Kinesalud

Kinesalud Consultorio de Kinesiología y Fisiatría Lic.

en Kinesiología y Fisiatría Schwarz Daiana MP. 1090
Instructora de Pilates Reformer y Terapéutico

Se atiende por mutuales

Rehabilitación Neurológica, Rehabilitación Traumatológica, Rehabilitación Respiratoria Adultos y niños, Rehabilitación Cardiovascular, Drenaje Linfático, Nueva Técnica de Rehabilitación del Dolor Lumbar, Esferodinamia

Nuevo salón....Av.Mitre 2079
31/12/2019

Nuevo salón....Av.Mitre 2079

27/07/2017
07/04/2015
08/04/2014

UNA DE LAS ARTROSIS MÁS COMUNES SON EN LAS CERVICALES. MANOS QUE SE DUERMEN, MAREOS Y HASTA NÁUSEAS SON SÍNTOMAS ASOCIADOS. TE PROPONEMOS UNA SERIE DE EJERCICIOS QUE VAN A AYUDARTE Y MUCHO

1- Sentado en una silla. Arrime la espalda a la pared, lleve la cabeza para atrás hasta tocar la pared. Repita el ejercicio; lleve la cabeza para atrás con la boca cerrada y hacia abajo. Debe tocar el pecho con el mentón.

2- Tome asiento y extienda los brazos a los costados. Alce ambos hombros al mismo tiempo una y otra vez.

3- Mueva la cabeza hasta que su mentón alcance el pecho.

4- Ahora mueva la cabeza hacia atrás, todo lo que pueda.

5- El mentón debe tocar el hombro derecho y luego el izquierdo, girando suavemente.

6- Mueva la cabeza hacia ambos lados, inclinándola hacia el hombro como si fuera a tocarlo con la oreja, hacia la izquierda y hacia la derecha.

7- Ahora mueva la cabeza en círculo completo, de un lado y luego del otro. No lo haga rápido sino lentamente para que no se maree.

8- Parado con los brazos cruzados con los codos flexionados y un antebrazo sobre el otro mantenga la posición por unos segundos y repita.

9- Junte las palmas de las manos y luego mande sus codos hacia atrás en dirección a la espalda tratando de tocar los omóplatos.

10/11- Parado en una esquina de la habitación apoye las manos y extienda los brazos, inclínese hacia delante, como si hiciera lagartijas. Intente llevar lo más cerca posible su cara a la pared. Vuelva a la posición inicial.

08/04/2014

DOLORES DEL CODO, QUE SON DE TENISTA, QUE SON DE GOLFISTA ¡Y YO SOLO CAMINO!
BIEN VAMOS A ENTENDER COMO FUNCIONA EL CODO, SUS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y SUS TRATAMIENTOS. HORMIGUEOS QUE LLEGAN HASTA LA MUÑECA ¿NO SERÁ EL NERVIO CUBITAL? YOGA, REFLEXOLOGÍA Y QUE NOS DICE EL CODO EMOCIONALMENTE. COMO APARTADO LOS EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LA REHABILITACIÓN DEL CODO DE TENISTA

El Codo, anatomía básica

El codo es una potente articulación a modo de palanca que une el brazo y el antebrazo, uniendo el húmero con el cúbito y el radio. Está formado por dos articulaciones con ligamentos laterales, anteriores y posteriores, que las estabilizan y refuerzan, y se encuentran recubiertas por una cápsula articular.

El antebrazo está formado por dos huesos, el cúbito y el radio que se articulan entre sí en sus extremos superior e inferior para hacer posible la pronosupinación.

El movimiento de pronosupinación depende no sólo de la perfecta integridad de las articulaciones radiocubitales superior e inferior sino que exige también la normalidad en toda la longitud de ambos huesos.

Cualquier anormalidad de estos elementos puede alterar la rotación del antebrazo.

Dolor de Codo

El dolor de codo puede ser causado por diversos problemas. Una causa común en adultos es la tendinitis, una inflamación y lesión de los tendones, los tejidos blandos que fijan el músculo al hueso.

Con la práctica de deportes como el tenis o el paddle, existe una mayor probabilidad de lesionarse los tendones en la parte externa del codo, una afección denominada comúnmente epicondilitis humeral o codo de tenista. Por otro lado, entre los golfistas existe más probabilidades de lesión en los tendones de la parte interna del codo.
En general, cualquier actividad que implique utilizar en exceso la muñeca y el brazo puede ser causa de la tendinitis del codo.

