HOSPITAL DE DÍA
Se trata de un dispositivo terapéutico, intensivo, interdisciplinario y ambulatorio para niños/as entre 3 y 11 años que padecen trastornos psicopatológicos graves. Las distintas estrategias de abordaje para el niño y su familia son elaboradas dentro del equipo interdisciplinario desde un enfoque integral de la salud. Cada paciente lleva a cabo un recorrido singular por diferentes espacios terapéuticos, individuales y grupales, articulados entre sí. El dispositivo de Hospital de Día permite la apertura de lazos, la salida del aislamiento y la elaboración de angustias que desbordan tanto al niño/a como a sus familiares. Se apunta a favorecer niveles de autonomía, auto valimiento y el mejoramiento de la sintomatología propia del cuadro clínico de base. Espacios grupales del Hospital de Día
-Sala de Juego:
Propicia el jugar como articulador constitutivo y constituyente de la niñez. La sala de juegos se divide en distintos rincones con material adecuado y variado.
-Taller de música:
La música (ritmo, melodía e intensidad) como elemento mediador, propicia un lugar de encuentro con la propia voz, inscribiendo tiempos de presencia y ausencia necesarios para la constitución subjetiva.
-Taller de arte:
Se considera la hoja de papel y otras superficies, como lugares de armado y despliegue de la subjetividad. Se trabaja en la producción de objetos, priorizando el proceso de construcción y la circulación de los mismos.
-Desayuno/Almuerzo:
Se apunta a compartir un espacio con otros, pares y adultos. Brindar un momento placentero y organizado durante la incorporación de alimentos ya que usualmente se presentan sintomatologías en relación a ella. Aporta nutrientes a pacientes de familias muy desfavorecidas económicamente.
-Taller de cepillado dental:
Fomenta la adquisición de hábitos de higiene, cuidado personal y prevención en salud. Propicia el trabajo en el armado de la imagen corporal.
-Taller de padres:
Coordinado por una psicóloga y una trabajadora social. De periodicidad semanal
La actividad del taller se realiza a través de tareas y propuestas que surgen de los intereses del grupo de padres. Se proponen desde la coordinación técnicas lúdicas en función de los momentos grupales: inicio del tratamiento, facilitación del armado grupal, proceso de alta. El trabajo con los padres permite la elaboración de intensas angustias que se presentan ante la problemática de sus hijos, dificultades en la vida cotidiana y situaciones de exclusión y marginación tanto social como familiar. Se apunta a implicar a las familias en el tratamiento y propicia espacios de trabajo diferenciados. Se realiza promoción y prevención de la salud a través de charlas con profesionales, desde las inquietudes y objetivos terapéuticos. Jornadas de juego:
Se realizan jornadas familiares en momentos festivos del año que apuntan a la integración de los miembros de la familia (hermanos, abuelos, tíos) que quieran/puedan participar. Se proponen dinámicas lúdicas con un momento final de reflexión en el que se trabaja sobre lo vivenciado durante la actividad. Entrevistas familiares
Se realizan de forma interdisciplinaria entrevistas familiares con la intención de comprender el padecimiento psíquico del niño, y pensar estrategias que permitan, desde distintos roles familiares, contribuir al proceso de tratamiento. Como así también se implementaran en la resolución de situaciones de la vida cotidiana: convivencia, manejo de crisis, rivalidades fraternas, etc. AREA DE TRABAJO SOCIAL
-Entrevista diagnóstica de la situación social de la familia.
-Entrevista domiciliaria, en el caso de considerarlo necesario desde el abordaje interdisciplinario.
-Información y orientación a las familias sobre los derechos y políticas sociales que apuntan a un mejoramiento de su calidad de vida y restitución de derechos: CUD (Certificado Único de Discapacidad), pensión por discapacidad, AUH (Asignación Universal por Hijo) con discapacidad, D.N.I., pase libre de trasporte, centros de atención Crítica, subsidios para vivienda o salud, programas de deportes y/o recreación, etc.
-Armado de redes con instituciones de salud, justicia y educación que alojan al niño/a y su familia.
-Gestión y/o acompañamiento de subsidios para pacientes en situación de vulnerabilidad.
-Fortalecimiento y potenciación de recursos familiares que los ubiquen en un lugar activo en el tratamiento. CONSULTORIOS EXTERNOS:
En este dispositivo se atienden niños/as entre 3 y 11 años en psicológica, psicopedagógica y/o psiquiátrica. Este abordaje se concibe como un espacio dinámico y articulado en el que el equipo tratante mantiene reuniones de trabajo quincenalmente y reuniones mensuales con el resto de los profesionales de Hospital de Día. Considerando a los niños/as como sujetos en proceso de estructuración, se estima que el mejoramiento de sus problemáticas permita el pasaje de un modo a otro de abordaje, en este caso de Hospital de Día a Consultorios Externos.
-Taller de lectura y escritura ”Había una vez":
Frente a la prevalencia de consultas en relación a problemáticas ligadas a dificultades la adquisición de la lectura y la escritura y en el establecimiento de lazo social se implementó este taller con el fin de brindar un espacio terapéutico complementario.