Mindfulness Viedma

Mindfulness Viedma Mindfulness es una práctica de meditación que nos ayuda a calmar la mente para ver con claridad.

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE MEDITACION Y MINDFULNESS?La meditación es un nombre general que engloba muy diversas técnicas:...
06/10/2024

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE MEDITACION Y MINDFULNESS?
La meditación es un nombre general que engloba muy diversas técnicas: se pueden usar visualizaciones, la mente analítica, procesos de pensamiento positivo, y trabajos de estabilización mental o indagación sobre los procesos de la conciencia.
El mindfulness o atención plena es un tipo de meditación.

Meditación y mindfulness
“El mindfulness —dice Lama Tashi Lhamo— es meditación, y está tanto en el budismo como en el hinduismo. Es la primera técnica de meditación que se aprende. Se ha extraído del contexto espiritual y se ha acercado con un lenguaje psicológico a Occidente. Se ha hecho muy accesible porque se ha sabido presentar bien”.
Tras esta primera apreciación, nos dice: “El asunto es delicado, porque el mindfulness se entiende en algunos ámbitos de un modo únicamente materialista. En ellos se aplica la atención plena a la eficacia y para a automatizar mejor procesos. Y es triste que se popularice para sacar un rendimiento y como un producto de consumo, porque su fin es estar al servicio del desarrollo pleno de la persona”.
Otra cosa que se objeta, es que a la práctica de Mindfulness se le está pidiendo demasiado. Parece que vale para todo. Entonces se convierte en un globo que explotará, sin embargo, está ayudando a que la gente supere los estereotipos y resistencias que tiene ante la meditación”.
“Cuando se exagera algo, luego se degrada si las expectativas son muy altas. El mindfulness está dirigido al mercado como producto de consumo. Cuidado con exagerar: una cosa es descubrir que el mindfulness puede ser efectivo para reducir el estrés, y otra pensar que es la solución para todo”.
“Hay una diferencia importante entre el mindfulness que se ha extendido en Occidente y el mindfulnes de la meditación. Este último requiere una actitud altruista y busca el despertar espiritual”.

Meditación y el ejemplo de la serpiente y la soga:
La meditación comienza con una práctica de atención plena en la que la persona toma contacto en el aquí y ahora con su pensamiento y percepción sin coacciones.

Lama Tashi Lhamo pone este ejemplo tradicional: “Atardece. Hay un sendero, y una soga al final del camino. Pero estamos lejos y es casi de noche. Lo que ves parece una serpiente y reaccionas como si lo fuera. En tanto que pasas miedo, la serpiente existe para ti. No es real, pero para ti sí, es virtualmente real. Tiene la virtud de provocar un efecto en ti sin ser real. Es una percepción errónea”. No es lo que es, es lo que interpretamos lo que nos afecta! Sucede todo el tiempo.
“La meditación, sería acercarte con prudencia e investigar si realmente es una serpiente, hasta ver que en realidad es una simple soga”.
Este descubrimiento no se hace a través del pensamiento. Necesitas un elemento que no sea pensamiento para descubrir la presencia del pensamiento.

Las palabras y la meditación.
Sensibilidad, ternura, apaciguamiento, flexibilidad, estas palabras y alguna otra, como generosidad o tolerancia, están desvalorizadas, pero una práctica profunda de la meditación no se puede desvincular de ellas. Son palabras sagradas. Para llegar a ellas en escencia hay que hacer frente a o tres elementos, “los tres velos”, que nublan y hay que despejar: “ignorancia, apego y rechazo.”

“La meditación no es crear un estado ideal con el que te identificas, no se puede eludir la confusión. Se trata de despertar a ti mismo, tanto en situaciones gratas como ingratas.
En la meditación no conviene ser autodidacta; hace falta una vía de transmisión con maestros cualificados que ya han recorrido ese camino y sirven de guias.

“La meditación es un camino espiritual, pero no es una vía de creencia, sino una vía de conocimiento. No da algo que no tienes, no son cosas aprendidas. Son cualidades que tienes, y que desarrollas o descubres de ti mismo.
Conviene meditar todos los días, empezando por unos 15 minutos y mejor por las mañanas. Existen ejercicios de meditación formal e informal con los que poder ir trabajando progresivamente, con constancia y asiduidad.

La meditación es investigación, exploración, autoconocimiento. “Salimos de viaje, y vamos a París. Es crucial saber dónde está París. Pero igual de importante es saber de dónde sales. Si sales de Huesca, o de Berlín, o de Madrid. París está donde está y el destino no cambia, pero la ruta sí. Mucha gente se acerca a la meditación y le importa saber dónde está París, pero no se preocupa de saber su punto de partida.

Por eso es tan importante el autoconocimiento para poder alcanzar el destino”. Porque muchas veces cuando interpretamos la realidad ya lo estamos haciendo de entrada desde un punto de vista inadecuado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos, y no hay que olvidarse que los pensamientos no son los hechos, de la misma forma que por más que se parezcan, jamás hemos de confundir el mapa con el territorio real.

06/10/2024
¿Qué son las "Terapias Mindfulness", y por qué con caballos? Así como para los peces resulta natural nadar en el agua, a...
28/06/2024

¿Qué son las "Terapias Mindfulness", y por qué con caballos?

Así como para los peces resulta natural nadar en el agua, a los seres humanos nos resulta natural nadar en mares de pensamientos. Miles por día, uno tras otro.

El punto es que estamos tan inmersos en ellos que pocas veces (al igual que los peces) somos conscientes.

Ahora bien, ¿Para qué querría un pez ser consciente de que está nadando en el agua? De la misma manera, ¿Para qué nos sirve a los seres humanos aprender a reconocernos en piloto automático?

Imagináte esto: Estás intentando terminar algo y te aparece el pensamiento "nunca lo voy a terminar" "esto es de locos" "mejor abandono".
Ahora, ¿te imaginas qué empieza a pasar con tu cuerpo, con tus sensaciones? ¿Puedes imaginar cómo va cambiando tu relación con la tarea a partir de tus pensamientos?

En segundos una tarea puede pasar de ser desafiante a imposible.

Y es que "Pensar", también nos causa sufrimiento.
Por ejemplo:
*Cuando revivimos acontecimientos dolorosos del pasado.
*Cuando proyectamos tragicamente un futuro que no ha llegado.
*Cuando exacerbamos las auto críticas y las valoraciones negativas.
* Cuando prevalece la duda, los pensamientos distorcionados.
*Cuando existe parloteo mental constante y desenfrenado.

Entonces, es ahi donde la práctica de Mindfulness o de la Atención plena nos permite:

*Crear perspectiva, entrenando ese lugar de observador de nuestra propia experiencia interna. Un espacio entre el observador y lo observado, donde transcurre el milagro de la conciencia plena haciendo callar al piloto automático.

Recordemos aquello de que "lo que es conciente del enfado, mo se enfada". La parte de la conciencia que no se ha identificado con la emoción permanece a salvo y da la señal de alarma. Se detiene, respira, no se deja arrastrar por la emoción de la ira... Cuando por el contrario, nos enfadamos del todo, ya no hay observador. "Somos esa emoción" y por eso perdemos absolutamente el control.

*Aprender a observar los relatos que la mente está creando (mientras los está creando), la famosa rumiación.

*Conectar con aquello que sana. Desarrollar esa actitud permite reducir gran cantitad de sufrimiento psicológico y también fisiológico. La terapia asistida con caballos como un elemnto más dentro de la práctica del mindfulness nos permite trabajar con excelencia la gestión emocional, en primer lugar, porque la la sola presencia del caballo sana e induce a la calma, y en segundo lugar, porque el caballo siempre nos refleja y esa es experiencia de aprendizaje es especial y única.

*Aprender a mirar nuestros pensamientos y no DESDE nuestros pensamientos, asumiendo que tampoco son los hechos, y que al igual que los fenómenos de la naturaleza, son solo pasajeros.

*Regular las respuestas emocionales, deteniendo las reacciones automáticas y los estados emocionales intensos. Estos solo se disparan a partir de pensamientos previos.

*Liberar espacio mental para la creatividad, la espiritualidad, la empatía y el altruismo, experimentando la realidad en presente, tal como es.

La práctica NO busca eliminar nuestros pensamientos recurrentes, combatir las emociones difíciles, o alcanzar un estado ideal de felicidad.
Por el contrario, con la practica meditativa se pretende modificar la relación que tenemos con estos contenidos de la conciencia, quitándoles poder, o no otorgandoles el derecho al dominio sobre nuestra propia experiencia.
El resto, la sensación de bienestar, de gratitud, de felicidad... todo ello viene por añadidura.

Práctica de la Atención Plena:
"Cierra los ojos e intenta en este momento ser consciente de tu cuerpo, de tu respiración, de tus pensamientos...
Da un paso atrás y obsérvalos pasar, igual que el conserje de un edificio haría con sus huéspedes, percibe como vienen y van, nota sus texturas, sus movimirntos (algunos son pesados...otros son débiles).
Intenta no juzgarlos, no suprimirlos, sino recibirlos como a un buen amigo y ponerles un nombre.
Se conciente si alguna emoción se asocia a ellos y se potencian mutuamente. Si alguna sensacion corporal se hace presente.
Acepta todo aquello con ecuanimidad.
Recuerda la instrucción fundamental: "Aparezca lo que aparezca, simplemente observalo"

"Detente, respira, contempla la vida". No es el afuera lo que está cambiando, eres tú.Permítete una pausa al dia para pr...
01/06/2024

"Detente, respira, contempla la vida". No es el afuera lo que está cambiando, eres tú.
Permítete una pausa al dia para preguntarte:
Qué estoy sintiendo (emociones).
Cómo esta siendo mi diálogo interno (pensamientos).
Qué postura corporal me estoy ofreciendo (sensaciones).
Y simplemente observa lo que aparece.
En actitud Mindfulness siempre.

01/06/2024

✨ LUNES DE PRÁCTICA ✨

Todos los lunes nos vemos en nuestras cuentas de ig y simultáneamente, desde las 9,30 a 10hs, para realizar una práctica meditativa e introducir algunos temas de interés y reflexión para ustedes.

¡Sintoniza para seguir creando comunidad!

"Resiliencia y mindfulness" Las sociedades de consumo nos convencen que lo bueno es lo que está fuera. Nos llevan a cree...
22/05/2024

"Resiliencia y mindfulness"

Las sociedades de consumo nos convencen que lo bueno es lo que está fuera. Nos llevan a creer que el éxito es imprescindible para alcanzar la felicidad, y eso es lo opuesto a buscar a dentro de nosotros mismos. Lo que alcanzamos finalmente es la más radical desconexión entre cuerpo, la mente, y el espíritu.

Vivimos tiempos acelerados, ya se sabe, donde la tensión es permanente y la sensación de estar alertas también. Un mundo donde la multitarea es la regla y donde parar es símbolo de fragilidad.

La actividad meditativa es el camino que permite que el estrés y la ansiedad no nos superen ni sometan. Mindfulness nos posibilita ver con claridad, volver a nosotros mismos, responder desde la conciencia plena y no con reactividad. Es una actitud más que una herramienta. Una forma de contemplar el mundo, de estar en el presente sin juzgar.

Les voy a dar como ejemplo una breve práctica porque más que un argumento racional Mindfulness es una experiencia.

"Vamos a cerrar los ojos, y adoptar una postura que nos resulte cómoda.
Abrimos un espacio entre las preocupaciones y nosotros mismos. Atendemos a la respiración y dejamos que siga su curso. La observamos con ecuanimidad recordando la instrucción fundamental, aparezca lo que aparezca simplemente obsérvalo. Con apertura, con curiosidad, llevamos la atención a todas las sensaciones que afloren en nuestro cuerpo. Observamos nuestra mente sin dejarnos llevar. Observamos el suave movimiento del abdomen con cada movimiento respiratorio, el recorrido que hace el aire desde que ingresa por las fosas nasales hasta que sale. Percibimos la temperatura del aire al inhalar y al exhalar. Tomamos conciencia de cualquier molestia, dolor, o tensión experimentados en este momento. Aceptamos todos aquellos estímulos que provienen del interior del cuerpo y del exterior sin resistirnos, sin identificarnos a ellos. Son parte del presente. Los aceptamos tal como aceptamos el resto de la realidad en la que estamos inmersos. Volvemos una vez más a la respiración, realizamos cada uno a su ritmo algunas inspiraciones y expiraciones más profundas hasta finalizar la práctica".

Estos intervalos de desconexión son necesarios para el cerebro, vitales para mantener en perfecto estado su estructura y su funcionamiento.

¿Qué buscamos los seres humanos? Podríamos decir que los seres humanos nos pasamos la mayor parte del tiempo buscando seguridad en el tener, en el reconocimiento, y en el éxito, cuando lo fundamental es desarrollar el estado de presencia, la capacidad de amar, de sentir compasión, ejercitar la empatía y el altruismo. Eso es lo que expande la inteligencia y la lleva a transformarse en una inteligencia colaborativa.

La evolución de la conciencia hacia una conciencia más elevada, es algo que va más allá de la supervivencia, que tiene que ver con la cooperación, con la transformación y también con el bienestar y la felicidad.

Los modelos basados en la expansión de la conciencia y de la inteligencia colectiva son modelos superadores de la actitud de competitividad.

Esa expanción de la conciencia nos lleva además a cultivar el estado de congruencia entre el cuerpo la mente y el espíritu. Eso es estar en el presente. Conectar con el propio ser, porque lo demás nos aleja de lo esencial y justamente "La ansiedad es un reflejo de la dificultad para aceptar lo que hay".

El último momento evolutivo de expansión de la mente es darnos cuenta que tenemos una mente que puede ser observada, que no somos esa mente que podemos des identificarnos de los pensamientos, de las emociones y del resto de contenidos de conciencia, y que eso alivia el sufrimiento.

Por tanto mindfulness no es sólo una técnica, no es sólo una teoría, es algo ligado a la evolución de la propia conciencia humana, de nuestra propia especie.

La mente insatisfecha busca resultados en el futuro todo el tiempo. Eso no es del todo malo, mientras que no se pierda la capacidad de mirar el presente con claridad y de permanecer alineados con la realidad tal como se presenta a cada momento.

Tener incluso toda la tecnología en manos de una conciencia despierta no es lo mismo que usar la tecnología para dejarnos adormecer, sea en una ficción porque es más agradable que la realidad, sea en una satisfacción instantánea a base de clicks, que no son más que sobre dosis de dopamina para el cerebro, y que al poco tiempo nos dejan expuestos a un inevitable vacío.

Practicar meditación es por tanto, cultivar la atención plena, es volver a la red, es una manera de estar presentes ante una realidad que cambia momento a momento. Es reconectar con la capacidad de ser conscientes, de mirar con curiosidad como cuando éramos niños. Y esto es fundamental, para que nuestra vida no sea más que recuerdos porque hemos perdido la capacidad de habitar aquí y el ahora.

Mindfulness no es una posesión de nadie, es patrimonio de la humanidad, es algo ancestral que tiene más de 5000 años. Es decir es una experiencia a realizar de algo que está. Por eso es también un camino de exploración y de autoconocimiento y como camino es único e individual.

En cuanto a la "resiliencia" es levantarnos una y otra vez, es emerger después de caer, es una capacidad en parte innata pero que también se puede entrenar, se puede desarrollar. En física resiliencia es volver a un estado anterior, pero en el ser humano es salir fortalecido. No es regresar a un lugar del pasado, ni al la situación donde transcurrieron los sucesos, sino lograr un cambio profundo qué se relaciona con la habilidad de prestar atención plena, con la tolerancia, con la fortaleza, con la sabiduría, con la superación, con un cambio de actitud frente a la adversidad, y sobre todo con el desarrollo de la flexibilidad cognitiva frente a los estímulos del entorno.

"Flexibilidad psicológica" es lo que adquirimos despues de atravesar adversidades, por ejemplo la última pandemia, y ésto es absolutamente necesario, porque cambiarán las rutinas del mañana, las actividades laborales, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la estructura de las instituciones. Es preciso entrenar nuestra capacidad de adaptación.

Hay que reconocer que la gran mayoría a pesar de las dificultades lo ha hecho bien, y ha podido hacer de esta situación de aislamiento una situación de enseñanza, de fortaleza, de resiliencia, y de aceptación.
Cuando desarrollamos la capacidad de conciencia plena y de autocontrol, logramos apagar el estado de alerta permanente y activar el de autocuidado y protección. Esa es nuestra mayor defensa y la mejor forma de preservar nuestra integridad psicofísica.

También es importante la comprensión de la ley de impermanencia, que significa que todo cambia momento a momento, que todo es pasajero.
Diríamos que se trata de algo esencial, que no es ni más ni menos que "cultivar la capacidad de flexibilidad cognitiva sostenida en la impermanencia".