Otras causas de dolor en el codo pueden ser:

Bursitis en el codo.
Artritis: estrechamiento del espacio articular y pérdida del cartílago protector en el codo.
Distensión muscular en el codo.
Dolor en el codo producido por una infección.

Tendinitis codo de tenista o Epicondilitis lateral

El codo de tenista o epicondilitis es una lesión de los tendones en la cara lateral externa del codo a causa de un realizar un gesto o movimiento excesivo o a debido a esfuerzos repetidos que implican esos tendones. La contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo genera una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo.

Puede haber un desgarro parcial de las fibras tendinosas, que conectan el músculo al hueso. El desgarro puede ser en estas fibras, cerca de donde comienzan o en la parte externa del codo.

La lesión más frecuente de extremidad superior en el tenis es la lesión lateral de codo, resultado de un esfuerzo excesivo o repetitivo sobre los tendones extensores del antebrazo, en particular los del músculo extensor corto del carpo.

Causas del codo de tenista o epicondilitis lateral

Más frecuente en el jugador amateur, en el tenis la epicondilitis suele ser resultado de un revés con mala técnica (golpear la bola a contragolpe, cargando la fuerza sólo en el antebrazo, en vez de en todo el brazo desde el hombro), o de un potente saque en el que se combinen pronación (palma hacia abajo) y flexión rápida de la muñeca, cargando todo el esfuerzo en los tendones extensores del antebrazo.

La principal causa de la epicondilitis lateral o codo de tenista es el sobreuso de la musculatura por lo que afecta al brazo dominante, pero debe tenerse en cuenta que la epicondilitis no se limita a deportistas, sino que se puede dar en cualquier actividad que suponga esfuerzos reiterados en el codo (martillear, uso de destornilladores, uso de tijeras -peluqueros- o incluso trabajar con un ordenador).

Podemos enumerar otras causas como determinantes de sufrir esta lesión:

- Cicatrización de microdesgarros.
- Mal uso de maquinarias vibratorias.
- Esfuerzos repetitivos por actividades laborales como por ejemplo la jardinería.
- Forzar el brazo en una actividad deportiva.
- Soportar grandes pesos.
- Traumatismos.
- Fragmentación en el tendón.
- Luxación de codo.
- Fractura de codo con fragmentos que repercuten en los tendones.

Síntomas del codo de tenista o epicondilitis lateral

Algunos de los síntomas más comunes de la epicondilitis lateral o codo de tenista son:

- Dolor de codo localizado.
- Dolor de codo que puede irradiarse hasta la muñeca.
- Inflamación en el codo lesionado.
- Dolor y limitación de movimiento.
- Sensación de hormigueo.

Tratamiento del codo de tenista o epicondilitis lateral

El tratamiento del codo de tenista se basa en una serie de medidas que ayudarán a aliviar el dolor, prevenir y mejorar la dolencia:

-Reducir las actividades que causan dolor.

-Modificar las actividades que agravan el dolor.

-Realizar frecuentes descansos y estiramientos.

-Utilizar codera elástica.

-Reposo de la movilidad articular.

-Colocar hielo en el codo por 20 minutos cada 3 o 4 horas durante 2 o 3 días.

-Usar una banda elástica que se coloca alrededor del antebrazo justo debajo del codo para evitar el dolor.

-Termoterapia con onda corta y ultrasonidos.

-Corrientes analgésicas de baja y media frecuencia (Tens, Diadinámicas e Interferencial).

-Masajes.

-Uso de AINEs (Antiinflamatorios no esteroideos).

-Se sugiere el fortalecimiento de los músculos.

-Infiltraciones con corticoides.

-Factores de Crecimiento. Es una terapia mínimamente invasiva que permite una rápida regeneración y cicatrización del tejido dañado sin ingreso hospitalario ni intervención quirúrgica. Los Factores de Crecimiento se pueden combinar con la Ozonoterapia.

Codo de golfista o Epitrocleítis

¿Qué es la epitrocleítis o codo de golfista?

Como en el caso de la epicondilitis, el llamado "codo de golfista" normalmente se produce como consecuencia de una irritación del tendón y el hueso, y es de origen mecánico, por sobrecarga de los músculos epitrocleares (encargados de flexionar la muñeca y los dedos y de hacer la pronación del antebrazo, llevar la palma de la mano hacia abajo). En ocasiones puede aparecer como consecuencia de un traumatismo directo en la zona o tras un golpe indirecto (caída en la que se apoyan las manos en el suelo).

Síntomas de la epitrocleítis o codo de golfista

Dolor en la cara interna del codo que aumenta al realizar ciertos movimientos, como la pronación o la flexión de la muñeca. El dolor también se estimula al presionar sobre la protuberancia ósea que existe en la cara interna del codo (epitróclea).

