. Al favorecer un estado de calma y reflexión, facilita el acceso a los contenidos del inconsciente, permitiendo un trabajo más profundo en el análisis. Esta práctica puede enriquecer la transferencia y el proceso de elaboración, ayudando al analizante a integrar las comprensiones obtenidas en las sesiones.

Si bien no representa una técnica propia del trabajo analítico, pero no por ello disiento si los pacientes deciden integrarla en sus prácticas cotidianas para su bienestar.

Esteros, mí nuevo espacio - el tuyo - el nuestro,  de trabajo, investigación, conocimiento, crecimiento, disfrute, senti...
22/04/2024

Esteros, mí nuevo espacio - el tuyo - el nuestro, de trabajo, investigación, conocimiento, crecimiento, disfrute, sentido/s, resignificación.
Hoy me quedé corta de palabras.
Que más? pueden sumar en comentarios 🙂

En el transcurrir de la vida, nos encontramos constantemente con cambios que nos desafían y transforman. Cada transición...
20/02/2024

En el transcurrir de la vida, nos encontramos constantemente con cambios que nos desafían y transforman. Cada transición, cada giro inesperado, es una oportunidad para crecer.

Los cambios, aunque a menudo pueden parecer abrumadores, también nos brindan la oportunidad de descubrir nuevas facetas de nosotros mismos. Nos invitan a explorar nuestras fortalezas, a desafiar nuestras creencias y a redefinir nuestras metas.

Es importante recordar que los cambios no son simplemente eventos externos, sino también procesos internos y estos nos empujan a mirar hacia adentro, a cuestionar nuestras elecciones y a profundizar la comprensión de nosotros mismos.

Desde la perspectiva del psicoanálisis, entendemos que estos cambios están intrínsecamente ligados al deseo, esa fuerza motriz que impulsa nuestras acciones y decisiones.

A través del análisis, se puede llegar a conocerse más profundamente y comprender el sentido de los procesos que se atraviesan a lo largo de la vida.

En este tiempo me tocó enfrentar cambios, y volví a sentir miedos, incertidumbre, y angustia, pero está vez, siendo consciente de mis mecanismos, pude afrontarlos de otra manera, más sincera y expresando mis pensamientos, mis afectos y deseos.

En esta oportunidad les propongo trabajar para conocer como se posicionan frente a sus procesos de cambios, con que recursos cuentan y como eso afecta a su vida cotidiana.

Dirección

Santiago Del Estero

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 21:00
Martes 15:00 - 21:00
Miércoles 15:00 - 21:00
Viernes 15:00 - 21:00

Teléfono

+5493854885453

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. Rosa Maria Vera publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría