Estación Psi

Estación Psi Clínica de niños, adolescentes,adultos,adultos mayores y parejas. Orientación a
padres. Especialización en adicciones,trabajo en red. Orientación a padres.

Se atienden prepagas con reintegro.

12/07/2019

Las tres modas más peligrosas en el diagnóstico psiquiátrico durante los últimos 20 años han afectado a los niños. Las tasas de Trastorno de Déficit de Atención

09/05/2019

En los últimos tiempos el campo de la psicología ha experimentado un malestar creciente por el surgimiento de abordajes psicoterapéuticos que podríamos llamar “alternativos”, como la psicología social, el counseling, terapia de vidas pasadas, constelaciones familiares, etc. (la lista es...

28/11/2018

Algunas sugerencias sobre qué leer para dar los primeros pasos en ACT

16/11/2018

El agotamiento emocional es un estado al que se llega por sobrecarga de esfuerzo. En este caso no hablamos solo de excesos laborales, sino de cargar con la responsabilidad de asumir conflictos, responsabilidades o estímulos

09/11/2018

¿Cómo se compone la autoestima y como elaborarla?

05/11/2018

Algunas disquisiciones sobre mindfulness, investigación,y las hojas de sauce.

25/08/2018

El acompañamiento en el proceso de una enfermedad grave.

18/08/2018

A todos nos abandonaron un día.
Y cuando digo abandonar, no me refiero solo a un acto extraordinario. Traumático. No. Es más simple. Pero duele igual.
A todos nos abandonaron en el medio de un quilombo. En el inicio de un proyecto. En el placer del logro cumplido. En el momento menos pensado. En el momento más esperado.
A veces pasa, que te das vuelta y no tenés quién te junte los mocos, quién te dé la palmada en la espalda, quién te guiñe el ojo cuando algo te salió bien y quién te limpie las rodillas cuanto te fuiste al pasto.
Todos sabemos de la soledad que se siente cuando nos sentimos solos. Porque todos fuimos abandonados un día.
Y entonces, encontramos un secreto tristisimo, un acto paliativo, para tapar ese pozo.
Vemos gente que se come la angustia tragándose un paquete de ci*******os, el otro que corre y corre como un loco a ver si el viento en la cara le vuela ese agujero en el pecho. Personas que se come las uñas junto con los nervios y la ansiedad paralizante. Paquetes de galletitas que van a parar a la boca sin noción de que lo que se intenta matar, no es el hambre. O por lo menos , no ese.
Pibes que se perforan la nariz y las venas, con alguna que otra cosa que lo pase a otra realidad por un par de horas. El otro se pone a jugar lo que no tiene. Vos, comprarás compulsivamente cosas que no necesitás para sentirte un poco vivo por ese instante.
Y yo, me quedaré mirando una película, que me habilita disimuladamente a llorar mirando afuera, lo que no tengo ganas de mirar adentro.
Es que somos tan jodidos con nosotros mismos que cuándo peor estamos, es cuándo más nos castigamos. Porque todo eso que te comés, te come a vos. Te pone peor. Te suma al abandono, la culpa de hacer algo que sabés que no es genuino. Que no es lo que querés.
No comés asi por hambre. No corres por deporte, cuando te estás rajando de vos.
No te intoxicas por placer. No te acostás con esa mujer o ese hombre por amor .
Tapás. Escondés. Tirás abajo de la alfombra. Cerras los ojos. Te ponés un bozal y un par de auriculares para no escuchar tu corazón. Date cuenta. Te estás comiendo a vos.
Y quizá, el secreto esté en frenar.
En sentir. En recordar, que en ese abandono lo que te falta, es lo que tenés que buscar.
Amor.
Quizá sea hora de pedir ese abrazo. De acostarte en las rodillas de tu mamá. De poner la pava y llamar diciendo, sí, te juro que te necesito. Es ahora. Después no. Ahora.
Andá a esa casa. Hablá con quién te escucha. Llorá. Gritá. Decí. Vomitá. Pedí. Da
Ahora.
Hacer malabares, en medio del despelote, no tiene más que un resultado despelotado. Resultado que no va a curar la herida que te sangra, porque le estás metiendo una curita. Y las curitas no curan. Las curitas tapan.
Y vos sabés muy bien que el dolor tapado no es dolor sanado.
Pará un poquito. Mirá en el espejo de tu alma.
Frená. Mirá lo que te falta y salí a buscarlo en dónde creas que lo puedas encontrar. De verdad. No revolotees como mosca en platos vacíos. Pedí lo que necesitás si ves que sola no podés. Porque no hay peor abandono que el que se hace a uno mismo. Con eso no se juega. No tenés derecho.
Copiado de una amiga!!!

04/07/2018

1. CUIDAR AL QUE CUIDA. SINDROME DEL CUIDADOR
1.1.- EL CUIDADOR PRINCIPAL
Generalmente, los cuidados que precisa un enfermo crónico, que suele ser también una anciano/a, los da una mujer, cuya edad está comprendida entre los 45 y 60 años y a la que le unen con dicho paciente lazos familiares. Esta mujer, considerada como cuidador principal:
* Contrae un gran carga física y psíquica
* Se responsabiliza de la vida del enfermo: medicación, higiene, cuidados, alimentación, etc.
* Va perdiendo paulatinamente su independencia, porque el enfermo cada vez le absorbe más.
* Se desatiende a sí misma: no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.

1.2.- PROBLEMAS Y SOLUCIONES
Los aspectos arriba citados pueden causar importantes trastornos psicológicos en el cuidador principal, que se detectan cuando alguno de los síntomas se agudizan:
* Agresividad constante contra los demás, porque siguen su vida, porque son capaces de ser felices a pesar del problema que hay en casa
* Gran tensión contra los cuidadores auxiliares porque "todo lo hacen mal", no saben mover al enfermo, no le han dado a la hora correcta la medicación, etc.
* Aislamiento progresivo y tendencia a encerrarse en uno mismo. Cuando los cuidadores auxiliares, familiares o amigos observan en el cuidador principal los problemas o reacciones desmesuradas citadas, deben actuar.
* Depresión, cansancio, ansiedad. Toda esta situación: Obliga al cuidador principal a tomar mayor tiempo de ocio, cubriendo esas horas con ayuda de la familia o la de una asistenta domiciliaria.
* Pero en gran parte de los casos, el cuidador principal, además de salir y ponerse en contacto con otras personas que están en su misma situación, requiere asistencia médica para aliviar su depresión y angustia. Los cuidadores auxiliares, familiares y amigos deben procurar que el cuidador principal acuda a la consulta del médico para tratar de su estado físico y psíquico..
1.3.- CONSEJOS AL CUIDADOR
* Siempre va a ser muy útil:
* Adquirir INFORMACION sobre los cuidados a impartir al paciente, para ello siempre puede consultar con su médico y/o su enfermera.
* La familia debe PLANIFICAR el futuro del enfermo y el de la propia familia.
* PREOCUPARSE DE UNO MISMO

1.4.- QUE HACER CON LOS PROPIOS SENTIMIENTOS

Contar con ellos. Aprender a manejarlos, que sean nuestra propia riqueza no nuestros perturbadores implacables y desesperantes. El cuidador principal a menudo está abrumado y de poco le valen los consejos de otros familiares. Las reacciones emocionales, los sentimientos en los que puede caer como consecuencia de convivir, atender y querer a su familiar enfermo, son variados. Aunque cada persona cada enfermo y cada familia son diferentes, se exponen a continuación algunas de las perturbaciones del carácter que pueden afectar al cuidador principal.
1.4.1.- TRISTEZA
A pesar de lo doloroso de la situación, el cuidador no debe abandonarse a la tristeza. La melancolía le empañará la vida y no le permitirá disfrutar de otros momentos felices. La tristeza es lógica, pero no puede vivirse como un sentimiento único o prioritario.
1.4.2.- PREOCUPACION
Constantemente le abruma el futuro. El cuidador debe procurar serenarse. Lo que sea será y por pensarlo y darle vueltas, no va a tener mejor solución. Es inevitable que se encuentre preocupado, pero hay que vivir el presente, sin dejarse enmarañar por un futuro incierto, no hay que dejar de vivir el presente por pensar en el futuro.
1.4.3.- SOLEDAD
Es vital no sentirse solo. Debe buscar amigos y compañía allí donde pueda: vecinos, centros recreativos, asociaciones, etc.
1.4.4.- IRRITABILIDAD
Porque está cansado de hacerse cargo del enfermo, porque nadie le ayuda o así lo siente, porque está sacrificando sus aficiones, porque los días pasan con pena y sin alegrías
1.4.5.- CULPABILIDAD
Culpabilidad por los propios errores o inadecuaciones en la tarea. Debe asumirlos como inevitables y tratar de mejorar, dentro de lo que cada uno puede dar.
1.4.6.- DEPRESION
Cuando la tristeza, la preocupación, la soledad y la desesperanza se viven sin otra alternativa se enferma de depresión.
Es decir, cuando estos sentimientos que causan infelicidad no se mitigan, o se equilibran con otras vivencias positivas: amor, cariño, ilusiones, etc., causan depresión en el cuidador. Este debe autoanalizarse para valorar el grado de depresión que padece. En el caso de depresiones leves su estado de ánimo mejorará tomándose unas vacaciones, un tiempo alejado del enfermo, realizando alguna actividad gratificante, descansando lo suficiente, etc. En otras personas la depresión es más grave, la depresión severa no se cura por sí misma, por lo que deben acudir, sin falta, a un profesional bien de la medicina que le administrará medicamentos o a un psicoterapeuta que le tratará mediante psicoterapia o le pondrá en contacto con grupos de apoyo y/o personas que están en su misma situación.

