Armonizandonos

Armonizandonos Yoga, Baños de Gong, Armonizaciones y masajes con Cuencos Tibetanos individuales o grupales. Productos para armonizar tu hogar y tu vida. Yoga Dinamico.

Meditación, Mantras, Mudras, Pranayamas. Armonizaciones y masajes con cuencos tibetanos, individuales y grupales. Baños de Gong individuales y grupales. Complementos alimentarios y nutricionales para una vida sana.

https://www.youtube.com/watch?v=klxV1sVeomU
22/09/2025

https://www.youtube.com/watch?v=klxV1sVeomU

☯ Anahata - Chakra CorazónEl canto y la música de este video tienen frecuencias de resonancia pura, que ayudan a SANAR Desbloquear, Estimular y Equilibrar e...

22/09/2025

Esta semana armonizamos el cuarto chakra!

El cuarto chakra, llamado Anahata o Chakra del Corazón, se ubica en el centro del pecho y representa el amor propio y ajeno, la compasión, la empatía, la alegría, la armonía y la aceptación. Este centro energético, asociado al color verde y al elemento aire, actúa como puente entre los chakras inferiores (físicos) y superiores (espirituales), integrando el mundo material con el emocional y espiritual. Un chakra Anahata bloqueado puede manifestarse como soledad, rencor, celos, miedo a la intimidad y aislamiento.
Características principales:
Nombre: Anahata, que significa "no golpeado" o "inmaculado".
Ubicación: En el centro del pecho, en la zona del plexo cardíaco.
Elemento: Aire.
Color: Verde, el color del equilibrio, la armonía y la renovación.
Función: Es el centro del amor (propio y universal), la bondad, la compasión, la empatía y la conexión con los demás.
Conexión física: Está relacionado con el sistema inmunológico, la glándula del timo y el corazón.
Señales de un Anahata bloqueado:
Sentimientos de soledad o aislamiento social.
Dificultad para dar y recibir amor, así como para confiar.
Rencor, celos o resentimientos acumulados.
Actitud defensiva o miedo a la intimidad.
Falta de compasión hacia uno mismo o hacia los demás.
Cómo equilibrar el Anahata:
Posturas de yoga: Practicar asanas que abran el pecho como Anahatasana o Ustrasana.
Meditación y respiración (Pranayama): Recitar el mantra del chakra ("Yam") o realizar ejercicios de respiración para abrir el corazón.
Afirmaciones: Utilizar afirmaciones como "Yo Amo" para potenciar la energía del chakra.
Conexión con el entorno: Fomentar la empatía, el perdón y la aceptación para fortalecer la capacidad de relacionarse de forma abierta y saludable.

El tercer chakra, conocido como Manipura o chakra del plexo solar, está ubicado encima del ombligo y se asocia con el po...
16/09/2025

El tercer chakra, conocido como Manipura o chakra del plexo solar, está ubicado encima del ombligo y se asocia con el poder personal, la voluntad, la confianza y el autocontrol. Físicamente se relaciona con la energía digestiva y órganos como el hígado y el páncreas. Un desequilibrio en este chakra puede manifestarse como falta de iniciativa o, por el contrario, exceso de individualismo y agresividad.
Características principales
Nombre y ubicación: Se llama Manipura (ciudad de las joyas) y se sitúa en el plexo solar, en la zona del abdomen, un poco por encima del ombligo.
Elemento y color: Su elemento es el fuego, y se visualiza de color amarillo.
Función: Rige la fuerza de voluntad, la capacidad de transformar y la voluntad para llevar a cabo propósitos, así como la confianza en uno mismo y el poder personal.
Síntomas de desequilibrio
En exceso: Puede causar individualismo, rebeldía, agresividad, intolerancia, competitividad o necesidad de control.
En déficit: Puede manifestarse como falta de iniciativa, desánimo, baja autoestima, pasividad o problemas digestivos.
Cómo equilibrarlo
Prácticas: El yoga, el pranayama (técnicas de respiración) y la meditación son prácticas beneficiosas.
Mental y emocional: Trabajar la autoaceptación, el respeto por uno mismo y la confianza.
Prácticas físicas: El mantra asociado a este chakra es "Ram".
Significado y equilibrio
Cuando el Manipura chakra está equilibrado, se experimenta un sentimiento de poder personal, autoconfianza y vitalidad. Permite establecer límites adecuados y tener la fuerza para alcanzar objetivos.

https://www.youtube.com/watch?v=lMI9uqsc7bg
16/09/2025

https://www.youtube.com/watch?v=lMI9uqsc7bg

☯ Manipura - Chakra Plexo Solar El canto y la música de este video tienen frecuencias de resonancia pura, que ayudan a SANAR Desbloquear, Estimular y Equilib...