Causas del codo de golfista

Es menos frecuente que la epicondilitis, que es la enfermedad homóloga a esta, pero que se da en la cara externa del codo. La epitrocleítis puede aparecer en personas que realizan esfuerzos repetidos, generalmente de tipo laboral, demandando los músculos que hemos descrito previamente. Típicamente se produce en los jugadores de golf ya que el “drive” suele sobrecargar dichos músculos.

Tratamiento del codo de golfista

El tratamiento de la epitrocleítis es parecido al de la epicondilitis aunque los resultados en general son peores. Se puede iniciar el tratamiento con antiinflamatorios junto con medidas rehabilitadores y posturales. Las infiltraciones pueden servir. Como ultimo recurso existe la cirugía que consiste en realizar perforaciones en el hueso donde se anclan los tendones lesionados.

Bursitis de codo

Bursitis es el término que se utiliza para describir la inflamación o irritación de una bolsa sinovial. La mayoría de las articulaciones tienen algo en común: un s**o hecho a su medida lleno de un fluido denominado líquido sinovial, que amortigua los movimientos y la presión. Estos pequeños amortiguadores se denominan bolsas sinoviales.

La bursitis se puede producir a raíz de un golpe directo o de movimientos articulares repetitivos (como el saque en el tenis).
Cuando se irrita una bolsa sinovial, sea por un golpe directo o porque la articulación más cercana realiza repetidamente el mismo movimiento (como el saque en el tenis), puede producirse una bursitis.

También puede desarrollarse una bursitis cuando el cuerpo tiene que modificar el equilibrio o el movimiento para adaptarse a las diferencias; por ejemplo, cuando una persona tiene una pierna más larga que la otra.

Tratamiento

El tratamiento puede variar dependiendo de las características de la enfermedad y del número de episodios que se han producido. Puede desaparecer la inflamación mediante vendaje y tratamiento antiinflamatorio.

Las que son especialmente grandes pueden requerir drenaje con o sin introducción de un corticoide tras el drenaje. En todos los casos puede reaparecer tras el tratamiento.

La cirugía se suele reservar para los casos en que la bursitis se presenta con infección añadiendo el tratamiento antibiótico, o en los casos que son repetidos. Con la cirugía se pretende extirpar la bolsa olecraniana.

Disfunción del nervio cubital

Es un problema con el nervio que va desde el hombro hasta la mano. Este nervio se denomina cubital y es el que ayuda al movimiento de la muñeca y la mano.

Causas

El daño a un grupo de nervios, como el nervio cubital, se denomina mononeuropatía. Mononeuropatía significa que hay daño a un solo grupo de nervios. Los trastornos tanto locales como generalizados pueden causarle daño sólo a un nervio.

Las causas usuales de mononeuropatía son:

• Una enfermedad en todo el cuerpo que daña a un solo nervio
• Lesión directa a un nervio
• Presión prolongada sobre el nervio
• Presión sobre el nervio provocada por inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas

La neuropatía cubital ocurre cuando hay daño al nervio cubital, el cual baja por todo el brazo. Este nervio está cerca de la superficie del cuerpo cuando pasa por el codo. El daño destruye la cubierta del nervio (vaina de mielina) o de parte del nervio (axón) y retrasa o impide el envío de señales nerviosas.

El daño al nervio cubital puede ser causado por:
• Presión prolongada sobre el codo
• Fractura o dislocación del codo

El dolor temporal y el hormigueo de este nervio puede ocurrir si se golpea el codo, produciendo la experiencia de golpear el "hueso de la risa" a la altura de esta articulación.
Una presión prolongada sobre la base de la palma de la mano también puede dañar parte del nervio cubital.
En algunos casos, no se puede identificar ninguna causa.

Síntomas
• Sensaciones anormales en el dedo meñique y parte del dedo anular, generalmente en el lado de la palma
• Pérdida de coordinación de los dedos de la mano
• Entumecimiento, disminución de la sensibilidad
• Dolor
• Hormigueo, sensación de ardor
• Debilidad y torpeza de la mano
El dolor o el entumecimiento pueden despertarlo. La afección se agrava por actividades como el tenis o el golf.

REFLEXOLOGÍA EL CODO Y ALGO MÁS…

Independientemente de lo que se trate en cuanto al dolor en el codo, la secuencia que propondremos se podría decir que es “genérica”. Obviamente y con el diagnóstico médico en mano podremos variarla.

