Centro Pediatrico Ballester

Centro Pediatrico Ballester El Centro Pediátrico Ballester es una institución dedicada a la atención ambulatoria de niños y

Feliz día a todos los papás!!
15/06/2025

Feliz día a todos los papás!!

Llegó la temporada de gripe: por qué vacunarse salva vidasCon la llegada de la temporada de gripe,  se lanza una campaña...
12/04/2025

Llegó la temporada de gripe: por qué vacunarse salva vidas

Con la llegada de la temporada de gripe, se lanza una campaña nacional de concientización para reforzar la importancia crucial de vacunarse contra la gripe cada año.

La iniciativa insta a la población, especialmente a quienes pertenecen a grupos de alto riesgo, a tomar medidas preventivas y vacunarse anualmente contra la gripe para protegerse a sí mismos, a sus familias y a la comunidad en general.

“La influenza no es solo un resfrío común. Es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede provocar complicaciones importantes de salud, hospitalización e incluso la muerte, especialmente en poblaciones vulnerables como adultos mayores, mujeres embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas”, afirmó la Dra. Cecilia Ezcurra, Jefe de servicio de Infectología del Hospital Alemán y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, SADI (Comisión uso adecuado de recursos, CUAR) . “La vacuna contra la gripe es la forma más eficaz y rentable de prevenir la infección y sus consecuencias”.

Asombroso impacto global

• Entre 3 y 5 millones de personas en todo el mundo desarrollan una gripe grave cada año.

• Entre 290.000 y 650.000 muertes se atribuyen a la gripe anualmente.

• En personas con enfermedades cardiovasculares, la probabilidad de muerte relacionada con la gripe es cinco veces mayor.

• En adultos mayores, un episodio de gripe puede provocar pérdida de independencia y un aumento de la mortalidad. La vacunación en este grupo reduce la mortalidad por cualquier causa hasta en un 50 %.

• Las personas con diabetes que están vacunadas experimentan hasta un 79% menos de hospitalizaciones que las no vacunadas.

“Vacunarse solo toma unos minutos, pero el impacto es duradero, tanto para usted como para quienes le rodean”, afirmó Ezcurra.

“Las personas sanas pueden contraer gripe y, sin saberlo, contagiar a quienes son más susceptibles a complicaciones. La vacunación anual ayuda a reducir la transmisión y a fortalecer la protección comunitaria”

Por qué es importante la vacunación anual

Los virus o cepas de la gripe cambian cada año y la protección de las vacunas anteriores disminuye con el tiempo. Por eso, la Organización Mundial de la Salud actualiza anualmente las directrices de vacunación y la inmunización anual es esencial para una protección eficaz.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?

1. Menores de 2 años: niñas y niños de 6 a 24 meses;

2. Población con condiciones priorizadas: embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto;

3. Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo (deben acreditar la condición de riesgo, ya sea con receta, indicación médica o evidencia física).

3. Mayores de 65 años

Cuatro mitos sobre la vacuna antigripal

Conforme se acerca la temporada de gripe, los expertos coinciden en que la vacunación antigripal es la mejor manera de prevenir y controlar su propagación para que todos podamos vivir más sanos durante todo el año. Sin embargo, también abundan conceptos erróneos que a menudo impiden que las personas se vacunen. Cecilia Ezcurra desmiente cinco mitos comunes:

MITO 1: La gripe es inofensiva, es como un resfrío.

La gripe debe tomarse en serio, ya que puede provocar complicaciones y hospitalización, especialmente en grupos de riesgo. Aunque crea que se siente sano y que contraer el virus de la gripe no perjudicará su salud a largo plazo, es importante recordar que las personas con las que tiene contacto diario también están en riesgo: los ancianos, los niños, los cuidadores, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades crónicas podrían estar en riesgo de contraer el virus de la gripe.

MITO 2: Las vacunas no ayudan. Me da gripe de todas formas.

En realidad, la OMS considera que la vacunación es la forma más eficiente y rentable de prevenir y controlar la propagación ya que reduce el riesgo de contraer la enfermedad, y si se presentara, los síntomas deberían ser menos graves que si no se hubiera vacunado. La vacuna refuerza el sistema inmunitario para defenderse del virus, lo que ayuda a reducir significativamente las complicaciones de salud asociadas, las hospitalizaciones y los síntomas respiratorios agudos.

MITO 3: La vacuna contra la gripe es solo para niños pequeños.