Seguimos armonizando nuestros CHAKRAS...esta semana nos toca el Tercer Chakra...nos vemos en la clase!
16/09/2025

Seguimos armonizando nuestros CHAKRAS...esta semana nos toca el Tercer Chakra...nos vemos en la clase!

El segundo chakra, conocido en sánscrito como Svadhisthana, se traduce como "la morada del ser". Este chakra es uno de l...
08/09/2025

El segundo chakra, conocido en sánscrito como Svadhisthana, se traduce como "la morada del ser". Este chakra es uno de los centros de energía más importantes del cuerpo humano, situado en la región del sacro, justo debajo del ombligo. Svadhisthana está estrechamente asociado con el elemento agua, que simboliza fluidez, adaptabilidad y conexión emocional. El agua representa las emociones y la creatividad, fluyendo y cambiando constantemente, y este es precisamente el papel del segundo chakra en nuestra vida.

Funciones del segundo chakra
Svadhisthana es el centro de la creatividad, la se*******ad y las emociones. A continuación, exploramos más a fondo sus funciones principales:

Creatividad: El segundo chakra es la fuente de nuestra creatividad. No solo se refiere a la creatividad artística, sino también a la capacidad de innovar, resolver problemas y tener ideas originales en todos los aspectos de la vida. Cuando Svadhisthana está equilibrado, sentimos un flujo constante de inspiración y capacidad para expresar nuestras ideas y proyectos.
Se*******ad: Este chakra está profundamente conectado con nuestra se*******ad y placer físico. No se limita únicamente a la sexualidad, aunque incluye una vida sexual saludable y satisfactoria. También abarca la capacidad de disfrutar de las sensaciones físicas, como la comida, el tacto y otros placeres sensoriales.
Emociones: Svadhisthana es el centro de nuestras emociones. Nos permite sentir y expresar nuestras emociones de manera saludable y equilibrada. Un segundo chakra equilibrado nos ayuda a navegar por nuestras emociones con facilidad, comprendiendo y procesando tanto las positivas como las negativas sin dejarnos abrumar por ellas.
Segundo chakra significado
Mantener el segundo chakra equilibrado es crucial para una vida emocional y creativa saludable. Cuando Svadhisthana está en armonía, experimentamos una vida emocional rica y satisfactoria, una sexualidad plena y una creatividad vibrante.

Símbolos y representación del segundo chakra
Color: Naranja. Este color simboliza vitalidad, alegría y optimismo, reflejando la energía vibrante y creativa de Svadhisthana.
Elemento: Agua. Representa las emociones y la capacidad de adaptación y fluidez en la vida.
Mantra: "Vam". Este es el sonido que se asocia con el segundo chakra y se utiliza en prácticas de meditación para equilibrarlo.
Ubicación y características del segundo chakra
El segundo chakra se encuentra en la parte baja del abdomen, aproximadamente a dos dedos por debajo del ombligo. Esta ubicación lo sitúa en la región del sacro, un área del cuerpo que es fundamental para la estabilidad física y emocional.

Síntomas de un segundo chakra bloqueado
Un segundo chakra desequilibrado o bloqueado puede manifestarse de diversas maneras, tanto físicas como emocionales:

Síntomas físicos: Problemas en los órganos reproductivos, dolores en la zona lumbar, desórdenes urinarios y problemas relacionados con la pelvis y las caderas.
Síntomas emocionales: Dificultad para expresar emociones, falta de creatividad, problemas de intimidad, miedos relacionados con la sexualidad y el cambio, y una sensación general de desconexión con uno mismo y con los demás.
Cómo equilibrar el segundo chakra
Para mantener el segundo chakra en equilibrio, es importante adoptar prácticas que fomenten la creatividad y la conexión emocional. Algunas técnicas efectivas incluyen:

Meditación: Practicar meditaciones específicas para el segundo chakra, enfocándose en el color naranja y el elemento agua. Visualizar una luz naranja radiante en la zona del chakra puede ser muy útil.

08/09/2025

Estas son las Asanas para el Primer Chakra....las practicaremos toda la semana en nuestras bellas clases de YOGA.

Muladhara significa raíz y está localizada en la base de la columna vertebral. Así como los árboles con las raíces más fuertes son los que mejor sobreviven, lo mismo pasa con las personas.