Como en toda lesión en tratamiento o bien ya tratada, existen diversos factores a tener en cuenta, uno de ellos es la memoria del dolor, nos referimos a ello por el temor que quedó almacenado. De allí la importancia de llevar un completo registro de la evolución del paciente. Esa memoria puede enmascarar o confundir el síntoma y referir a un contexto netamente emocional y deberemos variar o enfocar el tratamiento hacia otros puntos, radica en esto la necesidad desde el punto de vista Holístico, tomar estas lesiones como un todo.

ENTONCES PROPONEMOS LA SIGUIENTE SECUENCIA DE BASE

-nervio trigemino
-cerebelo/tallo cerebral
-cuello
-cervicales
-dorsales
-musculo trapecio
-hueso escapula
-musculo esternocleidomastoideo
- plexo celiaco

Esta secuencia seguramente favorecerá y relajará notablemente a quienes sufren este tipo de dolencias.

QUE REPRESENTAN LOS CODOS EN NUESTRAS EMOCIONES

Los codos representan la libertad de movimiento, la flexibilidad, la facilidad para cambiar de dirección en las nuevas situaciones o las experiencias de vida. Es la articulación adaptable y flexible del brazo que permite la creatividad y la expresión graciosa de mis gestos cotidianos.

Un dolor o rigidez en el codo significa una carencia de flexibilidad, el miedo a sentirme “cogido” o arrinconado en una situación desagradable.

Los codos siendo vinculados a la acción, puedo ser rígido y juzgar a la gente que tienen un modo de hacer diferente del mío y que pueden volver a plantear mis propias costumbres. Resisto a una nueva dirección por tomar, bloqueando inconscientemente la energía del corazón que va hasta esta articulación. Dos codos en buena salud permiten apretar alguien entre los brazos. Puedo poner más energía a hacer todo lo que quiero. Entonces encuentro fácil aceptar la vida y sus numerosos cambios. Me abandono más fácilmente y tomo cuidado de mí como lo merezco. Aun cuando tengo a veces miedo de soltarme o siento que alguien me “da con el codo”, debo “apretar los codos” para protegerme. Quedo abierto al amor, lo cual me ayuda a vivir más fácilmente las experiencias cotidianas sin agresividad, con flexibilidad y apertura mental.

Más conocida bajo el nombre de codo de tenista en medicina deportiva, la epicondilitis es una inflamación al nivel de la articulación del codo. Mis codos me dan la flexibilidad necesaria en los cambios de dirección. En el caso de una inflamación, debo tomar consciencia del porqué o a qué opongo resistencia. Puede que esté desarrollando frustración después de acontecimientos repetitivos que se presentan en mi vida y tenga la sensación que debo constantemente amortiguar los golpes. Acepto luego soltar mis viejas ideas y mis viejos patrones para tomar la mejor dirección para mi evolución.

Acepto también dejar circular el amor en los sucesos que se me presentan.

EL YOGA Y EL CODO

Primero unas consideraciones

Cuando los músculos de la parte posterior de los antebrazos sufren de algún tipo de trauma micro, el resultado es la inflamación y el dolor en la región del codo. Dado que los antebrazos y las muñecas se utilizan ampliamente en muchos ejercicios de yoga, dolor de codo puede ser un problema, especialmente si el cuidado no se toma suficientemente en el desempeño de las asanas. Un problema muy común en tales casos es un codo de tenis que es el resultado de que el colágeno en el tendón está afectado por la inflamación y los resultados en el desarrollo de tejido de cicatriz en la región del codo. Los síntomas comunes de un codo de tenista pueden incluir dolor en la región del codo, dolor al movimiento, debilidad en los músculos del hombro, el antebrazo o la muñeca, disminución de la amplitud de movimiento y dolor que se irradia desde el codo hacia el antebrazo y la muñeca. Algunos de los consejos más importantes a tener en cuenta para prevenir el dolor de codo tipo en yoga incluyen;
Siempre empiece la rutina de yoga con algunos buenos ejercicios de estiramiento y calentamiento hasta que el fluido de sangre a los tejidos en los brazos, las muñecas y los dedos.
Utilizando pesas ligeras que demandan a estos ejercicios de calentamiento también es una buena práctica para mantener los músculos de los antebrazos fuertes y evitar lesiones durante el ejercicio.
La técnica es de suma importancia en el desempeño de cualquier asana yoga y la técnica equivocada puede dar lugar a dolor en el codo y otras lesiones musculares. Dado que con la técnica correcta es tan importante, lo mejor es realizar las asanas, bajo la supervisión de un instructor de yoga entrenado.
Lo más importante, después de practicar asanas que implican el uso extensivo de los antebrazos y las muñecas, siempre es recomendable tomar un descanso antes de pasar a los otros ejercicios. Los músculos de los antebrazos y las muñecas necesitan tiempo para recuperarse y cualquier estrés adicional puede dar lugar a dolor en la muñeca o el codo.

