10/10/2020
Abrir la conversación sobre el tema de la salud mental puede ser un importante catalizador del cambio.
Cuidar nuestra salud mental debería ser igual de cotidiano que cuidar nuestra salud física. Cada uno de nosotros enfrentamos desafíos que nos invitan a replantearnos formas de actuar, de pensar, de ser y estar en sociedad, y en este sentido la terapia puede ser un compromiso activo en el bienestar. Deberíamos ahorrarnos la carga de sentirnos tan solos en nuestras luchas y desorden, y hacer espacio para compartir y expresar lo difícil que a veces pueden ser las cosas.
Es importante comenzar a dar real dimensión a la importancia de la Salud Mental. Conocer, aprender, desmitificar.
La depresión es más que solo sentirse triste.
TOC es mucho más que ser ordenado
Desorden alimenticio es más que problemas de peso.
Ansiedad no es solamente estar preocupado.
Banalizar los padecimientos mentales es uno de los principales modos de invisibilizar y desinformar, y sucede cotidianamente cuando escuchamos hablar con liviandad sobre depresión, ansiedad, bipolaridad, entre otras.
Hoy las cifras son alarmantes, nos invitan a ocuparnos y actuar
En Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias.
25% de la población mundial padece una enfermedad mental, es decir 1 de 4 personas.
PODES PEDIR AYUDA! NO ESTAS SOLO.
Lic. Bandoni Ailin