08/09/2025

Mas INFO para practicar y armonizar nuestro primer chakra!

03/09/2025
01/09/2025

Los 7 chakras del cuerpo: sus significados y cómo equilibrar cada uno...
Centros energéticos y bloqueos:
Cuando nuestra energía está disminuida u obstruida podemos notar diferentes signos y alarmas, tanto en nuestro cuerpo como en nuestros pensamientos o emociones. Esto se traduce como un malestar o una sensación de que algo no está funcionando bien.

Es importante saber que tenemos 7 centros principales de energía, denominados chakras, que en sánscrito significa círculo o disco. Cada uno de ellos está relacionado con determinados sistemas o partes del cuerpo y emociones. Conocer sobre nuestros chakras (centros de energía), nos abre las puertas hacia nuestro autoconocimiento y autocuidado.

Los 7 chakras del cuerpo
Los chakras son puertas de entrada que, según su ubicación, representan la energía en diferentes partes del cuerpo. Absorben la energía, la procesan y la asimilan según la frecuencia vibratoria de cada ser humano.

Cada uno tiene una ubicación particular, colores que los identifican y representaciones en el plano físico y emocional. Estos siete centros principales nos conectan con la fuente, con la energía universal.

Compartimos una guía orientadora de señales de desequilibrio y formas de activar la energía, del primero al séptimo.

Cada chakra tiene una ubicación particular, colores que los identifican y representaciones en el plano físico y emocional. Foto: Shutterstock.Cada chakra tiene una ubicación particular, colores que los identifican y representaciones en el plano físico y emocional. Foto: Shutterstock.

1. Chakra Raíz
Denominado en sánscrito muladahara y representado por el color rojo, es el que nos conecta con la tierra, nos brinda la sensación de seguridad y supervivencia. Se localiza en la base de la columna vertebral.

Señales de desequilibrio: Estreñimiento, hemorroides, lesiones de rodillas, piernas, ciático, enfermedades óseas, sentimientos de desarraigo, miedo, culpa, timidez, desconfianza, apego a las posesiones materiales y dificultad para poner límites.
Estrategias para potenciarlo: Conectar con el sentido del olfato, tomar contacto con el elemento tierra, ya sea a través de actividades de jardinería, caminar descalzo sobre el pasto o piso de madera o abrazar un árbol. Cantar los mantras LAM o HAM. Escribir o repetir la afirmación “acepto la abundancia”.
2. Chakra sacro
Denominado en sánscrito svadhisthana y representado por el color naranja, es el que nos conecta con la libertad, el placer y el disfrute. Se localiza por debajo del ombligo en la zona ge***al.

Señales de desequilibrio: Problemas sexuales, renales, de vejiga y de columna lumbar, miedo a g***r, represiones de placer y libertad de expresión, sentimientos de soledad y falta de creatividad.
Estrategias para potenciarlo: Conectar con el sentido del gusto, tomar contacto con el elemento agua, ya sea a través de un baño de inmersión, nadar, disfrutar de una ducha calentita o refrescante. Tomar un momento para deleitar un sabroso tentempié. Realizar actividades de expresión creativa. Cantar los mantras VAM o BAM. Escribir o repetir la afirmación “disfruto de la vida”.
3. Chakra del plexo solar
Denominado en sánscrito manipura y representado por el color amarillo, es el que nos conecta con nuestro poder y autoestima personal, con la alegría. Se localiza dos dedos por encima del ombligo.

Señales de desequilibrio: Enfermedades del aparato digestivo, acidez, úlceras, exceso de peso, fatiga crónica, adicción a estimulantes, sentimientos de inseguridad, falta de autoconfianza, culpa, insatisfacción personal, egoísmo, adicción al poder, obsesión, frialdad, malhumor, sensación de desconexión.
Estrategias para potenciarlo: Conectar con el sentido de la vista, conectar con el elemento fuego, ya sea con una fogonero, encender el hogar, prender un velón o velita color amarilla. También tomar sol un ratito al día, permitirte sentir la energía solar, también vivenciar un amanecer o una puesta del sol. Cantar el mantra RAM. Escribir o repetir la afirmación “creo en mi poder personal”.
4. Chakra cardíaco
Denominado en sánscrito anahata y representado por el color verde o también rosa, es el que nos conecta con la capacidad de dar y recibir amor. Se localiza a la altura del corazón, en el centro del pecho.

Señales de desequilibrio: Enfermedades cardíacas y respiratorias, incapacidad de amar y sentirse amado, sentimiento de aislamiento, desconexión, alienación y egoísmo.
Estrategias para potenciarlo: Conectar con el sentido del tacto, ya sea realizándonos automasajes o tomar a una sesión de masajes. Tomar contacto con el elemento aire, haciendo consciente nuestra respiración tanto al entrar como al salir de nuestro cuerpo. También dejar que el viento nos despeine, abrir las ventanas y sentir la sensación del aire en la cara. Cantar el mantra YAM. Escribir o repetir la afirmación “doy y recibo amor”.
Chakra cardíaco: es el que nos conecta con la capacidad de dar y recibir amor. Foto: Shutterstock.Chakra cardíaco: es el que nos conecta con la capacidad de dar y recibir amor. Foto: Shutterstock.
5. Chakra laríngeo
Denominado en sánscrito vishuddha, y representado por el color celeste o azul claro, es el que nos conecta con la capacidad de comunicarnos. Se localiza a la altura de la garganta, entre la laringe y la nuez.

Señales de desequilibrio: Afecciones de la garganta, problemas de la voz, dificultad para comunicar, temor a expresar por miedo a equivocarse, verborragia.
Estrategias para potenciarlo: Conectar con el sentido del oído, ya sea colocando una canción que nos guste escuchar, disfrutando de cantar y percibir las distintas tonalidades, o haciendo silencio, cerrando los ojos y activando este sentido. ¿Qué sonidos sos capaz de percibir internos y externos? También podemos descubrir distintos sonidos que provienen de la naturaleza que quizá no solemos prestar atención, como el ruido de las hojas al moverse con el viento o los distintos cantos de los pájaros que nos rodean. Cantar el mantra HAM. Escribir o repetir la afirmación “expreso lo que siento”.
6. Chakra del tercer ojo
Denominado en sánscrito ajna y representado por el color índigo o azul oscuro, es el que nos conecta con la intuición y capacidad de percepción extrasensorial. Se localiza en la base de la nariz, entre las cejas.

Señales de desequilibrio: Problemas de la visión, dolores de cabeza, trastornos psicológicos relacionados con la visión, sensación desconexión con la propia intuición y guía interior.
Estrategias para potenciarlo: Conectar con el sentido de la visión, pero que no se refiere a ver con nuestros dos ojos, sino a ver más allá confiando en nuestra capacidad de clarividencia. Cerrar los ojos y sentir la sensación de conexión con nuestra propia fuente. Visualizar que nuestras metas y propósitos se alcanzan como si ya fueran una realidad. Cantar el mantra OM. Escribir o repetir la afirmación “sigo mi guía interior”.
Tercer ojo: es el que nos conecta con la intuición y capacidad de percepción extrasensorial. Foto: Shutterstock.Tercer ojo: es el que nos conecta con la intuición y capacidad de percepción extrasensorial. Foto: Shutterstock.
7. Chakra corona
Denominado en sánscrito sahasrara y representado por el color violeta, blanco o dorado, es el que nos conecta con el cielo y la trascendencia. Se localiza por encima de la cabeza, en el centro.

Señales de desequilibrio: Rigidez mental, egocentrismo, distracción, materialismo, desprecio a la espiritualidad, dominación, manipulación, búsqueda de aprobación, miedo a la expansión de la propia consciencia, sensación de falta de sentido y propósito en la tierra.
Estrategias para potenciarlo: Conectar con nuestra propia espiritualidad y con esa energía superior y universal que nos trasciende pero que a la vez está presente en todo lo que nos rodea. Sentir la presencia de nuestros ancestros, guías y seres de luz acompañándonos en el camino. Cantar el mantra OM. Escribir o repetir la afirmación “me conecto con la fuente”.
Cuando tomamos consciencia de que somos mucho más que materia se abren nuevas puertas. Como sabiamente dijo hace muchos años el gran inventor Nikola Tesla: “Si quieres descubrir los secretos del Universo piensa en términos de energía, frecuencia y vibración”.

Las prácticas integrativas (también denominadas terapias alternativas o complementarias) se encuentran en auge y muchas personas se acercan a explorar otras formas de promover su bienestar integral.

El Significado Espiritual de Cada Dolor.
26/04/2025

El Significado Espiritual de Cada Dolor.

El Significado Espiritual de Cada Dolor | Jacobo Grinberg

Dirección

Zenón Pereyra

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Armonizandonos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Armonizandonos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram