08/01/2025
El envejecimiento reproductivo precoz altera la conectividad cerebral y la salud emocional
Resumen: Las investigaciones muestran que el envejecimiento reproductivo acelerado en las mujeres, como la pubertad temprana o la menopausia, está relacionado con mayores riesgos para la salud mental en diferentes etapas de la vida.
Las adolescentes que experimentaron una pubertad temprana mostraron una conectividad cerebral inestable en regiones vinculadas con la vulnerabilidad a la psicosis, mientras que las mujeres de mediana edad con menopausia temprana mostraron patrones vinculados con la depresión. Estos cambios sugieren que un envejecimiento reproductivo más rápido aumenta la sensibilidad al estrés social, con desafíos distintos en la adolescencia que en la mediana edad.
La organización cerebral funcional parece menos estable en individuos con envejecimiento reproductivo acelerado, lo que afecta la memoria, la atención y la regulación emocional.
Los resultados ponen de relieve la necesidad de intervenciones de salud mental personalizadas dirigidas a estos riesgos relacionados con la edad. Este estudio supone un paso adelante en la conexión de los factores biológicos y psicológicos a lo largo de la vida de la mujer.
Datos clave
Pubertad precoz y conectividad cerebral: La pubertad precoz (entre los 11 y 12 años) está relacionada con una conectividad cerebral inestable en regiones asociadas con la memoria, la atención y el riesgo de psicosis.
Menopausia precoz y riesgo de depresión: La menopausia precoz se correlaciona con patrones cerebrales inestables en áreas relacionadas con la atención y la visión, aumentando la vulnerabilidad a la depresión.
Sensibilidad al estrés: el envejecimiento reproductivo acelerado aumenta la sensibilidad al estrés social, con diferentes implicaciones para la salud mental de los adolescentes y las mujeres de mediana edad.
Fuente: Universidad de Liverpool
Una nueva investigación de la Universidad de Liverpool ilustra cómo el envejecimiento reproductivo acelerado en las mujeres (por ejemplo, pubertad temprana o menopausia temprana) está relacionado con experiencias de problemas de salud mental.
Esta última investigación se basa en trabajos existentes en animales que muestran cómo las hormonas reproductivas ayudan al cerebro a gestionar y protegerse del estrés.
Esto muestra un cerebro.
Los patrones de conectividad cerebral vinculados a la pubertad temprana se superponen con regiones asociadas con la vulnerabilidad a la psicosis. Crédito: Neuroscience News
Investigadores del Instituto de Salud de la Población, junto con colaboradores de la Universidad de Monash (Australia), la Universidad de Melbourne (Australia) y la Universidad de Yale (Norteamérica), han identificado diferencias individuales en la organización funcional del cerebro en los seres humanos, que vinculan un envejecimiento reproductivo más rápido, un probable marcador de mayor desgaste biológico, con una mayor sensibilidad al estrés.
Los investigadores analizaron la actividad cerebral espontánea y los patrones de conectividad observados cuando los participantes estaban en reposo. El envejecimiento reproductivo se midió a través de informes de los padres sobre el momento de la pubertad en la adolescencia y de informes de los propios participantes sobre las características del ciclo reproductivo en la mediana edad.
Para todos los participantes, la exposición y la sensibilidad al estrés se evaluaron a través de experiencias autoinformadas de dolor y hostilidad por parte de otros.
El estudio descubrió que la pubertad temprana, a los 11 o 12 años, estaba relacionada con patrones de conectividad funcional más inestables en las regiones cerebrales vinculadas a la memoria, la imaginación, la visión y la atención. Los patrones de conectividad cerebral vinculados a la pubertad temprana se superponían con las regiones asociadas con la vulnerabilidad a la psicosis.
Mientras tanto, las mujeres de mediana edad (36-60 años) que progresaron hacia la menopausia más rápido de lo esperado en función de su edad cronológica mostraron patrones de conectividad funcional más inestables, sugestivos de envejecimiento prematuro, en áreas involucradas en la atención y la memoria.
Los patrones cerebrales vinculados a la menopausia precoz también se superpusieron con regiones asociadas con la vulnerabilidad a la depresión mayor.
La profesora de psicología Dra. Raluca Petrican, quien dirigió el estudio, dijo: “Nuestro estudio sugiere que el envejecimiento reproductivo más rápido afecta la función cerebral de maneras que podrían aumentar la sensibilidad al estrés social, con diferencias basadas en la edad, y por lo tanto es probable que conduzca a distintos desafíos de salud mental en la adolescencia frente a la mediana edad.
“En los adolescentes, el retraso en el desarrollo de una organización cerebral estable y funcional asociado con la pubertad temprana puede aumentar el riesgo de psicosis.
“En el caso de los adultos de mediana edad, la menopausia temprana está relacionada con un deterioro más rápido de la organización funcional estable de las áreas vinculadas con el procesamiento visual y la atención dirigida a objetivos, lo que posiblemente aumenta el riesgo de depresión al limitar su capacidad de relacionarse estratégicamente con el entorno externo y afrontar eficazmente los factores estresantes.
“Este estudio representa un paso importante en la comprensión de la intrincada relación entre el envejecimiento reproductivo y la salud mental en las mujeres en diferentes etapas de la vida y podría brindar información para intervenciones de salud mental más personalizadas para las mujeres”.
Acerca de esta noticia de investigación sobre salud mental y reproducción
Autor: Alison Cornmell
Fuente: Universidad de Liverpool
Contacto: Alison Cornmell – Universidad de Liverpool
Imagen: La imagen se atribuye a Neuroscience News