La gripe puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación contra la gripe para todos los grupos considerados en riesgo de desarrollar complicaciones, incluidos los niños de seis meses a cinco años, las personas mayores (65 años en adelante), las mujeres embarazadas (en cualquier etapa) y las personas con enfermedades crónicas como la diabetes. Independientemente de la edad, las personas deben vacunarse contra la gripe para protegerse a sí mismas y a sus seres queridos.

MITO 4: Solo se necesita vacunarse una vez en la vida

Debido a la constante evolución de los virus de la influenza, la OMS monitorea continuamente los virus circulantes y actualiza sus recomendaciones sobre la composición de las vacunas. Vacunarse contra la gripe anualmente es esencial para garantizar una protección óptima y sostenida contra los virus y variantes en rápida evolución.

Además de la vacunación, existen otras medidas sencillas, como lavarse las manos con regularidad, cubrirse la boca al toser o estornudar y evitar el contacto con otras personas cuando se presentan síntomas como tos, dolor de garganta o secreción nasal, para ayudar a limitar la propagación del virus y mantener la salud de todos.

Siempre es importante consultar al médico. Priorizar la vacunación contra la gripe esta temporada contribuye a reducir el número de casos y ayuda a más personas a llevar una vida más saludable durante todo el año.

Protéjase. Proteja a sus seres queridos. Proteja a su comunidad. Vacúnese

SARAMPIÓN - campaña de vacunaciónLa población objetivo para la campaña de vacunación contra el sarampión en el contexto ...
01/04/2025

SARAMPIÓN - campaña de vacunación

La población objetivo para la campaña de vacunación contra el sarampión en el contexto de brote en el AMBA incluye a los siguientes grupos:

●Niños entre 6 a 11 meses: Deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero).

●Niños de 12 meses: deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al Calendario Nacional de Vacunación y citar al mes para recibir la dosis de la campaña.

●Niños de 13 meses y 4 años 11 meses : Deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis adicional).

●Niños de 5 años (nacidos en el 2020): deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al Calendario Nacional de Vacunación.

●Aclaración Adicional:
Nacidos en 2021 y 2022 que certifiquen la dosis de campaña 2022 NO deben recibir dosis extra en esta campaña.

Sarampión: indican dosis extra de vacuna para contactos a los confirmados La indicación de DOSIS EXTRA es para a las per...
09/03/2025

Sarampión: indican dosis extra de vacuna para contactos a los confirmados



La indicación de DOSIS EXTRA es para a las personas de 13 meses a 4 años que hayan tenido contacto con casos confirmados, y una DOSIS EXTRA (llamada CERO) a las personas de entre 6 y 11 meses que fueron contacto de casos confirmados.

Ante la aparición de casos de Sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cartera de Salud bonaerenses inició una campaña de sensibilización y vacunación con una dosis extra de la vacuna para las personas que tuvieron contacto con los 4 casos confirmados en CABA. Además, recuerdan la importancia de cumplir con todas las vacunas gratuitas y obligatorias estipuladas en el Calendario Nacional de Vacunación.
Cabe de aclarar que en la Provincia de Buenos Aires no se registran casos confirmados, pero sí se registran personas que tuvieron contacto con los primeros dos casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires. En esa jurisdicción, se constataron 4 casos, dos de ellos convivientes y otros 2 de la misma zona.
Las personas residentes de la Provincia que tuvieron contacto cercano con los casos se encuentran en muy bajo riesgo de confirmación de contagio, dado que el período de posible aparición de síntomas se encuentra pronto a finalizar, aunque continúa su seguimiento hasta el día 1 de marzo. Del 3° caso confirmado, se registraron hasta el momento 16 contactos, que se encuentran en seguimiento hasta el 14 de marzo, hasta ahora sin síntomas. Además, se continúa en la investigación de nuevos contactos del último caso confirmado.

El Calendario Nacional indica la primera dosis de vacuna triple viral (sarampión – rubéola – paperas) a los 12 meses y la segunda dosis a los 5 años. En este escenario epidemiológico, se indicó aplicar dosis extras a las previstas por el Calendario, a las personas que estuvieron en contacto con casos confirmados (no aún para la población general):

En contexto de brote activo, se recomienda aplicar una DOSIS EXTRA a las personas de 13 meses a 4 años que hayan tenido contacto con casos confirmados, y una DOSIS EXTRA (llamada CERO) a las personas de entre 6 y 11 meses que fueron contacto de casos confirmados, es decir a las personas que tienen 0 o 1 dosis, con la intención de reforzar su inmunidad.

