Psicologia Otazu

Psicologia Otazu MN: 72539 MP: 190097
⏳ Terapia jóvenes y adultos
🕸️ Orientación sistémica
🪑 Psicodrama

31/05/2025

Se me vino todo encima. Pagar edesur, aysa, expensas, responder a pepa, buscar las fotos, pedir el certificado, avisar que no voy a poder el viernes, preparar el taller de la semana que viene, comprar aceite, preparar el almuerzo para mañana, pasear a la perra, preguntar si llegó la autorización, llamar al consultorio, pedirle prestado a papá, saludar a Luca por el cumple…
Cada minuto, cada palabra construye tu futuro.
Los saltimbanquis. Porque hay una injusticia, la del final que se viene y no se puede predecir del todo. Se ve y no se dice. Se sabe y no se ve. Se presume pero no se puede constatar. Hasta que ya es tarde y está todo echado a perder.
Los brillos y los colores ya no llegan a ocultar la emergencia de malestar, ansiedad exagerada y necesidad desesperada de calma.
¿Qué pasó? Creí que no podía.

También están esas otras historias, esas de todos los días, que pensas que no podes, hasta que alguien te estira una mano. Y pudiste.

El diagnóstico es un rótulo, un código que representa el problema, y permite ponernos de acuerdo sobre qué estamos hablando.
A partir de éste se puede, por ejemplo, psicoeducar a los referentes cercanos sobre qué es lo esperable y qué no, cómo cuidar, cómo prevenir.

Lic. Celia Romina Otazu
MN 72539 MP 190097

02/04/2025

No se busca al culpable. Cada uno hizo su parte. Creo que el suspenso está sobre lo incomprensible. El muchachito ve una realidad distinta. Un yo virtual? Cómo es que, los roles paternos influyen en la entrada y salida a la vida de un hijo?
Nos pusieron un nombre que no elegimos, nos vistieron y nos apalabraron, nos sujetaron a tareas y actividades específicas. Ya después queda elegir. En la adolescencia se pone en juego la herencia. Hay algo de ideal dando vueltas, su contracara es el desprecio. Es inevitable, la violencia tiene un ciclo. Nace, crece, se reproduce y muere. La agresión llega un poco más lejos en cada vuelta. A su regreso, ¿se encuentra con amor?

El silencio también es violento.
El rol paterno valida desde afuera. La frustración de sentirse inadecuado. El sufrimiento mental es insoportable. Si no hay consumo, pasaje al acto en forma de descarga.
La problemática de los adolescentes en desarrollo, dice acerca de lo social actual. ¿Cómo nos relacionamos? Ser elegido para el consumo. La persona es un producto, se usa y se desecha.

Uff mi adolescencia.
Decime cuales son las 3 personas más importantes de tu vida. El abuelo me decía un domingo: “Primero yo, segundo yo y tercero yo.” Lo contradije. El no quiso aleccionarme. Ahora te creo.

Para, y en el consultorio?
Creo que no hay una solución, a pesar de todo el amor que pueda haber en la transferencia. Quizás intentar integrar lo incomprensible, esa diferencia distante. Integrar la violencia.

Y yo soy envidiosa?La serie pone sobre la mesa un estado rechazado. Uno de los 7 pecados capitales. Desear lo que tiene ...
24/09/2024

Y yo soy envidiosa?
La serie pone sobre la mesa un estado rechazado. Uno de los 7 pecados capitales. Desear lo que tiene el otro. ¿Cómo se hace en una aplicación donde se observa la vida de los demás? La forma de mirar acompaña el discurso. La realidad se construye en intercambio con los otros. Ahora se puede intercambiar con la IA.
La neurosis mira hacia el costado, a los demás, por el dolor que implica mirarse uno mismo, con las miserias y las imperfecciones naturales. Se culpa a los padres por las cosas que no hicieron. No pudieron. Y qué hacer cuando no se puede?
Desde donde me amaron para amar así a los demás, y a mi misma?
“Mamá no te enojes. No sufras, yo voy a hacer justicia. Eso que vos perdiste, yo lo puedo recuperar.”

