Psicóloga Natalia Torrillo

Psicóloga Natalia Torrillo Mamá
Psicóloga clínica UNC
Psicoterapia: online 🌎/ presencial VCP
Acompaño infancias y maternidades

Del 13 al 19 de mayo se celebra la semana mundial del parto respetado con el fin de concientizar sobre la importancia de...
16/05/2024

Del 13 al 19 de mayo se celebra la semana mundial del parto respetado con el fin de concientizar sobre la importancia del derecho a recibir un trato digno y respetuoso durante el embarazo, el parto y el puerperio, colocando a la persona gestante y al bebé en el centro de la experiencia de parto, garantizando que sus derechos y necesidades sean priorizados.
El lema de este año es “El parto es respetado cuando vos podés elegir”. Para poder elegir, es preciso contar con información, que se expliquen las intervenciones médicas para poder dar o no consentimiento; es preciso ser escuchadas, validadas.
Por un parto y un nacimiento donde no se vulneren derechos, donde se respete la subjetividad de cada unx, promoviendo, además, que la llegada al mundo de ese pequeño ser, sea cálida y amable.

¿Consideran que fueron respetadas durantes sus partos?

El primer miércoles de mayo se celebra el día mundial de la salud mental materna, con el objetivo de sensibilizar a la p...
02/05/2024

El primer miércoles de mayo se celebra el día mundial de la salud mental materna, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir, detectar y ofrecer tratamiento a los problemas de salud mental durante el embarazo, parto y puerperio.
Este año coincide con el día del trabajador y la trabajadora, y creo importante poder reconocer que criar es un trabajo, lleno de amor, pero no remunerado y muchas veces no reconocido, que sigue recayendo en buena medida en las mujeres.
Reflexionemos sobre la necesidad del sostén, del acompañamiento a las maternidades desde las políticas públicas y de derechos, de la importancia de la detección de las problemáticas de salud mental materna para que puedan recibir el tratamiento adecuado, para reducir su sufrimiento y trabajar en pos de un mayor bienestar.
La salud mental materna importa.

El estrés es una realidad compleja en la vida cotidiana de muchas mujeres, que en ocasiones surge de las demandas consta...
22/04/2024

El estrés es una realidad compleja en la vida cotidiana de muchas mujeres, que en ocasiones surge de las demandas constantes y multifacéticas que implica el cuidado de lxs hijxs, combinadas con otros roles y responsabilidades en la vida cotidiana: el trabajo remunerado, las relaciones personales, las tareas del hogar, que a su vez puede ser especialmente desafiante cuando se enfrentan situaciones como el agotamiento físico, la falta de tiempo de autocuidado, las preocupaciones financieras, la presión social y las expectativas culturales.
El estrés se puede definir como la respuesta del organismo ante cualquier demanda o desafío que este percibe como amenazante o desbordante para sus recursos. Esta respuesta puede manifestarse tanto a nivel físico como emocional, y se activa como un mecanismo de defensa para ayudar al individuo a adaptarse a situaciones difíciles o demandantes. Cuando estas situaciones amenazantes se prolongan en el tiempo, cuando esto se vuelve cotidiano, nos pueden llevar a un estado constante de alerta, agotando nuestro cuerpo y fundamentalmente nuestra psiquis.
El estrés puede manifestarse de diversas formas, incluyendo síntomas físicos como fatiga, dolores de cabeza, insomnio, así como síntomas emocionales como ansiedad, irritabilidad, angustia, sobreexigencia, frustración. Estos síntomas pueden afectar tanto el bienestar emocional de la mujer como su capacidad para interactuar y cuidar de sus hijxs. Por lo que es importante reconocer estas señales, permitirnos buscar apoyo, formar tribu, tener red de sostén, hacer actividades de relajación, de conectar con una misma, tiempo para hacer esas actividades que nos gustan, que nos hacen bien, y si esto se sostiene en el tiempo y afecta a las actividades diarias, será importante buscar ayuda profesional.

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, cuyo objetivo es, principalmente, reflex...
02/04/2024

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, cuyo objetivo es, principalmente, reflexionar sobre el autismo, sobre la importancia de la detección y la intervención correspondiente, además de trabajar para la inclusión social de todos los niños, niñas y adolescentes con algún Trastorno del Espectro Autista, que les brinden una mejor calidad de vida.
Muchas personas con autismo y sus familias se enfrentan a situaciones de discriminación, debido en buena medida a la falta de concientización sobre el TEA. Es preciso eliminar los prejuicios existentes y empatizar, conocer y comprender sus necesidades para poder facilitarles los apoyos específicos que les permitan participar en la sociedad en igualdad de condiciones y derechos.
SIEMPRE, ser respetuosos de su singularidad, de sus características, poniendo el foco en sus potencialidades. Posibilitar que su palabra sea escuchada, dejándonos sorprender cada vez, y dejándonos enseñar por su modo particular, lo que abrirá la posibilidad de que se generen encuentros antes impensados.

