30/12/2024
EL 1º DE ENERO PROXIMO, NUESTRO HOSPITAL, EL MAS ANTIGUO DE LA PROVINCIA, CUMPLE 142 AÑOS...
En 1878, durante la Gobernación de Entre Ríos del Doctor Ramón Febre y la Presidencia Municipal Interina de Victoria del Señor José Copello, el Poder Ejecutivo local “donó el terreno” a la Señora Juana S. Basaldúa, Presidenta de la Sociedad de Beneficencia, “para construir el Hospital de Caridad”.
Más tarde, el 19 de enero de 1880, durante la Gobernación de Entre Ríos del Coronel José Francisco Antelo y el Gobierno local de una “Comisión de Vecinos de Victoria”, presidida por el Señor Olayo Vieyra, “se colocó la piedra fundamental bajo los auspicios de las autoridades del municipio que apoyaron permanentemente la obra”.
Finalmente, el 1º de enero de 1883, durante la Presidencia Municipal de Victoria del Señor Juan Antonio Espíndola, la entonces Presidenta de la Sociedad de Beneficencia, Doña Carolina Vivanco de Vivanco, se inaugura la magnífica obra en su actual ubicación de las calles María Oberti de Basualdo (antes Estados Unidos) y Chacabuco, siendo los primeros médicos, que atendieron gratuitamente, los Doctores Juan A. Gallino y Joaquín Vivanco.
Anteriormente, el Dr. Joaquín Vivanco había organizado precariamente un hospital, el primero de la ciudad, situado en la esquina de las actuales calles Intendente Copello y Rondeau, bastante alejado del centro, ya que también sirvió de lazareto. Por entonces los leprosos eran obligados a vivir en las islas desprovistos de ayuda, en condiciones infrahumanas, por lo que Vivanco se dirigió a las autoridades municipales para albergar en un lazareto a los perjudicados por ese mal, asistirlos y velar por su bienestar.
Llegado el año 1877 se creó la Sociedad de Beneficencia ya que se necesitaba de una institución que permitiera la construcción del Hospital de Caridad (actual Hospital Dr. Fermín Salaberry), inaugurado durante la presidencia de la Sociedad de la esposa del Dr. Vivanco, en 1883. La contribución de su marido fue desde el inicio la atención gratuita de los carenciados, actividad que continuó hasta el final de su vida (9 de julio de 1898)