Farmacia CASSINO

Farmacia CASSINO Farmacia "CASSINO", desde 1952 junto a usted...

Farmacia "CASSINO", es una empresa familiar, que se desempeña en el ámbito de la salud, cubriendo las necesidades de la localidad en los rubros de: Medicamentos, accesorios para la salud, cosméticos y servicios afines.

Les comparto esta Infografía sobre el Día Mundial contra la Hepatitis, útil y didáctica para que puedan transmitir. El "...
30/07/2025

Les comparto esta Infografía sobre el Día Mundial contra la Hepatitis, útil y didáctica para que puedan transmitir.

El "farmacéutico" es el profesional al servicio de la Salud, más cercano... No dudes en consultar!!
Atención profesional farmacéutica personalizada!!! 🤗🤗

Hoy 28 de Julio

El Día Mundial contra la Hepatitis, el 28 de julio de 2017, ofrece la oportunidad de impulsar todas las iniciativas para aplicar la primera Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas, 2016-2021

¿Conoces la línea Algabo Baby? 👶☁️ Es una de las más completas del mercado y ofrece una excelente relación precio-calida...
29/07/2025

¿Conoces la línea Algabo Baby? 👶☁️
Es una de las más completas del mercado y ofrece una excelente relación precio-calidad.
Y por si fuera poco, también son:

✅ Probados dermatológicamente
✅ Hipoalergénicos
✅ Libres de pruebas en animales
✅ Con extractos naturales
✅ Sin propilenglicol
✅ Sin siliconas

BRUXISMO: CUANDO APRETAR LOS DIENTES MIENTRAS DUERMES PONE EN RIESGO TU CEREBRO, TU CORAZÓN… Y TU CALMAAmaneces con dolo...
28/07/2025

BRUXISMO: CUANDO APRETAR LOS DIENTES MIENTRAS DUERMES PONE EN RIESGO TU CEREBRO, TU CORAZÓN… Y TU CALMA

Amaneces con dolor en la mandíbula. Los dientes están sensibles, la cabeza late con un peso sordo, y sientes que no dormiste, sino que pasaste la noche peleando con algo invisible. Lo curioso es que tú no lo notas, pero mientras duermes, tu cuerpo lo hace: aprieta, rechina, tensiona… noche tras noche. Así actúa el bruxismo, un hábito involuntario que parece un simple problema dental, pero que tiene repercusiones profundas en tu sistema nervioso, en tu salud cardiovascular y en tu equilibrio emocional.

El bruxismo es más que una “manía nocturna”. Es una manifestación física del estrés, la ansiedad o el desequilibrio neurológico, en la que los músculos de la mandíbula se contraen con tanta fuerza que pueden dañar el esmalte dental, causar dolor facial crónico, provocar migrañas, trastornos del sueño e incluso afectar la alineación del cuello y la postura. Pero lo más alarmante es lo que ocurre dentro del cuerpo… más allá de los dientes.

Cada episodio de bruxismo activa el sistema nervioso simpático, el encargado de las respuestas de alerta. El cuerpo interpreta el apretamiento como una forma de estrés físico, y responde con aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial elevada y liberación de cortisol. Cuando esto ocurre noche tras noche, el sistema cardiovascular empieza a resentirse: hay más riesgo de arritmias, microdespertares que fragmentan el sueño, y una fatiga constante que altera el equilibrio entre cuerpo y mente.

Además, esta tensión repetida puede alterar la irrigación cerebral, contribuir a cuadros de ansiedad diurna, y deteriorar la calidad del sueño profundo, afectando los procesos de memoria, reparación celular y regulación emocional. Muchas personas con bruxismo severo despiertan con ansiedad, sin saber que fue su propio cuerpo el que pasó horas luchando en la oscuridad.

Las causas son múltiples: desde altos niveles de estrés, traumas emocionales no resueltos, consumo de cafeína o alcohol, hasta trastornos neurológicos o efectos secundarios de ciertos medicamentos. Y muchas veces, la persona no lo descubre hasta que alguien escucha el rechinar… o hasta que el cuerpo empieza a dar señales de colapso.

El tratamiento requiere un enfoque integral: férulas dentales para proteger los dientes, terapia psicológica para manejar el estrés, fisioterapia para relajar la musculatura y, en algunos casos, apoyo farmacológico. Pero sobre todo, requiere reconocer que lo que ocurre en la boca… empieza mucho antes, en la mente.

Porque el bruxismo no es solo cuestión de dientes. Es el lenguaje del cuerpo que, mientras tú duermes, grita todo lo que callaste durante el día. Y si no lo escuchas a tiempo, ese apretón silencioso puede dejar marcas no solo en tu sonrisa… sino en tu corazón, en tu cerebro y en cada parte de ti que solo quería descansar en paz.

🔴 La ototoxicidad, o daño en el oído, asociada a ciertos medicamentos afecta principalmente dos órganos cruciales del oí...
26/07/2025

🔴 La ototoxicidad, o daño en el oído, asociada a ciertos medicamentos afecta principalmente dos órganos cruciales del oído interno: la cóclea y los canales semicirculares. La cóclea es responsable de la audición, transformando las vibraciones sonoras en impulsos eléctricos que el cerebro interpreta como sonido. Los canales semicirculares se encargan del equilibrio, enviando señales a través de su propio nervio. El daño a estas estructuras puede resultar en problemas de audición, problemas de equilibrio o una combinación de ambos.

A nivel celular, este daño se centra en las células receptoras, especialmente en la cóclea y también en los canales semicirculares. Estas células tienen pequeños "pelitos" cuyo movimiento, inducido por el sonido o el movimiento de la cabeza, abre canales iónicos. Específicamente, la entrada de potasio seguida por la entrada de calcio dependiente de voltaje genera el impulso eléctrico necesario para escuchar o mantener el equilibrio. Los medicamentos ototóxicos tienden a acumularse en los líquidos que rodean estas células, como la perilinfa y la endolinfa, o incluso dentro de ellas. Esta acumulación lleva a una concentración excesivamente alta de calcio, lo que provoca la muerte celular por apoptosis, la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) que dañan proteínas y membranas, y daño mitocondrial, entre otros mecanismos. Aunque los mecanismos exactos no siempre se conocen a fondo, se sabe que la acumulación de estos fármacos mata estas células importantes.

Las consecuencias del daño a la cóclea incluyen hipoacusia (disminución de la audición) que a menudo comienza con la pérdida de la capacidad de percibir frecuencias elevadas, pudiendo progresar hasta la sordera total. También puede presentarse tinnitus, que es la percepción constante de un zumbido en el oído. El daño a los canales semicirculares o al sistema vestibular causa problemas de balance, manifestados como mareos que pueden ser severos, llegando a afectar la capacidad de caminar, y nistagmo, un movimiento involuntario de los ojos que intenta compensar el mareo. Estos efectos pueden ocurrir juntos o por separado. La destrucción de estas células tan importantes a menudo hace que el daño en el oído interno sea irreversible.

Diversos grupos de medicamentos pueden causar ototoxicidad. Entre los más destacados se encuentran algunos antibióticos, diuréticos de asa, salicilatos, platinos (un tipo de quimioterapia) y quinina. Dentro de los antibióticos, los aminoglucósidos como la amikacina, neomicina, estreptomicina y gentamicina son probablemente los más tóxicos para el oído. Estos también son tóxicos para el riñón y su toxicidad en el oído es frecuente y muy severa, usualmente irreversible porque matan las células. Los macrólidos, como la eritromicina y la azitromicina, rara vez causan ototoxicidad y, cuando lo hacen, suele ser reversible al suspender el medicamento. Los diuréticos de asa, como la furosemida, torasemida y bumetanida, también son muy ototóxicos y su daño puede ser permanente. Los platinos, especialmente el cisplatino y el carboplatino, se asocian con ototoxicidad significativa y permanente. Los salicilatos, como la aspirina, son menos tóxicos y generalmente causan daño reversible.