Con el nacimiento de un hij@, se desencadenan cambios emocionales, físicos y psicológicos, de la rutina, que reconfigura...
20/03/2024

Con el nacimiento de un hij@, se desencadenan cambios emocionales, físicos y psicológicos, de la rutina, que reconfiguran nuestra percepción de una misma y del mundo que nos rodea.

Por un lado, implica un cambio en la autoimagen. El cuerpo de la mujer pasa por muchas transformaciones físicas durante el embarazo y el parto, lo que puede generar una redefinición de su relación con su propia apariencia y s3xual1dad.

Por otro lado, nos encontramos con mucha menos independencia, ya que implica asumir múltiples roles y responsabilidades, que implican permanentemente a un otro a nuestro cuidado, con poca disponibilidad incluso para nuestras propias necesidades.

Entonces, la experiencia de convertirnos en madre puede provocar que descubramos un montón de cosas hermosas en este nuevo rol, a la vez que sentimos añoranza por la mujer que fuimos.
Especialmente al principio, puede que nos preguntemos muchas veces ¿Dónde está quién era yo? Y ¿Quién soy yo ahora?
Pueden aparecer nuevos miedos, otros espacios, rutinas, nuevos lazos y actividades.

La maternidad impacta profundamente en la identidad de una mujer. Nace un bebé, y nace también otra mujer, "con luces y sombras", como dicen.

¿Cómo vivieron este proceso?
¿En qué aspectos les costó más el cambio, y cuáles disfrutaron?
Les leo!

Tomo las palabras de UNICEF (2017) para empezar a hablar de límites: “Un límite es como un dique, un borde, una barrera....
12/03/2024

Tomo las palabras de UNICEF (2017) para empezar a hablar de límites: “Un límite es como un dique, un borde, una barrera. Es un marco de referencia donde el niño y la niña pueden manejarse con libertad, sin riesgos. Brinda un soporte o sostén donde apoyarse. Por eso, los límites son necesarios y constituyen una forma de expresar cuidado y amor”.
Los límites son fundamentales en la infancia. Establecer límites claros y consistentes proporciona a los niños y niñas un marco seguro para explorar el mundo y desarrollarse emocionalmente. Además, los límites proporcionan estructura y predictibilidad, lo que brinda seguridad a las infancias.
Los límites se van construyendo gradualmente; requieren de repetición y práctica. Hay un trabajo activo y propio del niño o niña, desde su subjetividad. Tiene que haber conexión emocional, un vínculo, tiempo compartido para poder transmitir límites y que sean efectivos. Es importante tener presente que incorporar las normas lleva tiempo y práctica, por lo que será necesario repetirlo muchas veces en distintas ocasiones hasta que puedan incorporarlas. Por lo que hará falta además de tiempo, paciencia…
Con sus peques les cuesta la transmisión de límites?

8 de Marzo - Día Internacional de la MujerJornada de lucha y reflexión.Ni un derecho menos 💪
08/03/2024

8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer

Jornada de lucha y reflexión.

Ni un derecho menos 💪

Acercándonos al  , hablemos de la carga mental de las mujeres y madres.Se trata de todas esas tareas y responsabilidades...
07/03/2024

Acercándonos al , hablemos de la carga mental de las mujeres y madres.
Se trata de todas esas tareas y responsabilidades invisibles, que en general terminan recayendo en las mujeres: turnos médicos, vacunas, conseguir regalos para los cumpleaños de compañeritxs del peque, qué hacer de comer, saber dónde está la ropa y las cosas de lxs chicxs, etc.
Se trata de un plus que se suma al resto de las tareas diarias: criar, tareas del hogar, trabajo remunerado, estudio, lo cual aumenta el cansancio y los niveles de estrés, teniendo una sensación de que nunca se terminan los pendientes.
Es importante hablar de esto, para visibilizar las desigualdades de género, tratar de promover un equilibrio más justo en el hogar y en la sociedad en general, entendiendo que puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional.

Hoy quiero compartirles un poquito de info sobre este tema que aparece mucho en las infancias, aproximadamente entre los...
29/02/2024

Hoy quiero compartirles un poquito de info sobre este tema que aparece mucho en las infancias, aproximadamente entre los 18 meses y los 5/6 años… los berrinches.
¿Qué son los berrinches? Tomando las palabras de Ivana Raschkovan, “los berrinches son la expresión del malestar que le produce al niño el encuentro con sus propios límites y con el de los otros. (…) Estas reacciones constituyen la expresión de un proceso saludable de diferenciación por parte del niño.”
Es decir, cuando aparece el límite como obstáculo a lo que el niño o niña desea, límite que generalmente frustra, es esperable (y saludable) que aparezcan los estallidos emocionales, llamados berrinches, rabietas o pataletas, como una expresión emocional intensa, una manifestación de su enojo, su malestar o su frustración que lo descontrola, ya que todavía se encuentra inmaduro para gestionar las emociones tan intensas que genera un deseo que ha sido frustrado. Todavía no puede regular y comprender sus emociones, porque eso implica un proceso largo y complejo.
Podemos considerar el berrinche no solo como una experiencia desagradable que han de aprender a superar, a gestionar, sino como un pedido de ayuda: otra oportunidad para hacer que el niño se sienta seguro y querido. Es una ocasión para servirse de la conexión a fin de aliviar la angustia, ser un refugio cuando se desata una tormenta interna. (Daniel Siegel)
Ufff, son complejos los berrinches, pero será importante poder acompañar… ya veremos cómo..
¿Aparecen mucho en sus peques los berrinches? ¿Pueden identificar qué los genera? ¿Cómo viven esta etapa? Las y los leo!

