08/04/2014
DOLORES DEL CODO, QUE SON DE TENISTA, QUE SON DE GOLFISTA ¡Y YO SOLO CAMINO!
BIEN VAMOS A ENTENDER COMO FUNCIONA EL CODO, SUS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y SUS TRATAMIENTOS. HORMIGUEOS QUE LLEGAN HASTA LA MUÑECA ¿NO SERÁ EL NERVIO CUBITAL? YOGA, REFLEXOLOGÍA Y QUE NOS DICE EL CODO EMOCIONALMENTE. COMO APARTADO LOS EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LA REHABILITACIÓN DEL CODO DE TENISTA
El Codo, anatomía básica
El codo es una potente articulación a modo de palanca que une el brazo y el antebrazo, uniendo el húmero con el cúbito y el radio. Está formado por dos articulaciones con ligamentos laterales, anteriores y posteriores, que las estabilizan y refuerzan, y se encuentran recubiertas por una cápsula articular.
El antebrazo está formado por dos huesos, el cúbito y el radio que se articulan entre sí en sus extremos superior e inferior para hacer posible la pronosupinación.
El movimiento de pronosupinación depende no sólo de la perfecta integridad de las articulaciones radiocubitales superior e inferior sino que exige también la normalidad en toda la longitud de ambos huesos.
Cualquier anormalidad de estos elementos puede alterar la rotación del antebrazo.
Dolor de Codo
El dolor de codo puede ser causado por diversos problemas. Una causa común en adultos es la tendinitis, una inflamación y lesión de los tendones, los tejidos blandos que fijan el músculo al hueso.
Con la práctica de deportes como el tenis o el paddle, existe una mayor probabilidad de lesionarse los tendones en la parte externa del codo, una afección denominada comúnmente epicondilitis humeral o codo de tenista. Por otro lado, entre los golfistas existe más probabilidades de lesión en los tendones de la parte interna del codo.
En general, cualquier actividad que implique utilizar en exceso la muñeca y el brazo puede ser causa de la tendinitis del codo.
Otras causas de dolor en el codo pueden ser:
Bursitis en el codo.
Artritis: estrechamiento del espacio articular y pérdida del cartílago protector en el codo.
Distensión muscular en el codo.
Dolor en el codo producido por una infección.
Tendinitis codo de tenista o Epicondilitis lateral
El codo de tenista o epicondilitis es una lesión de los tendones en la cara lateral externa del codo a causa de un realizar un gesto o movimiento excesivo o a debido a esfuerzos repetidos que implican esos tendones. La contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo genera una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo.
Puede haber un desgarro parcial de las fibras tendinosas, que conectan el músculo al hueso. El desgarro puede ser en estas fibras, cerca de donde comienzan o en la parte externa del codo.
La lesión más frecuente de extremidad superior en el tenis es la lesión lateral de codo, resultado de un esfuerzo excesivo o repetitivo sobre los tendones extensores del antebrazo, en particular los del músculo extensor corto del carpo.
Causas del codo de tenista o epicondilitis lateral
Más frecuente en el jugador amateur, en el tenis la epicondilitis suele ser resultado de un revés con mala técnica (golpear la bola a contragolpe, cargando la fuerza sólo en el antebrazo, en vez de en todo el brazo desde el hombro), o de un potente saque en el que se combinen pronación (palma hacia abajo) y flexión rápida de la muñeca, cargando todo el esfuerzo en los tendones extensores del antebrazo.
La principal causa de la epicondilitis lateral o codo de tenista es el sobreuso de la musculatura por lo que afecta al brazo dominante, pero debe tenerse en cuenta que la epicondilitis no se limita a deportistas, sino que se puede dar en cualquier actividad que suponga esfuerzos reiterados en el codo (martillear, uso de destornilladores, uso de tijeras -peluqueros- o incluso trabajar con un ordenador).
Podemos enumerar otras causas como determinantes de sufrir esta lesión:
- Cicatrización de microdesgarros.
- Mal uso de maquinarias vibratorias.
- Esfuerzos repetitivos por actividades laborales como por ejemplo la jardinería.
- Forzar el brazo en una actividad deportiva.
- Soportar grandes pesos.
- Traumatismos.