Las características típicas de la ototoxicidad inducida por medicamentos incluyen que usualmente es bilateral, afectando ambos oídos, aunque en algunos casos puede ser unilateral. Tiende a ser simétrica, afectando ambos oídos en la misma proporción, a menos que ya exista un daño previo en uno de ellos. Generalmente aparece con el uso continuo o dosis más altas del medicamento, aunque existen excepciones donde una dosis inicial puede ser suficiente para causar daño severo. Un punto importante es que la ototoxicidad puede tener un inicio tardío, manifestándose semanas o incluso meses después de haber terminado el tratamiento. Esto se debe a que el fármaco puede permanecer acumulado en los líquidos del oído interno durante un tiempo prolongado después de su administración, continuando el daño celular. La pérdida inicial de audición suele afectar primero las frecuencias altas. En muchos casos, especialmente con aminoglucósidos, diuréticos de asa y platinos, esta pérdida es irreversible.

Para prevenir o mitigar el riesgo de ototoxicidad, es fundamental monitorizar la función auditiva antes y después de administrar estos medicamentos, pudiendo ser necesario un seguimiento de hasta seis meses. En pacientes con alto riesgo, como adultos mayores o aquellos con daño auditivo preexistente, se deben evaluar opciones terapéuticas alternativas menos ototóxicas. Es recomendable evitar la combinación de múltiples medicamentos ototóxicos siempre que sea posible, aunque hay situaciones clínicas donde esto puede ser inevitable. Se debe tener especial precaución con pacientes que presentan insuficiencia renal, ya que esto aumenta la acumulación del fármaco en la sangre y, consecuentemente, en los líquidos del oído interno, elevando significativamente el riesgo de toxicidad. Ser juiciosos en el uso de estos fármacos es crucial dado el potencial de un evento adverso tan severo y a menudo permanente.

25/07/2025
ENDOMETRIOSIS: UNA CONDICIÓN SILENCIOSA QUE AFECTA LA VIDA DE LAS MUJERES DE MANERA INVISIBLETodo comienza con dolor. Do...
25/07/2025

ENDOMETRIOSIS: UNA CONDICIÓN SILENCIOSA QUE AFECTA LA VIDA DE LAS MUJERES DE MANERA INVISIBLE
Todo comienza con dolor. Dolor intenso, que no se alivia con analgésicos comunes ni con el paso del tiempo. Tal vez solo ocurre durante el ciclo menstrual al principio, y aunque algunas mujeres lo asocian con los cólicos menstruales, pronto el dolor se vuelve más constante, más profundo, más limitante. El abdomen se siente hinchado, el dolor se irradia a la espalda y las piernas, y la vida diaria se vuelve cada vez más difícil. Lo que parece un dolor menstrual común podría ser endometriosis, una enfermedad en la que el tejido que normalmente recubre el interior del útero crece fuera de él, afectando otros órganos y sistemas.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica en la que el tejido endometrial, que debería estar dentro del útero, comienza a crecer fuera de él, generalmente en los ovarios, las trompas de Falopio, el peritoneo y otras áreas del abdomen y la pelvis. Este tejido sigue el ciclo menstrual, sangrando y desintegrándose, pero no tiene forma de salir del cuerpo. Esto provoca inflamación, cicatrices, y en algunos casos, adherencias (bandas de tejido cicatricial) que pueden afectar los órganos circundantes.

Los síntomas de la endometriosis incluyen dolor pélvico crónico, dolor durante o después de las relaciones sexuales, sangrados menstruales abundantes o irregulares, y dificultad para quedar embarazada. Sin embargo, algunas mujeres pueden ser asintomáticas, lo que hace que el diagnóstico se retrase durante años. El dolor puede ser tan severo que interfiere con las actividades cotidianas y afecta la calidad de vida. En casos graves, la endometriosis puede causar infertilidad y otros problemas relacionados con los órganos reproductivos.