Unos ejercicios simples

Para aliviar el dolor causado debido a esta lesión son los siguientes ejercicios vale la pena intentarlo estirar: Inicio de extender el codo hasta el punto en el que no hace daño, y mantener durante 20 segundos. Usted puede hacer esto 5 a 10 veces al día, y aumentar gradualmente la extensión como el dolor disminuye. Un tramo de la oración, cuando usted puso sus brazos en frente de su pecho y unirse a las palmas, como si en la oración, le ayudará a aumentar la flexibilidad de su muñecas. Poco a poco se extiende la muñeca le ayudará a recuperar el movimiento en las muñecas.

Los ejercicios de flexibilidad. Coloque el brazo sobre una mesa con la palma hacia arriba. Trate de tocar su dedo meñique al pulgar. Repita con el dedo índice y todos los otros dedos, sosteniendo cada hora de 10 a 20 segundos. Otro ejercicio es hacer un puño, y rotar la muñeca lentamente, estirando lo más que pueda. Finalmente, con la palma hacia abajo sobre una mesa, darle la vuelta para que quede hacia arriba. Repita esto 20 veces.
El entrenamiento de fuerza. Este es uno de los ejercicios para el codo de tratamiento que ayudarán a su brazo se recuperan rápidamente y asegurarse de que la lesión no vuelva a ocurrir. Coloque el brazo en un banco, y un peso ligero en la mano. Curl muñeca para llevar el peso hacia usted. Repita 10 veces todos los días -15 y aumentar el número de series gradualmente a medida que el dolor disminuye. También puede tratar de curl inverso con las palmas hacia el suelo. Otro ejercicio favorito es el de apretar una pelota de tenis lo más que puede, muchas veces al día.

Posturas de Yoga como Bhujangasana o actitud de la cobra y la muñeca se extienden lado del cuerpo se forma suave de ejercicio que puede ayudar a curar esta lesión. Estos son dos excelentes ejercicios de tenis tratamiento del codo que se recomiendan para el tratamiento natural de la lesión.

CODO DE TENISTA REHABILITACIÓN

Estos ejercicios van destinados a pacientes que sufren de epicondilitis o codo de tenista. Lo habitual es realizar 10 repeticiones de cada ejercicio una vez al día.

Ejercicios de Estiramiento

1) Estiramiento extensores: Con el brazo estirado, la palma de la mano hacia abajo y la mano del brazo sano colocada en el dorso de la mano afectada (Fig. 1), nos ayudamos a flexionar la muñeca hasta notar una sensación de tirantez o tensión (Fig. 2). Mantener la posición 10 segundos y descansar.

2) Estiramiento de flexores: Con el brazo estirado, palma hacia arriba (Fig 1), nos ayudamos a extender la muñeca empujando con la mano contralateral hasta notar una sensación de tirantez o tensión (Fig 2). Mantener la posición 10 segundos y descansar.

Ejercicios de Movilización
3) Pronosupinación del antebrazo: Con el codo doblado y el brazo pegado al cuerpo, girar la muñeca de manera que la palma de la mano mire al techo (A), mantener la posición 10 segundos y descansar. Posteriormente se gira la muñeca de forma que la palma de la mano mire al suelo (B), mantener 10 segundos y descansar.
4) Flexo-extensión de muñeca: sentado y con el antebrazo apoyado sobre una mesa, dejando la mano fuera, llevar la mano hacia arriba lentamente todo lo que se pueda, mantener la posición 5-10 segundos (A) y volver a la posición inicial. Posteriormente, llevar la mano hacia abajo lentamente, intentando tocar el borde de la mesa, mantener 5-10 segundos y volver a la posición inicial (B).
5) Fortalecimiento del agarre: Cerrar lentamente la misma todo lo que sea posible hasta lograr “hacer puño”. Se puede utilizar una pelota blanda de goma o un globo lleno de harina o arroz, para apretarlo de vez en cuando.
Ejercicios de Fortalecimiento
Importante: Estos ejercicios deben realizarse únicamente cuando se ha recuperado la flexibilidad mediante los estiramientos. Son útiles para evitar la reaparición de la clínica dolorosa. Para realizarlos utilizamos un peso de 0.5 kg.