- Fragmentación en el tendón.
- Luxación de codo.
- Fractura de codo con fragmentos que repercuten en los tendones.
Síntomas del codo de tenista o epicondilitis lateral
Algunos de los síntomas más comunes de la epicondilitis lateral o codo de tenista son:
- Dolor de codo localizado.
- Dolor de codo que puede irradiarse hasta la muñeca.
- Inflamación en el codo lesionado.
- Dolor y limitación de movimiento.
- Sensación de hormigueo.
Tratamiento del codo de tenista o epicondilitis lateral
El tratamiento del codo de tenista se basa en una serie de medidas que ayudarán a aliviar el dolor, prevenir y mejorar la dolencia:
-Reducir las actividades que causan dolor.
-Modificar las actividades que agravan el dolor.
-Realizar frecuentes descansos y estiramientos.
-Utilizar codera elástica.
-Reposo de la movilidad articular.
-Colocar hielo en el codo por 20 minutos cada 3 o 4 horas durante 2 o 3 días.
-Usar una banda elástica que se coloca alrededor del antebrazo justo debajo del codo para evitar el dolor.
-Termoterapia con onda corta y ultrasonidos.
-Corrientes analgésicas de baja y media frecuencia (Tens, Diadinámicas e Interferencial).
-Masajes.
-Uso de AINEs (Antiinflamatorios no esteroideos).
-Se sugiere el fortalecimiento de los músculos.
-Infiltraciones con corticoides.
-Factores de Crecimiento. Es una terapia mínimamente invasiva que permite una rápida regeneración y cicatrización del tejido dañado sin ingreso hospitalario ni intervención quirúrgica. Los Factores de Crecimiento se pueden combinar con la Ozonoterapia.
Codo de golfista o Epitrocleítis
¿Qué es la epitrocleítis o codo de golfista?
Como en el caso de la epicondilitis, el llamado "codo de golfista" normalmente se produce como consecuencia de una irritación del tendón y el hueso, y es de origen mecánico, por sobrecarga de los músculos epitrocleares (encargados de flexionar la muñeca y los dedos y de hacer la pronación del antebrazo, llevar la palma de la mano hacia abajo). En ocasiones puede aparecer como consecuencia de un traumatismo directo en la zona o tras un golpe indirecto (caída en la que se apoyan las manos en el suelo).
Síntomas de la epitrocleítis o codo de golfista
Dolor en la cara interna del codo que aumenta al realizar ciertos movimientos, como la pronación o la flexión de la muñeca. El dolor también se estimula al presionar sobre la protuberancia ósea que existe en la cara interna del codo (epitróclea).
Causas del codo de golfista
Es menos frecuente que la epicondilitis, que es la enfermedad homóloga a esta, pero que se da en la cara externa del codo. La epitrocleítis puede aparecer en personas que realizan esfuerzos repetidos, generalmente de tipo laboral, demandando los músculos que hemos descrito previamente. Típicamente se produce en los jugadores de golf ya que el “drive” suele sobrecargar dichos músculos.
Tratamiento del codo de golfista
El tratamiento de la epitrocleítis es parecido al de la epicondilitis aunque los resultados en general son peores. Se puede iniciar el tratamiento con antiinflamatorios junto con medidas rehabilitadores y posturales. Las infiltraciones pueden servir. Como ultimo recurso existe la cirugía que consiste en realizar perforaciones en el hueso donde se anclan los tendones lesionados.
Bursitis de codo
Bursitis es el término que se utiliza para describir la inflamación o irritación de una bolsa sinovial. La mayoría de las articulaciones tienen algo en común: un s**o hecho a su medida lleno de un fluido denominado líquido sinovial, que amortigua los movimientos y la presión. Estos pequeños amortiguadores se denominan bolsas sinoviales.
La bursitis se puede producir a raíz de un golpe directo o de movimientos articulares repetitivos (como el saque en el tenis).
Cuando se irrita una bolsa sinovial, sea por un golpe directo o porque la articulación más cercana realiza repetidamente el mismo movimiento (como el saque en el tenis), puede producirse una bursitis.
También puede desarrollarse una bursitis cuando el cuerpo tiene que modificar el equilibrio o el movimiento para adaptarse a las diferencias; por ejemplo, cuando una persona tiene una pierna más larga que la otra.