En historias les pregunté por las actividades de autocuidado, y muchas coincidieron en el encuentro con amigas como uno ...
27/02/2024

En historias les pregunté por las actividades de autocuidado, y muchas coincidieron en el encuentro con amigas como uno de esos momentos que les hace bien.. Así que comparto esta reflexión sobre la importancia de las redes de apoyo, en cualquier momento de la vida en realidad, pero específicamente cuando nos convertimos en madres.
Los vínculos sociales no solo proporcionan un sostén emocional importante durante toda la vida, sino que también pueden actuar como un amortiguador contra el estrés y la ansiedad que pueden surgir en el proceso de la maternidad.
Muchas veces, puede sentirse la soledad más profunda, incluso estando acompañadas por esos pequeñitos, todo el día; por lo que es necesario contar con esos lazos que sostengan, acompañen, que puedan escuchar, con quienes compartir preocupaciones, miedos, y también que nos permitan despejarnos, nos conecte con otras situaciones, que nos permita divertirnos.. Sean amigxs, compañerxs de trabajo, familia.. brazos y cuidados para bebé/niñx, y también sostén para la mamá!
No solo lxs niñxs precisan ser sostenidxs, quienes maternan también!
Celebro a esas amigas que son sostén, apoyo… y a permitirse los encuentros que suman y hacen bien!

En un mundo lleno de responsabilidades y demandas, recordar cuidar de una misma es esencial. Quienes maternamos solemos ...
21/02/2024

En un mundo lleno de responsabilidades y demandas, recordar cuidar de una misma es esencial. Quienes maternamos solemos estar muy al pendiente de las demandas y necesidades de nuestros peques y de los demás, pero muchas veces quedan relegadas nuestras propias necesidades y deseos, ya sea por falta de tiempo, de energía, por culpa! (Fiel compañera de la maternidad la culpa…). Esto, a su vez, impacta en nuestro estado de ánimo, porque estar 24/7 en tareas de cuidado, responsabilidades laborales, tareas del hogar, etc, genera cansancio, agotamiento.
Por ello, es necesario tratar de encontrar un tiempito para esas actividades que recargan de energía y revitalizan, ya sea leer un libro, salir a caminar, encontrarse con amigas o simplemente pasar tiempo en silencio. No olvidemos que cuidarnos y permitirnos mimarnos es una inversión en nuestro bienestar, que a su vez impacta en la capacidad para cuidar y apoyar a quienes nos rodean.
¿Ustedes se toman un tiempo para ustedes mismas? ¿Qué actividades disfrutan más? Les cuesta darse tiempo?

Estamos acercándonos al comienzo de clases, y muchas infancias tendrán sus primeras experiencias en un jardín de infante...
19/02/2024

Estamos acercándonos al comienzo de clases, y muchas infancias tendrán sus primeras experiencias en un jardín de infantes, y sus familias puede que vivan sus primeras experiencias dejando a sus hijxs al cuidado de otrxs fuera del entorno familiar.
El comienzo del jardín puede despertar ansiedades, miedos, inseguridades, tanto en grandes como en chicos.
Tengamos presente que cada niño/a tendrá sus ritmos y necesidades singulares, y será preciso respetar esos tiempos, validar sus temores, acompañar ese proceso.
Para que el niño o niña construya confianza en la persona adulta que estará a cargo, hace falta tiempo compartido, que las separaciones de su figura de apego no sean de forma abrupta y forzada.
Es importante que podamos transmitirles que el jardín será un espacio de disfrute, aprendizaje y juego, donde podrá hacer nuevos amiguitxs; anticiparles qué va a suceder, qué harán allí. Podemos contarles nuestra experiencia, mostrarles fotos nuestras en el jardín.
También, es fundamental darles seguridad de que luego del jardín, nos reencontraremos; puede ayudar tener algunas rutinas previas y posteriores; no tienen que ser rutinas rígidas, pero que haya momentos que le otorguen previsibilidad al día a día.
Además, se puede ofrecer algún objeto que acompañe, que les otorgue cierta continuidad entre el hogar y el jardín acompañar con cuentos (me gusta mucho “Voy al jardín” de Carolina Mora), o poner en marcha nuestra creatividad e inventarles alguno!
Con mi hijo sirvió hablar de las expectativas, anticipar, ver fotos, mandar un corazón en cartulina en un bolsillo y un puñado de besos en el otro bolsillo…
Recordemos que es un proceso.. ¡cada peque a su ritmo!

Dirección

Villa Carlos Paz

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Natalia Torrillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Natalia Torrillo:

Compartir

Categoría