6) Fortalecimiento de extensores: sentado junto a una mesa, con el brazo completamente apoyado y la palma de la mano hacia abajo (Fig 1), se lleva la mano hacia arriba como indica el dibujo (Fig 2), tanto como sea posible. Mantener 5-10 segundos y volver lentamente a la posición inicial.
7) Fortalecimiento de flexores: sentado junto a una mesa, con el brazo completamente apoyado y con la palma de la mano hacia arriba (Fig 1), realizar flexión de muñeca subiendo la mano como indica el dibujo (Fig 2), tanto como sea posible. Mantener 5-10 segundos y volver lentamente a la posición inicial.

08/04/2014

SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO, QUIENES LO PADECEN O LO HAN PADECIDO SABEN DE SU INTENSO DOLOR, PERO ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS CAUSAS?, UNA VISIÓN COMPLETA SOBRE EL TEMA Y ALGUNOS CONSEJOS NATURALES.

A veces sentimos una especie de hormigueo y dolorimiento en la mano y en la zona de la muñeca, al mismo tiempo tenemos una sensación de debilidad en la mano, como si perdieramos nuestras “pinzas”. Esto son síntomas que nunca llegan a aparecer a muchas personas, sin embargo, a aquellas que lo padecen y cuando se hace crónico, es muy invalidante, ya que no nos permite hacer un uso de nuestra mano, y además, el dolor puede llegar a ser muy agudo e insoportable.

¿Qué podemos hacer cuando somos de los desafortunados que lo padecemos? ¿Es cierto que la única solución pasa por el quirófano? ¿No hay algún remedio o medicamento que podamos usar para curar esta enfermedad?

La tendencia de la medicina oficial cuando la enfermedad es de carácter anatómico, como esta, es a tratar el problema con cirugía. Como cuando nuestro coche sufre una avería de alguna pieza del motor, lo habitual, desgraciadamente, hoy día, es que el mecánico pida la pieza al fabricante y se limite a sustituirla. ¿Cuántas veces no habremos oído o incluso comentado “que ya no hay buenos mecánicos sino cambiapiezas”? Pues en el caso de la medicina, desgraciadamente, a veces sucede algo parecido.

¿Puede haber otras soluciones? Vamos a explicar un poco las causas, los síntomas, los posibles tratamientos (“oficiales”) y otras alternativas a estos.

¿Qué se entiende por Síndrome del túnel Carpiano (STC)?

El túnel carpiano es un estrecho canal que existe en la muñeca. Por ese túnel atraviesa el llamado “nervio mediano”, que es uno de los responsables de la inervación de parte de la mano. Como este canal es muy estrecho, diversas causas pueden ocasionar que su diámetro se reduzca y “aprisione” el nervio, de manera que haga muy difícil que el nervio funcione bien.

La presión sobre el nervio mediano hace que la sensibilidad y el movimiento de parte de la mano se vean seriamente afectadas. Podemos sufrir desde una simple sensación persistente e imparable de hormigueo, hasta una sensación bastante dolorosa y típicamente nerviosa. Al mismo tiempo notaremos debilidad, sobre todo lo que muchos conocen como “perder las pinzas” que forman nuestro dedo gordo con el índice.

Esto sucede porque los músculos de la mano que alcanza el nervio mediano no reciben los impulsos necesarios para funcionar correctamente. Con el tiempo, esta situación puede ocasionar undaño muscular permanente y podemos perder bastante fuerza de prensa en nuestras manos.

Causas

Ya hemos comentado que la zona de la muñeca por donde el nervio alcanza a la mano se llama túnel carpiano. Dicho túnel es bastante estrecho, de manera que cualquier inflamación o engrosamiento de ese canal puede comprimir o presionar el nervio. Cuando esto sucede hay dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad. Esto es elsíndrome del túnel carpiano.
Suele darse casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en los hombres que en las mujeres. No es muy frecuente pero algunas personas que desarrollan este problema ya nacieron con un túnel carpiano pequeño.

Es muy común la creencia de que hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez provoca la enfermedad del túnel carpiano. Esto no tiene porque ser siempre así, aunque es bueno evitar ciertos movimientos mecánicos y repetitivos. En cambio sí es cierto que el uso de herramientas manuales que vibren puede llevar a este síndrome, por ejemplo, el caso de los trabajadores que rompen el hormigón en las carreteras con un ma****lo neumático.
Sin embargo, no hay buenos estudios que demuestren fehacientemente que el síndrome del túnel carpiano es causado por escribir mucho tiempo en el ordenador, utilizar el ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento o practicar determinados deportes.

Otros factores que pueden llevar al síndrome del túnel carpiano:

Fracturas reiteradas y artritis de la muñeca
Crecimiento en la muñeca de un quiste o tumor
Artritis reumatoidea (enfermedad autoinmunitaria que afecta a las articulaciones)
La diabetes mellitus
El hipotiroidismo
Obesidad y alcoholismo
Retención de líquidos en el embarazo o en la menopausia
La amiloidosis

De cualquier forma, la mayoría de los casos, son idiopáticos, esto es, su causa real, se desconoce, por lo que el tratamiento irá más orientado a la reducción de los síntomas que a una causa en sí, que, como hemos dicho, es desconocida en la mayoría de las ocasiones

Síntomas

Torpeza de la mano al agarrar o objetos con los dedos o con la palma de la mano
Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los tres dedos que se encuentran a continuación (dedos índice, corazón y anular).
Hormigueo persistente en la palma de la mano.
Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (es una queja común)
Dolor que va desde la muñeca hasta el codo
Dolor en manos o muñecas
Problemas con la coordinación motora de los dedos
Debilidad en una o ambas manos
Atrofia del músculo por debajo del pulgar (esto se da en casos avanzados)

¿Cómo saber si hemos de consultar a un médico?

Para no confundir los síntomas del síndrome del túnel carpiano con los síntomas de la artritis (osteoartritis) sería correcto consultar al doctor en caso de que observemos los síntomas siguientes:

Si tenemos un dolor constante y que parece que aumenta aunque estemos con la mano extendida por mucho tiempo buscando alivio.
Cuando al mover las muñecas mientras hacemos algún movimiento o ejercicio tenemos la sensación de que algo cruje o crepita dentro de la muñeca.
Una vez confirmemos que no tenemos artritis sino el Síndrome del Túnel carpiano, podremos elegir, según sea la gravedad del caso, entre varios tratamientos.

Pruebas y exámenes

Además de los síntomas de entumecimiento y debilidad, el médico puede hacer la “prueba de Phalen” y el llamado “signo de Tinel”

Signo de Tinel: Dar golpecitos sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca puede hacer que se dispare el dolor desde la muñeca hasta la mano
Prueba de Phalen: Doblar la muñeca completamente hacia adelante durante 60 segundos para ver si hay entumecimiento, hormigueo o debilidad.
Los exámenes más comunes son:
Radiografías de la muñeca, con las que determinaremos la existencia de un estrechamiento en los ligamentos o tendones por los cuales pasa el nervio mediano, que es lo que ocasiona los síntomas de compresión propios del Túnel del Carpo
Electromiografía: técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos.
Velocidad de conducción del nervio.

Estas dos últimas técnicas obviamente mostrarán resultados anómalos si previamente hemos sospechado con la suficiente certeza, a través de la realización de las pruebas Tinel y de Phalen, la muy posible presencia del síndrome.

Tratamientos posibles

Podemos probar a inmovilizar la muñeca usando una muñequera con férula (una especie de hierro o añadido rígido) a la noche por algunas semanas. Si esto no ayuda, es posible que sea necesario usarla también durante el día y al menos a lo largo de un mes. Hemos de evitar dormir sobre las muñecas y se recomiendan las compresas frías.

MEDICAMENTOS

Entre los medicamentos utilizados en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano se encuentran los antinflamatorios no esteroidescomo el ibuprofeno o el naproxeno. Las inyecciones de corticosteroides pueden brindar alivio de los síntomas por un tiempo.

CIRUGÍA

La denominada liberación del túnel carpiano es un procedimiento quirúrgico en el que se corta el ligamento que está ejerciendo presión sobre el nervio. La cirugía es efectiva la mayoría de las veces, pero no siempre, y la cicatrización completa puede durar meses.
Los síntomas suelen mejorar con el tratamiento, pero a la larga más del 50% de los casos precisan cirugía.

¿Cómo prevenir el síndrome del túnel carpiano?

Recomendaciones posturales

Hay muchos cambios que hemos de hacer en el lugar de trabajo y en casa para reducir la tensión puesta sobre la muñeca:

Mantener una posición neutra.
Hemos de observarnos cuando estamos en reposo, nuestras manos han de estar extendidas, relajadas y sin doblar las muñecas. Evitemos cuando sea posible los movimientos repetitivos de estas.
La pantalla del ordenador a la altura de los ojos. El teclado debe estar lo suficientemente bajo para que, al escribir, las muñecas no se doblen hacia arriba.
Evitar agarrar o desenroscar objetos con tres dedos, esto incrementa la presión en la muñeca. Debemos usar toda la mano. Si es una actividad continua por su trabajo, alternarlas y darles un descanso de 1 a 2 minutos cada cierto tiempo.