Tratamiento
El tratamiento puede variar dependiendo de las características de la enfermedad y del número de episodios que se han producido. Puede desaparecer la inflamación mediante vendaje y tratamiento antiinflamatorio.
Las que son especialmente grandes pueden requerir drenaje con o sin introducción de un corticoide tras el drenaje. En todos los casos puede reaparecer tras el tratamiento.
La cirugía se suele reservar para los casos en que la bursitis se presenta con infección añadiendo el tratamiento antibiótico, o en los casos que son repetidos. Con la cirugía se pretende extirpar la bolsa olecraniana.
Disfunción del nervio cubital
Es un problema con el nervio que va desde el hombro hasta la mano. Este nervio se denomina cubital y es el que ayuda al movimiento de la muñeca y la mano.
Causas
El daño a un grupo de nervios, como el nervio cubital, se denomina mononeuropatía. Mononeuropatía significa que hay daño a un solo grupo de nervios. Los trastornos tanto locales como generalizados pueden causarle daño sólo a un nervio.
Las causas usuales de mononeuropatía son:
• Una enfermedad en todo el cuerpo que daña a un solo nervio
• Lesión directa a un nervio
• Presión prolongada sobre el nervio
• Presión sobre el nervio provocada por inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas
La neuropatía cubital ocurre cuando hay daño al nervio cubital, el cual baja por todo el brazo. Este nervio está cerca de la superficie del cuerpo cuando pasa por el codo. El daño destruye la cubierta del nervio (vaina de mielina) o de parte del nervio (axón) y retrasa o impide el envío de señales nerviosas.
El daño al nervio cubital puede ser causado por:
• Presión prolongada sobre el codo
• Fractura o dislocación del codo
El dolor temporal y el hormigueo de este nervio puede ocurrir si se golpea el codo, produciendo la experiencia de golpear el "hueso de la risa" a la altura de esta articulación.
Una presión prolongada sobre la base de la palma de la mano también puede dañar parte del nervio cubital.
En algunos casos, no se puede identificar ninguna causa.
Síntomas
• Sensaciones anormales en el dedo meñique y parte del dedo anular, generalmente en el lado de la palma
• Pérdida de coordinación de los dedos de la mano
• Entumecimiento, disminución de la sensibilidad
• Dolor
• Hormigueo, sensación de ardor
• Debilidad y torpeza de la mano
El dolor o el entumecimiento pueden despertarlo. La afección se agrava por actividades como el tenis o el golf.
REFLEXOLOGÍA EL CODO Y ALGO MÁS…
Independientemente de lo que se trate en cuanto al dolor en el codo, la secuencia que propondremos se podría decir que es “genérica”. Obviamente y con el diagnóstico médico en mano podremos variarla.
Como en toda lesión en tratamiento o bien ya tratada, existen diversos factores a tener en cuenta, uno de ellos es la memoria del dolor, nos referimos a ello por el temor que quedó almacenado. De allí la importancia de llevar un completo registro de la evolución del paciente. Esa memoria puede enmascarar o confundir el síntoma y referir a un contexto netamente emocional y deberemos variar o enfocar el tratamiento hacia otros puntos, radica en esto la necesidad desde el punto de vista Holístico, tomar estas lesiones como un todo.
ENTONCES PROPONEMOS LA SIGUIENTE SECUENCIA DE BASE
-nervio trigemino
-cerebelo/tallo cerebral
-cuello
-cervicales
-dorsales
-musculo trapecio
-hueso escapula
-musculo esternocleidomastoideo
- plexo celiaco
Esta secuencia seguramente favorecerá y relajará notablemente a quienes sufren este tipo de dolencias.
QUE REPRESENTAN LOS CODOS EN NUESTRAS EMOCIONES
Los codos representan la libertad de movimiento, la flexibilidad, la facilidad para cambiar de dirección en las nuevas situaciones o las experiencias de vida. Es la articulación adaptable y flexible del brazo que permite la creatividad y la expresión graciosa de mis gestos cotidianos.
Un dolor o rigidez en el codo significa una carencia de flexibilidad, el miedo a sentirme “cogido” o arrinconado en una situación desagradable.