Como cierre, me gustaría hacer una reflexión acerca de la importancia de practicar mindfulness: "Los hijos cuyos padres practican mindfulness viven en hogares con mayor equilibrio y armonía, los alumnos cuyos docentes practican mindfulness alcanzan mejor rendimiento y autoestima, y por último los pacientes cuyos terapeutas practican mindfulness, alcanzan mejores y más rápidos resultados.

20/05/2024

"Tus creencias no están hechas de realidades, sino más bien la realidad que percibes está hecha de tus creencias.”

"ESTO TAMBIEN PASARA" Una vez, un rey de un país no muy lejano reunió a los sabios de su corte y les dijo: – “He mandado...
02/05/2024

"ESTO TAMBIEN PASARA"
Una vez, un rey de un país no muy lejano reunió a los sabios de su corte y les dijo:

– “He mandado hacer un precioso anillo con un diamante, con uno de los mejores orfebres de la zona. Quiero guardar, oculto dentro del anillo, algunas palabras que puedan ayudarme en los momentos difíciles. Un mensaje al que yo pueda acudir en momentos de desesperación total. Me gustaría que ese mensaje ayude en el futuro a mis herederos y a los hijos de mis herederos. Tiene que ser pequeño, de tal forma que quepa debajo del diamante de mi anillo”.

Todos aquellos que escucharon los deseos del rey, eran grandes sabios, eruditos que podían haber escrito grandes tratados… pero ¿pensar un mensaje que contuviera dos o tres palabras y que cupiera debajo de un diamante de un anillo? Muy difícil. Igualmente pensaron, y buscaron en sus libros de filosofía por muchas horas, sin encontrar nada en que ajustara a los deseos del poderoso rey.

El rey tenía muy próximo a él, un sirviente muy querido. Este hombre, que había sido también sirviente de su padre, y había cuidado de él cuando su madre había mu**to, era tratado como la familia y gozaba del respeto de todos.

El rey, por esos motivos, también lo consultó. Y éste le dijo:

– “No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco el mensaje”

– “¿Como lo sabes preguntó el rey”?

– “Durante mi larga vida en Palacio, me he encontrado con todo tipo de gente, y en una oportunidad me encontré con un maestro. Era un invitado de tu padre, y yo estuve a su servicio. Cuando nos dejó, yo lo acompañe hasta la puerta para despedirlo y como gesto de agradecimiento me dio este mensaje”.

En ese momento el anciano escribió en un diminuto papel el mencionado mensaje. Lo dobló y se lo entregó al rey.

– “Pero no lo leas”, dijo. “Mantenlo guardado en el anillo. Ábrelo sólo cuando no encuentres salida en una situación”.

Ese momento no tardó en llegar, el país fue invadido y su reino se vio amenazado.

Estaba huyendo a caballo para salvar su vida, mientras sus enemigos lo perseguían. Estaba solo, y los perseguidores eran numerosos. En un momento, llegó a un lugar donde el camino se acababa, y frente a él había un precipicio y un profundo valle.

Caer por él, sería fatal. No podía volver atrás, porque el enemigo le cerraba el camino. Podía escuchar el trote de los caballos, las voces, la proximidad del enemigo.

Fue entonces cuando recordó lo del anillo. Sacó el papel, lo abrió y allí encontró un pequeño mensaje tremendamente valioso para el momento…

Simplemente decía “Esto También Pasará”.

En ese momento fue consciente que se cernía sobre él, un gran silencio.

Los enemigos que lo perseguían debían haberse perdido en el bosque, o debían haberse equivocado de camino. Pero lo cierto es que lo rodeó un inmenso silencio. Ya no se sentía el trotar de los caballos.

El rey se sintió profundamente agradecido al sirviente y al maestro desconocido. Esas palabras habían resultado milagrosas. Dobló el papel, volvió a guardarlo en el anillo, reunió nuevamente su ejército y reconquistó su reinado.

El día de la victoria, en la ciudad hubo una gran celebración con música y baile…y el rey se sentía muy orgulloso de sí mismo.

En ese momento, nuevamente el anciano estaba a su lado y le dijo:

– “Apreciado rey, ha llegado el momento de que leas nuevamente el mensaje del anillo”

– “¿Qué quieres decir?”, preguntó el rey. “Ahora estoy viviendo una situación de euforia y alegría, las personas celebran mi retorno, hemos vencido al enemigo”.