Cuidar la postura nocturna.

Al dormir los brazos han de estar pegados al cuerpo y las muñecas rectas. Si las muñecas se quedan atrapadas debajo del cuerpo habrá presión, dolor e hinchazón relacionada con el síndrome del túnel carpiano.

Usar diseños ergonómicos.

Utilicemos herramientas con un diseño pensado para reducir el riesgo de lesiones en la muñeca. Ayudarán dispositivos especiales para nuestro ordenador como tapetes ergonómicos para el ratón y gavetas para teclados. Descanse cada cierto tiempo de escribir y pare si hay dolor y hormigueo.
Ejercicios con las muñecas y las manos.
Ayudan a mejorar la circulación y a la vez reducir la tensión en las muñecas y manos.

Hacer círculos con las muñecas. Para iniciar se debe colocar las palmas hacia abajo y hacia fuera y luego se rota ambas muñecas hacia la izquierda cinco veces y luego hacia la derecha.
Tensar el pulgar: Para ello, se debe sostener hacia afuera la mano y luego agarrar el pulgar derecho con la mano izquierda presionar hacia afuera y atrás hasta que sienta una tensión suave. Mantenerlo así durante diez segundos. Repetir en cada pulgar cinco veces.
Extender los cinco dedos: Extender la mano con los dedos bien distanciados durante 10 minutos. Repetir de tres a cinco veces.
Apretar la mano: Apretar fuertemente la mano con una pelotita de goma diez veces. Luego, se debe estirar los dedos y repetir con la otra mano.

Es posible que incluso necesitemos hacer cambios más profundos en cuanto al tipo de trabajo o a nuestras actividades recreativas. Algunos de los trabajos que implican herramientas que vibran están muy asociados a esta enfermedad. Es frecuente entre los músicos profesionales (pianistas, flautistas…).

Remedios caseros para el síndrome del túnel carpiano

Los remedios populares existentes van encaminados a combatir la inflamación y así aliviar el dolor.

Infusión de Hierba de San Juan: Hervir durante 10 minutos 3 hojas de hipérico o Hierba de San Juan en una taza de agua. Tomar una taza tibia. Si diariamente tomamos una taza, mínimo, de esta infusión, notaremos cómo el dolor y el hormigueo propios de este síndrome, presente en la muñeca y en la mano, se alivian y además, debido a su acción tranquilizante, soportamos mejor dicho dolor, lo que contribuirá a romper el círculo vicioso emotivo-físico que muchas veces acrecienta el dolor o lo perpetúa a lo largo del tiempo
Aceite de lino: Tomar una cucharada diaria de aceite de semilla de lino durante dos (hasta cuatro) semanas. Según datos adquiridos a través de investigaciones más o menos recientes, los ácidos grasos contenidos en estas semillas colaboran activamente en la reducción de la inflamación.
Consumir Vitamina B6: Comer alimentos que la contengan como las papas, el arroz integral, las bananas, las verduras verdes y la pechuga de pollo. Para tomarla en cápsulas, la cantidad diaria sería de 2 miligramos.
Compresas de hielo en la mano o muñeca: con el fin de disminuir la inflamación. No aplicaremos nunca compresas calientes o almohadillas térmicas ya que empeoraría el síndrome.

Asimismo, todo lo que repercuta en mantener una buena circulación sanguínea ayudará frente a esta enfermedad, por lo que una buena nutrición y el ejercicio regular son remedios indispensables para nuestra salud.

Mientras tratemos de forma adecuada este síndrome no van a presentarse complicaciones normalmente. Pero sin tratamiento podríamos lesionar el nervio de forma permanente.

De cualquier forma, como siempre, tratemos de no olvidar que las soluciones quirúrgicas, por mucho que insista nuestro cirujano, no siempre son totalmente válidas y las secuelas pueden ser inclusive peores. Hagamos un sincero esfuerzo por tomar todas las medidas que hemos mencionado, previamente, antes de recurrir al cirujano. Pero si no logramos resultados, obviamente no debemos desestimar esta solución.
Agradecemos a mejor salud.

Dirección

Villa San José

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 12:00
14:00 - 20:00
Martes 08:00 - 12:00
16:00 - 18:30
Miércoles 08:00 - 12:00
14:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 12:00
Viernes 08:00 - 12:00
14:00 - 21:00

Teléfono

03447 15431898

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Kinesalud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Kinesalud:

Compartir

Categoría