Los codos siendo vinculados a la acción, puedo ser rígido y juzgar a la gente que tienen un modo de hacer diferente del mío y que pueden volver a plantear mis propias costumbres. Resisto a una nueva dirección por tomar, bloqueando inconscientemente la energía del corazón que va hasta esta articulación. Dos codos en buena salud permiten apretar alguien entre los brazos. Puedo poner más energía a hacer todo lo que quiero. Entonces encuentro fácil aceptar la vida y sus numerosos cambios. Me abandono más fácilmente y tomo cuidado de mí como lo merezco. Aun cuando tengo a veces miedo de soltarme o siento que alguien me “da con el codo”, debo “apretar los codos” para protegerme. Quedo abierto al amor, lo cual me ayuda a vivir más fácilmente las experiencias cotidianas sin agresividad, con flexibilidad y apertura mental.
Más conocida bajo el nombre de codo de tenista en medicina deportiva, la epicondilitis es una inflamación al nivel de la articulación del codo. Mis codos me dan la flexibilidad necesaria en los cambios de dirección. En el caso de una inflamación, debo tomar consciencia del porqué o a qué opongo resistencia. Puede que esté desarrollando frustración después de acontecimientos repetitivos que se presentan en mi vida y tenga la sensación que debo constantemente amortiguar los golpes. Acepto luego soltar mis viejas ideas y mis viejos patrones para tomar la mejor dirección para mi evolución.
Acepto también dejar circular el amor en los sucesos que se me presentan.
EL YOGA Y EL CODO
Primero unas consideraciones
Cuando los músculos de la parte posterior de los antebrazos sufren de algún tipo de trauma micro, el resultado es la inflamación y el dolor en la región del codo. Dado que los antebrazos y las muñecas se utilizan ampliamente en muchos ejercicios de yoga, dolor de codo puede ser un problema, especialmente si el cuidado no se toma suficientemente en el desempeño de las asanas. Un problema muy común en tales casos es un codo de tenis que es el resultado de que el colágeno en el tendón está afectado por la inflamación y los resultados en el desarrollo de tejido de cicatriz en la región del codo. Los síntomas comunes de un codo de tenista pueden incluir dolor en la región del codo, dolor al movimiento, debilidad en los músculos del hombro, el antebrazo o la muñeca, disminución de la amplitud de movimiento y dolor que se irradia desde el codo hacia el antebrazo y la muñeca. Algunos de los consejos más importantes a tener en cuenta para prevenir el dolor de codo tipo en yoga incluyen;
Siempre empiece la rutina de yoga con algunos buenos ejercicios de estiramiento y calentamiento hasta que el fluido de sangre a los tejidos en los brazos, las muñecas y los dedos.
Utilizando pesas ligeras que demandan a estos ejercicios de calentamiento también es una buena práctica para mantener los músculos de los antebrazos fuertes y evitar lesiones durante el ejercicio.
La técnica es de suma importancia en el desempeño de cualquier asana yoga y la técnica equivocada puede dar lugar a dolor en el codo y otras lesiones musculares. Dado que con la técnica correcta es tan importante, lo mejor es realizar las asanas, bajo la supervisión de un instructor de yoga entrenado.
Lo más importante, después de practicar asanas que implican el uso extensivo de los antebrazos y las muñecas, siempre es recomendable tomar un descanso antes de pasar a los otros ejercicios. Los músculos de los antebrazos y las muñecas necesitan tiempo para recuperarse y cualquier estrés adicional puede dar lugar a dolor en la muñeca o el codo.
Unos ejercicios simples
Para aliviar el dolor causado debido a esta lesión son los siguientes ejercicios vale la pena intentarlo estirar: Inicio de extender el codo hasta el punto en el que no hace daño, y mantener durante 20 segundos. Usted puede hacer esto 5 a 10 veces al día, y aumentar gradualmente la extensión como el dolor disminuye. Un tramo de la oración, cuando usted puso sus brazos en frente de su pecho y unirse a las palmas, como si en la oración, le ayudará a aumentar la flexibilidad de su muñecas. Poco a poco se extiende la muñeca le ayudará a recuperar el movimiento en las muñecas.