Desde el punto de vista clínico, podría decir que el trabajo comienza por alojar la envidia. Avecinar la frustración. Entender al enojo, apaciguar la tristeza. Escuchar el dolor, mirarlo, desenredarlo. ¿Con qué parte de esto me puedo quedar? ¿Cuál puedo dejar ir?
Una vez más un duelo encapsulado. Anudado. Cómo esos enredos en que es más práctico cortar el cordón.
Psicoeducación: cada uno hace el duelo que puede. En el tiempo que necesita. En el duelo se resignifica el lugar de lo que se pierde, se puede hacer de manera consciente o inconsciente. Si lo dejamos librado al inconsciente puede tomar el camino del patrón disfuncional. No solo disfuncional, gobermano por el goce. A veces con la pulsión de muerte como guía, introyectado y/o proyectado, como pasa en la envidia.

Lic. Celia Romina Otazu MP 190097 MN 72539

“No de nuevo, decia”La agresividad a medio camino entre el enojo y la violencia. Se pone de manifiesto en los dichos y e...
10/09/2024

“No de nuevo, decia”
La agresividad a medio camino entre el enojo y la violencia.
Se pone de manifiesto en los dichos y expresiones. Un chiste con un toque de envidia. Se nota. Pensé que me molestaba y no. Lo que pasa en realidad es que te duele y no sabes cómo asumirlo. Te enoja y para sentirte mejor rechazas lo distinto. Eso que no podes.

Me seguís buscando… Pasivo agresivo decían. Un chiste que agrede. Una pregunta que incita. Entre líneas un señalamiento. Me juzga. “Eso que haces vos” Parece que no pero se queja. Dime de qué alardeas y te diré de qué careces. Seguridad.
¿Qué queres que te diga? No entiendo. Quizás no sabes que queres. Y tampoco queres buscar. Quizás solamente queres estar enojadx. Y al mismo tiempo no soportas ese estado.

Aquella fue la última vez que permití que me trataras así.
Una amiga me dijo: Lo que gana es que te alejes. Y era cierto. Las disculpas no funcionan.
Si estaba presente sentía que me tenía que defender. Asi no me gusta. ¿De qué sirve que te compares? ¿Sentís que perdiste? No te gusta sentir que perdes?
Y así la que se pierde soy yo, porque ya no quiero que me busques. Ya no me vas a encontrar. Mi lugar es el de no estar. Acostumbrada a la agresividad y a la pérdida. Ya reconozco el patrón, y sé que “la salida” es un mientras tanto. Quizás pueda hacer que ese mientras tanto dure lo que necesito hasta estar preparada para dejar ese lugar.

Lic. Celia Romina Otazu MP190097 MN72539




Es placer escuchar... 📻"El hombre no se contentó con el barro y lo transformó en vasija. ¡Que nunca se conforme con su a...
25/08/2024

Es placer escuchar... 📻

"El hombre no se contentó con el barro y lo transformó en vasija. ¡Que nunca se conforme con su alma! ¡Que sea siempre alfarero! Liliana Bodoc

Junto a .leticiataboada , .albareda y conformamos la Comisión de Discapacidad del y te invitamos, a escuchar y participar en un espacio de diálogo acerca de la inclusión como una práctica viva y en constante transformación.
Creemos en la posibilidad de transformar nuestra práctica en cada encuentro.

Sintonizá Fm Fenix 100.3 o ingresá en

Lic. Celia Romina Otazu

- Todos nos vamos a morir, podemos elegir cómo vivir hasta el momento de la muerte.- Es distinto cuando sabes que el fin...
23/08/2024

- Todos nos vamos a morir, podemos elegir cómo vivir hasta el momento de la muerte.
- Es distinto cuando sabes que el final está cerca.
Me hablas y no es difícil quererte. Puedo imaginarme a tu hijo llorando. Aunque tenga 50. Te cargas al hombro su sufrimiento. Te entiendo, yo haría lo mismo. “Quiero llegar a ver a mí nieto cuando se reciba.”
Me acuesto a la noche y me acuerdo de vos. Si le cuento a una amiga me cambia de tema. Y no puedo supervisar con cualquier colega. Señalamiento frío: no hay mucho tiempo. Y mis ganas de enfrentarlo juntas. Cuidado: distancia.
Cada tanto necesito distraerme. Hagamos como que no existe el tiempo. Otra vez hacer las cosas de la casa, soñar que podes tejer, los problemas con tu marido. Viejas cuestiones que olvidan lo real.
Un ejercicio para estar presente, no cualquier presente. Buscá ese que te da vida y proveetelo. Es para vos. Es lo que me gustaría regalarte.