El diagnóstico de la endometriosis se realiza mediante una combinación de evaluación clínica, estudios de imagen como ecografías o resonancias magnéticas, y en muchos casos, una laparoscopia (cirugía mínimamente invasiva) para visualizar directamente el tejido endometrial fuera del útero. Dado que los síntomas de la endometriosis pueden imitar los de otras afecciones ginecológicas, como el síndrome del intestino irritable o los fibromas, el diagnóstico puede ser complicado.

El tratamiento de la endometriosis depende de la severidad de los síntomas y del deseo de la paciente de tener hijos. En muchos casos, el tratamiento comienza con medicación para controlar el dolor y tratamientos hormonales que detienen o reducen el crecimiento del tejido endometrial. En casos más graves, se puede recurrir a cirugía para eliminar el tejido endometrial fuera del útero. La cirugía laparoscópica es común para eliminar o reducir las lesiones endometriósicas y mejorar las posibilidades de fertilidad.

Porque lo que comienza con un dolor abdominal recurrente o menstruales intensos puede ser la señal de una enfermedad ginecológica crónica que afecta a millones de mujeres en silencio. Y si alguna vez escuchas que alguien está lidiando con dolor pélvico crónico, sangrados abundantes o dificultad para quedar embarazada, tal vez la pregunta no sea solo qué está sucediendo en su cuerpo,
sino cómo la endometriosis, aunque silenciosa y a menudo mal diagnosticada, puede ser tratada con una combinación de enfoque médico, quirúrgico y apoyo emocional para mejorar la calidad de vida y la salud reproductiva.

FIEBRE REUMÁTICA: CUANDO UNA SIMPLE INFECCIÓN DE GARGANTA PUEDE DEJAR SECUELAS EN EL CORAZÓN PARA TODA LA VIDATodo empie...
24/07/2025

FIEBRE REUMÁTICA: CUANDO UNA SIMPLE INFECCIÓN DE GARGANTA PUEDE DEJAR SECUELAS EN EL CORAZÓN PARA TODA LA VIDA

Todo empieza con lo que parece un resfriado común: fiebre, dolor de garganta, malestar general. A veces se pasa por alto, a veces ni siquiera se trata con antibióticos. Pero en ciertos casos, semanas después, el cuerpo empieza a reaccionar de forma inesperada. El corazón late con dificultad, las articulaciones duelen e inflaman, aparece una erupción extraña en la piel, e incluso pueden presentarse movimientos involuntarios. Lo que está ocurriendo no es una nueva infección… es el propio sistema inmune atacando al cuerpo por error. Es fiebre reumática. Y puede dejar secuelas permanentes si no se detecta a tiempo.

Esta enfermedad es una complicación autoinmune que ocurre después de una infección por la bacteria Streptococcus pyogenes, la misma que causa la faringitis estreptocócica. En algunos niños y adolescentes, el sistema inmunológico, al intentar defenderse, confunde tejidos propios con la bacteria y comienza a atacar el corazón, las articulaciones, el cerebro y la piel. El problema no es la infección en sí, sino la reacción posterior del cuerpo.

El mayor riesgo es el daño al corazón. La fiebre reumática puede inflamar las válvulas cardíacas, generando una condición llamada cardiopatía reumática. Y aunque al inicio no se sientan síntomas graves, con el tiempo puede causar insuficiencia cardíaca, arritmias o necesidad de cirugía valvular. Es una de las principales causas de enfermedad cardíaca adquirida en niños y adolescentes en varios países del mundo.

Además del corazón, la fiebre reumática puede provocar poliartritis migratoria —dolor e inflamación que va cambiando de articulación en articulación—, corea de Sydenham —movimientos bruscos e involuntarios—, nódulos subcutáneos y erupciones características en forma de anillos. No siempre aparecen todos los síntomas, pero su aparición es una señal de alarma que no debe ignorarse.