¿Quiénes deben recibir la dosis extra?
-Niños y niñas de 13 meses a 4 años que hayan tenido contacto con casos confirmados deben recibir una dosis extra de la vacuna.
-Bebés de 6 a 11 meses que fueron contactos de casos confirmados deben recibir una dosis extra denominada “cero”, que no cuenta para el esquema de vacunación regular, pero refuerza su inmunidad en este contexto.

¿Por qué se recomienda esta dosis extra?
-Aunque la primera dosis de la vacuna triple viral tiene una alta tasa de efectividad, un pequeño porcentaje (entre el 5% y el 10%) de la población no responde adecuadamente, lo que los hace vulnerables al sarampión.
-En bebés de 6 a 11 meses, la respuesta a la vacuna puede ser insuficiente debido a su edad temprana, lo que justifica la aplicación de una dosis adicional para generar inmunidad.

Es importante que las personas que hayan estado en contacto con los casos confirmados se acerquen a los centros de salud o vacunatorios para recibir la dosis extra correspondiente o seguimiento, siempre bajo la supervisión médica.

01/03/2025

Sarampión: el Garrahan llama a reforzar las medidas de prevención y aumentar la sospecha clínica

Ya son cuatro los casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires. La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir esta enfermedad altamente contagiosa.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que afecta especialmente a los niños y adultos no vacunados y puede tener formas particularmente graves en lactantes y personas inmunocomprometidas. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y sarpullido. Puede prevenirse con la vacuna triple viral: la primera dosis se aplica al año de vida y la segunda dosis a los 5 años.

El virus se contagia por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas (tos o estornudos). Ante cualquier síntoma compatible con sarampión se recomienda acudir al centro de salud más cercano, evitar el transporte público y utilizar barbijo. También es importante informar al personal de salud en el ingreso a fin asistirlos como caso sospechoso y evitar la propagación.

Según las autoridades sanitarias porteñas, el 29 de enero se confirmó el primer caso de sarampión en una niña de 6 años con antecedente de viaje a Rusia, Vietnam, Emiratos Árabes y Brasil y luego se contagió su hermana de 20 meses. El 14 y 21 de febrero se notificaron dos casos más, en personas de 40 y de 18 años, ambos residentes cercanos a las niñas infectadas.

En 2024, se identificaron en el país 13 casos de sarampión, uno de ellos en un niño de 19 meses. Todos se clasificaron como importados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023 y 2024 se observó un aumento de casos de sarampión a nivel mundial, respecto de 2022. En 2024, se confirmaron 320.790 casos de sarampión a nivel mundial. Mientras que este año, la Organización Panamericana de la Salud, informó 92 casos de sarampión confirmado en las Américas en las primeras 6 semanas de 2025.

Los casos recientemente reportados en el país, las bajas coberturas de vacunación, la circulación de la enfermedad en la región y el gran flujo de viajeros crean un escenario de mayor riesgo para la comunidad.

Por eso, es muy importante chequear los carnets de vacunación y acudir al médico ante la aparición de síntomas tales como fiebre y exantema. La inmunización no sólo protege a quienes la reciben, también ayuda a reducir la circulación del virus, protegiendo a los grupos más vulnerables, como lactantes menores de un año y personas con inmunosupresión.

Esquema de Vacunación Recomendado

-Niños de 12 meses a 4 años: una dosis de vacuna triple viral.
-Mayores de 5 años, adolescentes y adultos nacidos después de 1965: dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicadas después del primer año de vida o serología IgG positiva.
-Viajeros al exterior: niños de 6 a 11 meses deben recibir una dosis extra de vacuna doble o triple viral (dosis cero), además de las correspondientes según edad.
-Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Send a message to learn more

Feliz Navidad !!
25/12/2024

Feliz Navidad !!

Que en nuestros hijos SIEMPRE VIAJEN SEGUROS!!
22/12/2024

Que en nuestros hijos SIEMPRE VIAJEN SEGUROS!!

20/10/2024
LA PREVENCIÓN ANTE EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICOEn el país, se registran entre 10 y 12 casos por cada 100 mil menores d...
16/08/2024

LA PREVENCIÓN ANTE EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO

En el país, se registran entre 10 y 12 casos por cada 100 mil menores de cinco años, reportándose alrededor de 250 nuevos casos anualmente, según la Sociedad Argentina de Pediatría.


El Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda causa de enfermedad renal crónica en Argentina, con la tasa de incidencia más alta del mundo en niñas y niños.
Es una enfermedad que se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados por una bacteria llamada Escherichia Coli que puede sobrevivir 3 meses a temperatura de heladera y 6 meses dentro de un freezer. Nuestro país muestra el mayor número de casos pediátricos por año a nivel mundial afectando, sobre todo, a niños menores de 5 años.

La principal vía de transmisión de esta enfermedad es la ingesta de carne mal cocida. Por esta razón, es fundamental que al momento de ingerir carne la misma se encuentre bien cocida, tenga color parejo y no desprenda jugo; es decir, lograr que el calor elimine a la bacteria evitando su ingreso al organismo. Es por lo mencionado que un alimento particularmente peligroso es la carne picada. Al ser picada, las bacterias pasan de la superficie de la carne al interior del producto y encuentran un medio propicio para facilitar su reproducción convirtiéndola en un vehículo ideal para propagar la enfermedad. Por eso, es importante someter las hamburguesas, rellenos o albóndigas a una buena cocción a 75 º C y hasta la desaparición de los jugos para eliminar la carga bacteriana, y evitar su consumo en menores de 5 años.
Además, existen otras fuentes de contagio como: la ingesta de agua o alimentos en mal estado, el contacto con manos no higienizadas (transmisión de persona a persona) o el baño en aguas contaminadas.
Como prevención, algunas de las pautas de acción recomendadas son:
 Conservar la cadena de frío de los alimentos.
 Cocinar las carnes completamente. Prestar particular atención a que estén bien cocidas, tengan color homogéneo y no desprendan jugos. La bacteria se destruye a los 70ºC.
 Evitar el consumo de carne picada en menores de 5 años.
 Higienizar las manos correctamente con agua y jabón, antes de estar en contacto con los alimentos, después de ir al baño o de cambiar pañales.
 Conservar los alimentos en heladera o freezer.
 Descongelar las carnes en la heladera.
 Cocinar adecuadamente los alimentos y lavar bien las verduras.
 Separar los alimentos crudos de los cocidos y utilizar distintas tablas o lugares de corte para la carne que para las verduras.
 Lavar todos los alimentos con agua potable antes de ser consumidos.
 Beber agua potable.
 Consumir productos lácteos pasteurizados y correctamente refrigerados.
Los primeros síntomas que aparecen con esta enfermedad son: diarrea acuosa, seguida de presencia de sangre, vómitos y fiebre. Este cuadro puede desencadenar en insuficiencia renal aguda, anemia, disminución de las plaquetas sanguíneas, disminución de producción de o***a, elevación de la presión arterial y síntomas neurológicos. Desde el momento en el que la bacteria entra en el organismo a través del agua o los alimentos, pueden transcurrir 3 o 4 días antes de que se manifiesten los síntomas. Ante la aparición de alguna de estas señales, es fundamental la consulta médica a fin de realizar el diagnóstico y tratamiento sintomático precozmente

La Dra. Valeria Lopez Girons, pediatra, menciona que “esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, sino que se debe intervenir sobre los síntomas. Por consiguiente, lo más importante es la prevención extremando la higiene y correcta cocción de los alimentos, que debe procurarse en todo momento y teniendo en cuenta que su diagnóstico puede aparecer en cualquier época del año y no se relaciona a un clima determinado”
Más del 60% de quienes padecen esta enfermedad se recuperan sin secuelas, un 30% permanece con secuelas menores y un 5% evoluciona a insuficiencia renal; por ello, para protegerse del síndrome urémico hemolítico es esencial prevenir la entrada de la bacteria en el organismo, y si se siguen los cuidados mencionados se dispone de las herramientas necesarias para disminuir los riesgos de esta enfermedad.

Dirección

Villa Ballester

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:00
14:00 - 20:30
Martes 09:00 - 13:00
14:00 - 20:30
Miércoles 09:00 - 13:00
14:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 13:00
14:00 - 20:30
Viernes 09:00 - 13:00
14:00 - 20:30
Sábado 09:00 - 13:30

Teléfono

+541146166870

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Pediatrico Ballester publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Pediatrico Ballester:

Compartir

Categoría