1.5.- LAS SIETE ACTITUDES POSITIVAS DEL CUIDADOR

1. Descanse cada día lo suficiente. Si Vd. enferma las cosas se pondrán peor.
2. Evite el alcohol para animarse
3. Haga todo lo que pueda para conservar su propia salud. Vaya al médico periódicamente, consúltele lo que le duele, lo que siente, etc. y explíquele su situación personal. Muchas veces el cuidador debe medicarse por prescripción médica, para evitar el insomnio, la angustia o la depresión. También es frecuente la aparición de lesiones musculares, dolores de espalda, cervicales, etc., por el esfuerzo de mover al enfermo, para levantarle, ducharle, etc., que deben de ponerse en conocimiento del médico.
4. No se aísle. A pesar de todo, continúe quedando con los buenos amigos que le quedan, acuda a reuniones sociales. El cuidador necesita tener amigos y también nuevos amigos relacionados con la situación que Vd. está viviendo.
5. Procure mantener alguna de las actividades que siempre le han divertido: ir al cine, pasear, tocar el piano, pintar, hacer punto, hacer crucigramas.
6. La risa, el amor y la alegría son fundamentales para su bienestar y para su vida con el enfermo. Si tiene la suerte de sentirse bien "en medio del temporal", no se avergüence de ello. Procure buscar personas, cosas, situaciones y actividades que le satisfagan. Una persona serena irradia armonía, y si además se ríe, relajará el ambiente. El enfermo vivirá mejor con su alegría.
7. Procúrese un tiempo semanal para Vd. Busque a un familiar, asistente etc., que cuide del enfermo unas horas a la semana para que Vd. pueda salir y relajarse. Y no olvide tomarse unas vacaciones, al menos anualmente, después de haber descansado verá las cosas con mayor serenidad.

Budeguer.

02/07/2018

‼️‼️‼️

01/07/2018
Simpatía, léase empatia
22/06/2018

Simpatía, léase empatia

Todos los locos son tristes?Ni mucho menos. Lo son si están solos.¿Qué ha entendido?Que todos somos diferentes incluso en la enfermedad mental. El diagnóstico no nos dice nada de la persona,...

22/06/2018

Hoy me dí cuenta que pasó más de un año de mi ultima entrada en este blog, que tantas satisfacciones me ha traído. Quienes me conocen, saben que amo escribir y que soy una apasionada de lo que hago…

19/06/2018

La nueva clasificación incluye como trastrono la adicción a los juegos digitales

19/06/2018

Cuando el sistema educativo entienda esto, dejara de haber tantos niños y jóvenes frustrados!

Sindrome?? Otra de límites
17/06/2018

Sindrome?? Otra de límites

El síndrome del emperador es común en hijos que se les permite más de lo debido. La clave está en que los padres sepan decir que no.

09/04/2018

Los traumas de la infancia tienen un gran alcance en el tiempo. Si no se trabajan, llegan a invadir la personalidad y a condicionar toda la vida.

Dirección

Villa Adelina

Teléfono

1159822850

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estación Psi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Estación Psi:

Compartir