La buena noticia es que es prevenible. El tratamiento temprano de la faringitis estreptocócica con antibióticos adecuados, como la penicilina, puede evitar por completo la aparición de fiebre reumática. Y para quienes ya han tenido un episodio, se recomienda profilaxis con antibióticos a largo plazo para evitar recaídas.

Porque lo que comienza como un simple dolor de garganta no siempre es tan simple. El cuerpo recuerda, reacciona, y a veces se defiende de forma equivocada. Escuchar esos síntomas iniciales, tratar las infecciones a tiempo y conocer esta conexión invisible entre una bacteria común y una enfermedad compleja puede marcar la diferencia entre una recuperación completa… o una secuela de por vida.

SÍNDROME DE TÚNEL CUBITAL: COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN EL CODO QUE PROVOCA HORMIGUEO Y DEBILIDAD EN LA MANOTodo com...
23/07/2025

SÍNDROME DE TÚNEL CUBITAL: COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN EL CODO QUE PROVOCA HORMIGUEO Y DEBILIDAD EN LA MANO
Todo comienza con una sensación extraña en la mano, como si tus dedos se estuvieran adormeciendo o sintiendo un hormigueo, especialmente al descansar sobre el codo. Al principio, crees que es solo una incomodidad pasajera, algo relacionado con la postura o la fatiga. Pero a medida que pasa el tiempo, los síntomas se intensifican: el dolor, el adormecimiento y la debilidad en la mano no desaparecen, y las tareas cotidianas, como sostener un vaso o escribir, se vuelven más difíciles. Lo que parecía un malestar temporal está señalando algo más serio: el síndrome de túnel cubital.

Este síndrome ocurre cuando el nervio cubital, que corre desde el cuello hasta la mano, se comprime en su paso por el codo, justo en el área donde el nervio pasa cerca de la piel. El nervio cubital es el encargado de la sensibilidad y el control motor en los dedos meñique y anular, y de gran parte de la función de la mano. Cuando se presiona o se irrita, los síntomas comunes incluyen dolor, debilidad, entumecimiento y sensación de hormigueo, especialmente en el lado de la mano que corresponde a esos dedos.

El síndrome de túnel cubital suele ser causado por posiciones prolongadas en las que el codo está doblado de manera excesiva, como al dormir con el brazo bajo la cabeza o al mantener el codo en flexión por mucho tiempo en actividades repetitivas. También puede estar relacionado con lesiones directas en el codo, artritis o condiciones que afecten la estructura ósea o los tejidos blandos cercanos al nervio.

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y, en algunos casos, pruebas como la electromiografía (EMG) para evaluar la función del nervio. El tratamiento depende de la gravedad de la compresión. En etapas tempranas, el uso de férulas, cambios en la postura y fisioterapia pueden aliviar los síntomas. Sin embargo, en casos más avanzados, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para liberar la presión sobre el nervio cubital.

Porque lo que comienza con un simple hormigueo o una leve debilidad puede convertirse en una limitación funcional significativa si no se trata a tiempo. Y si alguna vez alguien te menciona que siente debilidad, entumecimiento o dolor en los dedos meñique y anular, especialmente al descansar sobre el codo, tal vez la pregunta no sea solo por qué esa sensación no desaparece,
sino cómo el síndrome de túnel cubital podría estar comprometiendo la función de su mano y su calidad de vida.
Créditos RAH

¿Conoces VITALGEN?Es un suplemento dietario sabor a naranja 🍊 a base de colágeno hidrolizado, vitamina C, coenzima Q10 y...
23/07/2025

¿Conoces VITALGEN?
Es un suplemento dietario sabor a naranja 🍊 a base de colágeno hidrolizado, vitamina C, coenzima Q10 y resveratrol.

✅Regenera las células de la piel, mejora su apariencia y la protege de los daños provocados por los factores externos.

