Farmacia del Quiĺovil

Farmacia del Quiĺovil Farmacia, atención personalizada 24 hs. Dermocosmética,Salud

HIPOGLUCEMIA REACTIVA: CUANDO EL AZÚCAR EN SANGRE CAE EN PICADA DESPUÉS DE COMER Y NADIE LO SOSPECHAComes y, en vez de s...
03/07/2025

HIPOGLUCEMIA REACTIVA: CUANDO EL AZÚCAR EN SANGRE CAE EN PICADA DESPUÉS DE COMER Y NADIE LO SOSPECHA

Comes y, en vez de sentirte con más energía, te mareas. Tu corazón se acelera sin razón aparente. Sientes debilidad, ansiedad, sudor frío, una necesidad urgente de volver a comer algo dulce… aunque acabas de almorzar hace apenas una hora. Y lo peor: los exámenes rutinarios muchas veces salen normales. Para muchos, esto no es más que “nervios” o una baja ocasional. Pero para otros, es una condición real y subestimada llamada hipoglucemia reactiva, un trastorno en el que el nivel de glucosa en sangre desciende bruscamente tras ingerir ciertos alimentos, sobre todo ricos en carbohidratos.

A diferencia de la hipoglucemia típica que se asocia con ayunos prolongados o con la diabetes mal controlada, la hipoglucemia reactiva aparece de dos a cuatro horas después de haber comido. Y ocurre porque el cuerpo produce una cantidad excesiva de insulina en respuesta al aumento rápido de glucosa, lo que provoca una caída igual de rápida. El resultado: el cerebro, que depende del azúcar para funcionar, entra en alerta. Y ahí aparecen los síntomas.

Los episodios pueden confundirse con ataques de ansiedad, cuadros de estrés o incluso con problemas cardíacos. Y por eso, muchas veces se minimizan. Pero cuando ocurren con frecuencia, impactan seriamente la calidad de vida: alteran la concentración, la estabilidad emocional, el rendimiento físico y la seguridad al manejar o trabajar.

El diagnóstico requiere una observación cuidadosa de los síntomas, mediciones de glucosa durante y después de las comidas, y a veces una curva de tolerancia a la glucosa. Pero el tratamiento puede ser muy efectivo si se detecta a tiempo: consiste en cambiar la alimentación para evitar picos de glucosa —comiendo porciones pequeñas, más frecuentes, con bajo índice glucémico— y reduciendo azúcares refinados, harinas blancas o bebidas dulces.

Porque a veces, lo que parece ansiedad o fatiga es en realidad el grito silencioso de un cerebro que se quedó sin combustible. Y entender la hipoglucemia reactiva es entender que no siempre es cuestión de cuánto comemos… sino de cómo responde nuestro cuerpo después.

03/07/2025
03/07/2025
03/07/2025
03/07/2025
03/07/2025

Compromiso constante con la innovación 🔍

👉🏼 El Dr. Agustín Esteban, jefe del Servicio de Ginecología del Sanatorio Allende, sede Nueva Córdoba, fue uno de los protagonistas del Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Cirugía Ginecológica ().

👨🏻‍⚕️ Durante el encuentro, el Dr. Esteban estuvo a cargo de la exposición sobre Preservación de la Fertilidad en Cáncer de Cuello Uterino. En este espacio, presentó la experiencia del Sanatorio con una de las líneas quirúrgicas más innovadoras en el campo de la oncología ginecológica conservadora.

🗣️ "Tener el mayor número de casos y un equipo entrenado mejora los resultados y la calidad de vida post cirugía", destacó. Preservar la fertilidad no es solo un logro médico, es cuidar los sueños y proyectos de cada paciente.

🙌🏼 Como institución formadora, compartimos este conocimiento con profesionales de todo el país, y nos enorgullece continuar impulsando una medicina más humana y segura.

03/07/2025
03/07/2025
03/07/2025
03/07/2025

¿Sabías que la anafilaxia es una reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida? 🤔

La buena noticia es que con información adecuada y un entorno preparado, es posible prevenirla. 🩺

📆 En el marco de la Semana Mundial de la Alergia, nos sumamos al lema de este año, "Anafilaxia: una amenaza prevenible", compartiéndote 5 claves para que sepas cómo reducir el riesgo en niños/as y actuar a tiempo ante una posible reacción.

1️⃣ Conocé la alergia de tu hijo/a
Consultá con un especialista en Alergia e Inmunología para obtener un diagnóstico preciso. Identificar el alérgeno (como alimentos, medicamentos o insectos) es el primer paso para prevenir una reacción.

2️⃣ Leé siempre las etiquetas
Revisá los ingredientes de todo lo que consume tu hijo/a: alimentos, medicamentos e incluso cosméticos. Pueden cambiar sin aviso y contener restos del alérgeno.

3️⃣ Evitá la exposición cruzada
Usá utensilios limpios y evitá superficies o alimentos que puedan contener restos del alérgeno.

4️⃣ Llevá siempre su medicación
Tené a mano el autoinyector de adrenalina. Aprendé a usarlo correctamente y enseñale a tu entorno cómo ayudar en caso de emergencia.

5️⃣ Informá a su entorno
Hablá con tu familia, amigos, docentes y compañeros para que conozcan la alergia de tu hijo/a y sepan cómo actuar. En eventos sociales o salidas, no dudes de advertir a los demás acerca de su alergia y brindar números de emergencia.

👥 Etiquetá a alguien que tenga hijos con alergias. ¡Esta información es clave!

👩‍⚕️ Agradecemos a la Dra. Natalia Lozano (MP: 33232/1 ME:16788), profesional del Servicio de Alergia e Inmunología Pediátrico, por su participación en este contenido.

03/07/2025

❄️ Con el frío, también llegan los virus respiratorios.

🦠 El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en bebés y niños pequeños, especialmente durante los meses de invierno.

👉 Para que estés preparado/a, en esta publicación te contamos cómo se transmite, cuáles son los síntomas y cómo protegerse.

🔸 ¿Qué es el VSR?

Es un virus altamente contagioso que se transmite a través de las secreciones respiratorias (como la tos o los estornudos) o por contacto con superficies u objetos contaminados. Puede afectar a personas de todas las edades, pero los bebés y niños pequeños son los más vulnerables.

Los síntomas más comunes son:

• Rinitis (congestión y secreción nasal).
• Tos.
• Fiebre.
• Dificultad respiratoria.

🔸 ¿Qué complicaciones puede causar?

El Virus Sincicial (VRS) puede causar neumonía a cualquier edad.
En los niños, además, puede provocar laringitis, otitis media y, especialmente en menores de 2 años, bronquiolitis (una inflamación de las vías respiratorias pequeñas).

Es muy importante tener especial cuidado con los bebés menores de 6 meses, ya que son los que tienen mayor riesgo de desarrollar cuadros graves que podrían requerir internación.

🔸 ¿Cómo prevenirlo?

• Lavate las manos antes de tocar o levantar al bebé.
• Mantené los ambientes ventilados.
• Evitá el contacto con personas enfermas.
• Evitá concurrir a lugares cerrados con mucha gente.
• Embarazadas: pueden administrarse la vacuna contra el VSR, que otorga anticuerpos durante aproximadamente 6 meses. Debe estar colocada, al menos, 14 días antes del nacimiento.
• Bebés menores de 1 año: existen anticuerpos que se pueden administrar en menores de un año y que disminuyen la severidad de la infección. Sugerimos consultar con el pediatra de cabecera.

📲 Guardá este post o compartilo con quienes tengan bebés o niños pequeños. ¡La información también protege! 💙

👨‍⚕️👩‍⚕️ Agradecemos al Dr. Ignacio Sosa (MP: 18087-6 | ME: 6126), Jefe de Servicio de Neonatología, y a la Dra. Débora Wainsztein (MP: 30712-5), Referente del Área Internado Conjunto del mismo servicio, por su compromiso y colaboración en este contenido.

Dirección

Sarmiento 634
Villa De María
5248

Teléfono

+543522410750

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Farmacia del Quiĺovil publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Farmacia del Quiĺovil:

Compartir

Categoría