Los ejercicios de flexibilidad. Coloque el brazo sobre una mesa con la palma hacia arriba. Trate de tocar su dedo meñique al pulgar. Repita con el dedo índice y todos los otros dedos, sosteniendo cada hora de 10 a 20 segundos. Otro ejercicio es hacer un puño, y rotar la muñeca lentamente, estirando lo más que pueda. Finalmente, con la palma hacia abajo sobre una mesa, darle la vuelta para que quede hacia arriba. Repita esto 20 veces.
El entrenamiento de fuerza. Este es uno de los ejercicios para el codo de tratamiento que ayudarán a su brazo se recuperan rápidamente y asegurarse de que la lesión no vuelva a ocurrir. Coloque el brazo en un banco, y un peso ligero en la mano. Curl muñeca para llevar el peso hacia usted. Repita 10 veces todos los días -15 y aumentar el número de series gradualmente a medida que el dolor disminuye. También puede tratar de curl inverso con las palmas hacia el suelo. Otro ejercicio favorito es el de apretar una pelota de tenis lo más que puede, muchas veces al día.
Posturas de Yoga como Bhujangasana o actitud de la cobra y la muñeca se extienden lado del cuerpo se forma suave de ejercicio que puede ayudar a curar esta lesión. Estos son dos excelentes ejercicios de tenis tratamiento del codo que se recomiendan para el tratamiento natural de la lesión.
CODO DE TENISTA REHABILITACIÓN
Estos ejercicios van destinados a pacientes que sufren de epicondilitis o codo de tenista. Lo habitual es realizar 10 repeticiones de cada ejercicio una vez al día.
Ejercicios de Estiramiento
1) Estiramiento extensores: Con el brazo estirado, la palma de la mano hacia abajo y la mano del brazo sano colocada en el dorso de la mano afectada (Fig. 1), nos ayudamos a flexionar la muñeca hasta notar una sensación de tirantez o tensión (Fig. 2). Mantener la posición 10 segundos y descansar.
2) Estiramiento de flexores: Con el brazo estirado, palma hacia arriba (Fig 1), nos ayudamos a extender la muñeca empujando con la mano contralateral hasta notar una sensación de tirantez o tensión (Fig 2). Mantener la posición 10 segundos y descansar.
Ejercicios de Movilización
3) Pronosupinación del antebrazo: Con el codo doblado y el brazo pegado al cuerpo, girar la muñeca de manera que la palma de la mano mire al techo (A), mantener la posición 10 segundos y descansar. Posteriormente se gira la muñeca de forma que la palma de la mano mire al suelo (B), mantener 10 segundos y descansar.
4) Flexo-extensión de muñeca: sentado y con el antebrazo apoyado sobre una mesa, dejando la mano fuera, llevar la mano hacia arriba lentamente todo lo que se pueda, mantener la posición 5-10 segundos (A) y volver a la posición inicial. Posteriormente, llevar la mano hacia abajo lentamente, intentando tocar el borde de la mesa, mantener 5-10 segundos y volver a la posición inicial (B).
5) Fortalecimiento del agarre: Cerrar lentamente la misma todo lo que sea posible hasta lograr “hacer puño”. Se puede utilizar una pelota blanda de goma o un globo lleno de harina o arroz, para apretarlo de vez en cuando.
Ejercicios de Fortalecimiento
Importante: Estos ejercicios deben realizarse únicamente cuando se ha recuperado la flexibilidad mediante los estiramientos. Son útiles para evitar la reaparición de la clínica dolorosa. Para realizarlos utilizamos un peso de 0.5 kg.
6) Fortalecimiento de extensores: sentado junto a una mesa, con el brazo completamente apoyado y la palma de la mano hacia abajo (Fig 1), se lleva la mano hacia arriba como indica el dibujo (Fig 2), tanto como sea posible. Mantener 5-10 segundos y volver lentamente a la posición inicial.
7) Fortalecimiento de flexores: sentado junto a una mesa, con el brazo completamente apoyado y con la palma de la mano hacia arriba (Fig 1), realizar flexión de muñeca subiendo la mano como indica el dibujo (Fig 2), tanto como sea posible. Mantener 5-10 segundos y volver lentamente a la posición inicial.