Quiero quedarme con la sensación de la última sesión: tomaste la decisión de elegir a quien escuchar y yo no puedo decirte nada que no sepas. Tomar un camino y luchar de la mejor manera. “Quiero saber si valdrá la pena.” y las palabras de tu hijo: Vos quedate tranquila, no te preocupes por nada.
Él te dió la mano para elegir liberarte de aquella escena tétrica. Y así, pudiste irte con su compañía.

Estoy cansada de que venga cada vez con un tema distinto, está triste y pretende que yo lo anime. Al principio lo conten...
16/08/2024

Estoy cansada de que venga cada vez con un tema distinto, está triste y pretende que yo lo anime. Al principio lo contenía, ahora ya me cansa.
Es un patrón que se repite.
El de actitud positiva no cambia al de la negativa, él me contagia su negatividad. Necesito algo distinto y él me necesita a mí.
En cada paso que doy me siento insegura, ¿hice mal?
¿Será la culpa, por hacer lo que tenés ganas? ¿Por hacer algo impredecible?
En casa lo que decía papá era palabra santa. Y así mis hermanos se peleaban cuando lo contradecían y se le escapaban. Yo siempre me llevé súper bien, somos compañeros. No quería verlo enojado.
No puedo coincidir lo que quiero y lo que él me necesita en esta oportunidad. ¿Qué lugar para mí?

Si necesitas un espacio para hablar de tus relaciones, escribime.

Lic. Celia Romina Otazu MP190097 MN72539

Si el vínculo se materniza, la relación de pareja se desintegra.¿Cómo se hace para amar parecido y sin que sea igual a e...
02/08/2024

Si el vínculo se materniza, la relación de pareja se desintegra.
¿Cómo se hace para amar parecido y sin que sea igual a ese amor primero? El de la madre y el hijx.
“Sos todo para mí.” Diría un RN cuando apenas alcanza a distinguir a su madre (cuidador).
Le dije a una amiga: “No me imagino ser vieja y no haber tenido hijos, estar sola. Quiero ser mamá” “Si es por eso, no está bueno” me dijo ella. ¿Y si no quiero elegir lo que está bueno?
¿Cuál es el problema de elegir amar cada vez que se pueda? Lo dijo como si el necesitar amor fuera algo penoso, algo negativo. Y sin amor no vivimos. Sin amor la gente no se recupera. Sin amor las personas no se escuchan.
En el momento que empezas a ser mapadre, el amor puede barrerse todas las demás relaciones. La forma de dar y recibir amor en la pareja revive el vínculo filial. Uno de elles deduce “Si sos la madre, también sos mí madre.” el otre pensaría: “soy mapadre, puedo maternar a quien lo requiera.”
Los reclamos se tornan berrinches de niños chiquitos que aunque lo encuentran, no reciben consuelo. Ese gran gran amor está sombreado de un gran gran odio. Otras personas pueden acceder, intervenir para quien se distrae con lo distinto, si la necesidad de salir aparece.
El control y los celos. “Una vez fui todo para vos, y ahora me cambias por otre.” Historia previsible: cuando los chicos crecen dejan el nido.

Si algo de esto les está pasando, escribime.

Lic. Celia Romina Otazu MP190097 MN72539

Mamá me llamó el otro día:Hoy me olvidé de avisarte que no me acuerdo de lo que te pedí. Quizás me puse una alarma que n...
21/06/2024