– “Escucha”, dijo el anciano. “Este mensaje no es solamente para situaciones desesperadas, también es para situaciones placenteras. No es sólo para cuando te sientes derrotado, también lo es para cuando te sientas victorioso. No es sólo para cuando eres el último, sino también para cuando eres el primero”.

El rey abrió el anillo y leyó el mensaje… “ESTO TAMBIÉN PASARÁ”

Y, nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba. Pero el orgullo, el ego había desaparecido.

El rey pudo terminar de comprender el mensaje. Lo malo era tan transitorio como lo bueno.

Entonces el anciano le dijo:

– “Recuerda que todo pasa. Ningún acontecimiento ni ninguna emoción son permanentes. Como el día y la noche; hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza porque son la naturaleza misma de las cosas.”

Reflexión:



“Esto también pasará”: Aceptación. Templanza.

Tanto la aceptación como la templanza son fundamentales para nuestro bienestar emocional.

Como siempre digo: todas las emociones tienen una finalidad: lo importante es vivirlas de manera adaptativa. Muchas veces ante situaciones difíciles podemos llegar a un punto de desesperación, como le sucede al Rey ante sus enemigos. La desesperación nos nubla, no ayuda a la hora de tomar decisiones acertadas, y nos genera gran sufrimiento… Se nos hace todo un mundo, y perdemos la perspectiva.

Hemos de tener en cuenta que “esto también pasará”. Ninguna emoción o estado permanece.

Hay cosas que podemos cambiar, mejorar, podemos esforzarnos y avanzar. Pero también hay veces en las que no podemos hacer nada porque no depende de nosotros. Entonces hay que aceptar, tener calma y confiar hasta que la acción correcta surja por sí misma.

"La Ansiedsd es la yendo más deprisa que la vida".Es la brecha entre el ahora y el después. Es querer que sea sábado sie...
14/04/2024

"La Ansiedsd es la yendo más deprisa que la vida".
Es la brecha entre el ahora y el después.
Es querer que sea sábado siendo martes.
Es querer estar en verano cuando todavía es invierno.
Es querer saber cuándo todavía no sabes.
Es querer el resultado sin pasar por el proceso.
Es eso que surge cuando quieres tener el control de lo que no puedes controlar.
Cuando necesitas certezas donde hay incertidumbre.

Es eso que le pasa a tu cuerpo cuando piensas que todo está bien y en realidad no.

Es falta de aire, desasosiego, presión en el pecho, corazón acelerado, mareo, dispersión, dificultad para descansar, preocupación y temor.

La ansiedad es la reacción fisiológica del miedo.
A veces indefinido y disperso.
A veces localizado y claro.
A veces sin lógica y casi siempre con sentido.

Es eso que disminuye cuando respiras despacito.
Cuando identificas bien las señales de tu cuerpo.
Cuando haces lo grande pequeño.
Cuando le das forma a tu incomodidad.
Cuando te entregas a lo que hay.

Es eso que se va cuando consigues centrarte en el presente.
Cuando pasas de lo difuso a lo concreto.
Cuando pasas del pensamiento a la acción.
Cuando encuentras un sentido a lo que te está pasando.
Cuando te apoyas en esas pequeñas cosas que te aportan seguridad.

La ansiedad es un mecanismo interno que te pone en alerta.
Es una reacción que te informa de algo.
Si no le haces caso te persigue.
Si la compartes se lleva mejor.
Y si la respiras, la miras de frente y la organizas se suele hacer pequeña.
¡Así funciona!.

02/03/2024

Un poquito mas de practica de la mano de un gran referente!!!

02/03/2024

Un placer poder contar con estas perlitas compasivas... Gracias colega!

El apego genera sufrimiento, lo mismo que el hecho de no poder observar la realidad con ecuanimidad, o resistirse a lo q...
05/12/2023

El apego genera sufrimiento, lo mismo que el hecho de no poder observar la realidad con ecuanimidad, o resistirse a lo que es. Solo que no es nada fácil para nosotros alcanzar esa sabiduria y ese estado de elevación de la conciencia que se contempla a si misma momento a momento. El pensamiento esta sobre valorado y el ser queda bloqueado por tanto ego y tanto narcisismo en un sistema competitivo donde "parar"... es símbolo de fragilidad.
Que ciegos vamos por la vida...Meditar es una forma de despertar...y despertar, no es más ni menos que aprender a vivir en el presente.

Dirección

Viedma

Teléfono

02920 15201909

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mindfulness Viedma publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir