
01/03/2021
Si bien estos estudios no garantizan poder encontrar en su totalidad las complicaciones posibles en un embarazo, son la manera más completa de estudiarlo.
Muchas problemáticas son muy sutiles o no tienen expresión en la vida intrauterina, es por eso que la realización de estos estudios no es garantía de que no puedan aparecer complicaciones a lo largo del embarazo o en la vida extrauterina.
Sin embargo, la Medicina Fetal permite la detección de:
Riesgo de TRISOMÍAS mediante el Screening del 1er Trimestre, con una tasa de detección de riesgo del 90%. Esto permite seleccionar pacientes para una opción de aparición reciente que es la detección de ADN FETAL en sangre materna. Con una simple extracción de sangre a la madre se busca ADN del feto y se hace el diagnóstico. Una vez confirmado el diagnóstico, los padres podrán decidir por la continuidad o no del embarazo.
La limitante de este estudio es su elevado costo, por eso conviene seleccionar a quién solicitárselo.
Riesgo elevado de PREECLAMPSIA (que es la primer causa de ingreso a UTI de mujeres embarazadas)en el primer trimestre, permite implementar medidas para prevenir la aparición.
La aparición de Preeclampsia grave, con los métodos propuestos se puede predecir en el 100% de los casos y prevenir en el 87%. Además, las pacientes detectadas serán incluidas en planes de seguimiento más estricto.
Riesgo elevado de RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO, pondrá al obstetra en alerta y generará controles de crecimiento y flujometría para disminuir el impacto en la salud del bebé.
La detección de riesgo elevado de PARTO PREMATURO permite al obstetra decidir la pertinencia o no de la implementación de medidas preventivas.