Mamá me llamó el otro día:
Hoy me olvidé de avisarte que no me acuerdo de lo que te pedí. Quizás me puse una alarma que no me acuerdo para que era. Quizás era para acordarme de que me iba a olvidar de avisarte.
Discapacidad.
Qué tiene que ver conmigo? Cómo si fuera que la discapacidad está allá lejos. Son esas otras personas con capacidades diferentes. Hay una escena de la película “El hombre de al lado” en la que el vecino (Daniel Aráoz) increpa al protagonista (Rafael Spregelburd), le dice: “no ves que mí tío Carlos no es como nosotros?”
Y cuando vamos creciendo, en este mundo tan vertiginoso y con tanta información al alcance de la mano, vamos esforzándonos para no quedar afuera de ese “nosotros”.
Con el tiempo vamos perdiendo capacidad de atención, de memoria, de orientación y le vamos pasando esas capacidades al soporte. Mapas, agendas, alarmas. Todas concentradas en una nube personal. Facebook te muestra las fotos de qué estabas haciendo hace 14 años. También se va perdiendo la visión y la audición, la actualización en tecnología.
La discapacidad no está en la persona. Es el encuentro entre el medio y el ser. Se habla de condición. Y que algo te condiciona quiere decir que te tenés que acondicionar a eso que necesites utilizar. Entonces usas lentes para ver algo que se suele escribir en tamaño de letra 12 puntos, cómo el diario. Ya casi no se imprimen.
La discapacidad está a la vuelta de la escuela, tiene que ver con los recursos que tenemos para afrontar lo que la realidad nos demanda. ¿Cómo es esa realidad?
En principio se ubican las limitaciones físicas motoras y de percepción. Llegan en algún momento y dependiendo de los genes, de las costumbres y del estilo de vida.
En la tercera edad se va remarcando aquello que no logras resolver. El síndrome de la sábana corta. Ya no se llega a tapar lo que falta. Y se empieza a ver el deterioro. El mundo sigue girando y el envejecimiento tiene otro ritmo. Y ahí empieza el encuentro que se llama discapacidad. Parece que de a poco nos vamos discapacitando para lo que requiere el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Las instrumentales y después las básicas también.
Y todos estamos creciendo.

EL DOLORMe toca trabajar cerca del dolor de las personas. Escucho a mi paciente, ella enfermera, acerca la pérdida de su...
20/06/2024

EL DOLOR
Me toca trabajar cerca del dolor de las personas. Escucho a mi paciente, ella enfermera, acerca la pérdida de su paciente. Todavía tengo fresco el recuerdo de la primera vez que falleció una de las mías. No puedo evitar que las sensaciones de ese momento se hagan conscientes. Aquello que sufrimos y no elaboramos, lo contrarrestamos con dolor hacia los demás. Pacientes cuentan angustiados como niños, como si la situación traumática hubiera pasado hace instantes. Recuerdo una madre que había sido abusada de niña, protegía a sus hijos desde un miedo muy profundo.

Crecí creyendo que no estaba bien demostrar los sentimientos, que si lo hacía me exponía vulnerable y quedaba a merced de los demás que me lastimaran. Y aún hoy las personas me lastiman. A veces me bloqueo sin entender “¿Qué le pasa para hablarme así?” No encuentro cómo decir "así no". Me alejo. Se me hizo muy difícil poder confiar en alguien que me contenga en ciertas etapas.

En terapia pude encontrar un cauce al dolor de eso que tanto me lastimaba y me hacía quedar tirada en el piso como un trapo mojado. La vida me lleva a acompañar a otros en su dolor, a recorrerlo, preguntarse de dónde viene y a dónde los lleva. Soy quien escucha sinceramente a esos que necesitan decir sobre su dolor para poder contenerse a sí mismos y así empezar a confiar en los demás y en sí mismos. Y también propiciar ese espacio de expresión y elaboración de lo que nos pasa con lo que tuvimos que pasar.

El psicodrama requiere de estar presente de forma amplia con otros. Estar a disposición para conectar profundamente con lo que está ocurriendo. Llamar a la acción. Hacer de la necesidad una propuesta de contención. Reparar y reconstruir a partir de lo expuesto. Compartirnos. Y procesar hasta el próximo encuentro.

Porque la vida es eso que transcurre entre los encuentros, que tienen cierta frecuencia, patrones repetitivos, acuerdos y estabilidad.
Sino, el dolor se derrama sin límites.

Feliz día del rol paterno. Tarde.Cada vez que papá nos llevaba a la escuela, llegábamos tarde. Me quedó la idea de que e...
18/06/2024

Feliz día del rol paterno. Tarde.

