Seguridad Amigable

Seguridad Amigable Con un buen diseño, un elemento de seguridad, pueda contener en si, además del fin para el que fue concebido, un uso útil, público, sustentable, amigable.

20/06/2025
09/06/2025

🧑🏻‍🔬🕷️🧠💉😱Científicos han convetido cadáveres de arañas en robots funcionales. En un giro asombroso de la ingeniería biotecnológica, investigadores de la Universidad Rice han creado los primeros “necrobots”, reutilizando cuerpos de arañas lobo muertas como mecanismos robóticos operativos. ¿Cómo lo lograron? Aprovecharon el sistema hidráulico natural de las patas de estos arácnidos, que en vida se movían por presión interna de fluidos. Insertando una aguja en su prosoma (la cámara de control de sus extremidades), sellándola y aplicando presión de aire, lograron mover las patas como si la araña estuviera viva, transformándola en una pinza robótica biológica. Lo impresionante no termina ahí: cada "necrobot" puede realizar más de mil ciclos de agarre, conservando precisión y estabilidad, y su camuflaje natural los hace ideales para tareas de recolección en la naturaleza o manipulación de objetos delicados como microchips. Este avance abre la puerta a nuevas aplicaciones en robótica biodegradable, donde la ingeniería se fusiona con la biología para crear dispositivos reutilizables.

Créditos Conocimientum

08/06/2025
04/06/2025
02/06/2025

🟡🔩👷🏻‍♂️😲Más liviano que el hierro, inmune al óxido y más fuerte que el acero. así es el nuevo material que podría revolucionar la construcción a nivel global. Se trata de las varillas de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP), una alternativa avanzada al acero tradicional que destaca por su resistencia a la tracción (el doble que la del acero), su ligereza (hasta cuatro veces más liviana que el hierro), su inmunidad a la corrosión, su carácter no conductor y su eficiencia económica, con un costo hasta un 30% menor en proyectos de construcción. Actualmente se están utilizando en techos, columnas, losas continuas, suelos, garajes, puertos y entornos marinos, demostrando su versatilidad y durabilidad. Con tan solo 130 kg de fibra capaz de sustituir una tonelada de acero reforzado, y con certificaciones internacionales y la aprobación del Centro de Investigación de la Edificación, esta tecnología representa un paso clave hacia construcciones más resistentes, ligeras y sostenibles.

Créditos Conocimientum

23/05/2025

☢️🍄 El hongo que se come la radiación: Chernóbil sigue sorprendiendo

Dentro de los restos radioactivos de Chernóbil, donde todo parece inerte, los científicos han encontrado algo que parece sacado de ciencia ficción: un hongo negro llamado Cladosporium sphaerospermum que no solo sobrevive… se alimenta de radiación gamma.

Este hongo no está ahí simplemente soportando el ambiente. No. Lo absorbe activamente como si la radiación fuera un manjar, gracias a un proceso conocido como radiosíntesis. Así como las plantas usan la luz solar para hacer fotosíntesis, este hongo usa la radiación como fuente de energía, gracias a su alta concentración de melanina, ese mismo pigmento que en humanos nos protege del sol.

🧠 Pero hay más: crece hacia las fuentes de radiación, como si las deseara. Y su melanina no es pasiva. Cambia químicamente para mejorar su eficiencia energética bajo exposición intensa. La radiación no lo mata: lo potencia.

🛰️ ¿Qué implica esto? Algunos investigadores están explorando si este fenómeno podría servir como blindaje vivo para naves espaciales o estaciones orbitales, especialmente en entornos de radiación como Marte o la Luna. Imagina trajes espaciales bioactivos, o hábitats protegidos por capas de hongos radioabsorbentes.

🤔 ¿Fascinante? Absolutamente. ¿Cercano? No tanto. La naturaleza nos da pistas, pero entre un hongo hambriento de radiación y un escudo para astronautas hay una montaña de desafíos de ingeniería y biocompatibilidad.

Aun así, este pequeño organismo negro que prospera en las ruinas de un desastre nuclear es una joya evolutiva. Y un recordatorio de que la vida, incluso en sus formas más extrañas, siempre encuentra un camino.

16/05/2025
30/04/2025

La nueva tecnología de células solares de perovskita en Japón podría igualar la producción de 20 reactores nucleares para 2040. Ligeros y flexibles, estos paneles pueden cubrir ventanas, paredes e incluso farolas, convirtiendo las superficies urbanas en fuentes de energía limpia. Respaldada por un plan de 20 mil millones de dólares y suministros nacionales de yodo, esta innovación acelera la transición de Japón hacia un 38 % de energía renovable para 2030.

20/04/2025
02/04/2025
31/03/2025
05/10/2022

Dirección

Valentín Alsina

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Seguridad Amigable publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Seguridad Amigable:

Compartir