23/08/2019
Un día como hoy, de 1991, se detectó el último caso de poliomielitis en Perú (Pichanaqui, Junín), que a su vez, fue el último en toda América, por lo que, en septiembre de 1994, la OPS declara lograda la meta de interrupción de la transmisión del virus salvaje de la polio en todo el continente americano. El último caso en Argentina fue Orán, Salta, en 1984.
¡Estos logros se alcanzaron gracias a la vacunación!
La poliomielitis es una enfermedad viral, sumamente transmisible, que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Se transmite de persona a persona, a través de los alimentos y agua contaminados, y se multiplica en el intestino, de donde puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis en cuestión de horas. Si bien no tiene tratamiento, puede prevenirse a través de la vacunación.
En nuestro país, el Calendario Nacional de Vacunación incluye dos vacunas contra la polio, las dos primeras dosis son de Salk o IPV (inactivada e inyectable) y las tres restantes de Sabin o bOPV (atenuada y oral) para niños y niñas:
A los 2, 4 y 6 meses
A los 15-18 meses
A los 5-6 años (ingreso escolar)
Si bien a nivel mundial se redujeron los casos en un 99%, aún es endémica en tres países (Afganistán, Nigeria y Pakistán). Mientras sigan ocurriendo casos de polio, existe el riesgo de propagarse de esos países a otros donde la cobertura de vacunación sea insuficiente e infectar otros niños. Por eso todos los niños y niñas deben recibir su vacuna.¡Estamos a un paso de erradicar la segunda enfermedad del mundo después de la viruela, gracias a la vacunación!
*en la imagen, el pequeño Luis Fermín Tenorio Cortez, último caso de polio en las Américas, detectado en 1991, en Junín, Perú (PAHO).