Cada vez que papá nos llevaba a la escuela, llegábamos tarde. Me quedó la idea de que eso estaba mal. Con el tiempo descubrí que papá se tomaba el tiempo necesario para levantarse, calentar el motor del renault 19, poner la radio, contarnos chistes, a veces contar historias sobre los vecinos… Se priorizaba antes que salir así nomás.
Qué difícil ejercer este rol, difícil de hacerse cargo. Y cuando es elegido, ah! que hermoso.
Porque todos somos hijos. Ser padre no lo hace cualquiera. Como todo rol, lo voy desarrollando a partir del contra-rol con el que las personas lo ejercieron conmigo.
El rol paterno no es exclusivo de una sola persona, menos de un solo género. Se ubica mas bien en el ejercicio del mismo.
¿Será que las personas elegimos a nuestro padre como hacen las mascotas con sus dueños? El líder de la manada, ponele.
Según Moreno en el tercer cluster, el paterno, se agrupan una serie de roles cada uno de los cuales se organiza en torno a la dimensión rol - contra rol, adulto - infante, y con el propósito de acompañarle en la salida al mundo exterior desde una protección adecuada, sin inhibirle, ni asustarle.
En este recorrido emocional, si no predomina el bienestar, el sufrimiento se cristaliza y se organiza como “heridas de la vida”. Si no se elabora, se repite cíclicamente en cada salida, a veces con cada cambio, que nos haga salir de la zona de confort.

En terapia, suele presentarse la pregunta por cómo afrontar ciertos cambios. Duelos, inicios, salidas a mundos nuevos, a veces no elegidos. Lidiar con el dolor, la incertidumbre, revisar los recursos, encarar lo novedoso.
Por mi parte, recuerdo esas salidas a la escuela. Si se puede, te invito a revisar ese cluster.

Lic. Celia Romina Otazu MP 190097 MN 72539

Decir no? Por un momento sentí que volví a ser la niña de antes. La que no sabe como decir que no. Y ahora escucho una r...
14/06/2024

Decir no?
Por un momento sentí que volví a ser la niña de antes. La que no sabe como decir que no. Y ahora escucho una rama de gente que educa sin decir que no, porque el cerebro no lo registra. ¿De qué se trata entonces? De elaborar? A veces parece que no alcanza. ¿Cómo sortear el límite? Escaparse? Renunciar? Resignar? ¿Se trata de tener cintura? Subirse al caballo que galopa a su ritmo, y ver si llegamos a buen puerto?
Ahora todo me molesta, y no quiero repercutir en los que están a mi alrededor.

Poner un límite no es decir NO. No es pedir que no te traten mas así. No es distanciarte o irte de donde no te sentís cómodo. Todas esas son acciones que pongo en práctica para separarme de la idea que tengo, de lo que el otro quiere o hace de mí. “No te lo tomes personal” aconsejan.
Reconocer que al otro le pasan cosas, más allá de lo que yo pueda o tenga la intención de hacer, es tener consciencia de que hay un desfasaje. “No hay relación sexual” dice Lacan. No hay complementariedad entre las personas. Podemos tener encuentros, después vemos de qué tipo.

Y en ese desfasaje está el límite. ¿Qué tiene que ver eso conmigo? ¿Hasta dónde tengo lugar para el otro? ¿Qué puedo hacer con esto? Vamos delimitando el yo.
Un padre me decía: “Lo doy todo por mis hijos, hago todo por ellos, hasta me olvido de mi” Y en ese hacer todo, ellos quedaban también sin hacer nada para sí mismos.
A veces el primer paso es hacerse un espacio para uno mismo. Un parate, un segundito.

Para poder escucharse es necesario estar solo. Exiliarse.
A veces nos exiliamos cuando tejemos, a veces cuando pintamos, cuando podemos sentir, pensar y escuchar para poder sincerarse, sin filtro.

Poner limites, separarse, estar solo…

La experiencia de la soledad? Eso requiere su propio post.

Lic. Celia Romina Otazu MP190097 MN72539

Dirección

Villa Crespo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicologia Otazu publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicologia Otazu:

Compartir

Categoría