Disponible en Farmacia CASSINO

CEFALEAS El término cefalea hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en lo...
22/07/2025

CEFALEAS

El término cefalea hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza. La cefalea es un síntoma muy frecuente, se estima que en los países occidentales la presenta al menos una vez al año el 50% de la población, aunque solamente el 20% ha presentado cefalea intensa en alguna ocasión a lo largo de su vida. Si bien el dolor de cabeza es un trastorno generalmente benigno y transitorio que en la mayor parte de las ocasiones cede espontáneamente o con la ayuda de algún analgésico, puede estar también originada por una enfermedad grave que ponga en peligro la vida del paciente.
Créditos RAH

FASCITIS PLANTAR: CUANDO CADA PASO AL LEVANTARTE SE CONVIERTE EN UN DOLOR QUE GRITA DESDE LA PLANTA DEL PIETe despiertas...
21/07/2025

FASCITIS PLANTAR: CUANDO CADA PASO AL LEVANTARTE SE CONVIERTE EN UN DOLOR QUE GRITA DESDE LA PLANTA DEL PIE
Te despiertas. Te sientas en el borde de la cama. Pones los pies en el suelo… y el primer paso duele como si algo dentro del talón estuviera desgarrado. Caminas unos minutos, el dolor cede un poco, pero vuelve con fuerza después de estar mucho rato sentado o al final del día. No hay heridas visibles. No hay moretones. Solo ese dolor punzante, persistente, que aparece en cada paso como una punzada escondida. Y aunque parece una molestia menor, lo que ocurre en realidad es una inflamación crónica que puede cambiar por completo tu forma de caminar: fascitis plantar.

La fascia plantar es una banda gruesa de tejido conectivo que recorre la planta del pie, desde el talón hasta los dedos, y funciona como un amortiguador que da soporte al arco. Cada vez que das un paso, esa fascia se estira y absorbe el impacto. Pero cuando la tensión es excesiva —por sobrepeso, calzado inadecuado, pie plano, actividad física intensa o incluso por estar muchas horas de pie—, comienza a inflamarse. Y esa inflamación no solo duele: desgasta.

Con el tiempo, la fascia pierde elasticidad, aparecen microdesgarros, y el dolor deja de ser ocasional para volverse crónico. Muchos lo describen como pisar sobre una piedra invisible, o como una cuchilla que atraviesa el talón con cada paso al despertar. Lo complejo es que, en su fase inicial, la fascitis plantar puede ser subestimada. El reposo momentáneo mejora el dolor, pero al retomar la rutina, todo vuelve. Y el ciclo se repite.

Además, si no se trata a tiempo, el cuerpo comienza a compensar. Cambias la forma de caminar, pisas distinto, fuerzas otras articulaciones. Y lo que comenzó en el pie puede terminar generando dolor en las rodillas, las caderas o la espalda baja. A veces incluso aparece un espolón calcáneo, una calcificación que agrava el cuadro y hace que cada pisada se sienta como un golpe directo al hueso.

El tratamiento busca reducir la inflamación y liberar tensión: estiramientos específicos, fisioterapia, plantillas ortopédicas, cambios en el calzado y control del peso. En casos más severos, se recurre a infiltraciones, ondas de choque o cirugía. Pero lo más importante es no normalizar el dolor al caminar. Porque caminar debería ser natural, no una lucha silenciosa.

Y si alguna vez escuchas a alguien decir que ya se acostumbró a ese dolor al levantarse, que cree que es por la edad o por usar sandalias planas todo el día… tal vez la pregunta no sea cuánto le duele,
sino cuánto tiempo ha estado ignorando lo que su propio cuerpo ya no puede seguir sosteniendo paso a paso.
Créditos RAH

Sr afiliado a PAMI... Desde nuestra farmacia podemos ayudarlo a obtener hasta 4 medicamentos  a través del subsidio soci...
09/12/2024

Sr afiliado a PAMI... Desde nuestra farmacia podemos ayudarlo a obtener hasta 4 medicamentos a través del subsidio social con el 100% de descuento... Esperamos su consulta...

Dirección

9 De Julio 188
Viamonte
2651

Teléfono

+13463406508

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Farmacia CASSINO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Farmacia CASSINO:

Compartir