05/06/2023
En los últimos días en la ciudad de La Paz se escucharon comentarios de la población respecto a la presencia de síntomas secundarios a la exposición al agua potable en algunas zonas de nuestra ciudad, los cuales atribuyen al aumento en la cantidad de cloro en el agua.
Un grupo de vecinos realizó una encuesta en la cual participaron casi 500 personas, consultaron sobre las principales molestias presentes al exponerse al agua que llega a su hogar. Los síntomas más frecuentes fueron: estornudos (76%) ardor en los ojos (72%), ardor en garganta (54%), goteo nasal (54%), irritación y escozor de la piel (30%).
El cloro es utilizado desde hace mucho tiempo como método de desinfección del agua debido a que su mecanismo oxidante permite eliminar bacterias y parásitos que, si son consumidos por las personas, pueden causar distintas enfermedades, principalmente digestivas. Los valores recomendados de concentración residual de cloro libre en agua potable son de 0.2mg/l a 2mg/l, valores por debajo de esto podrían permitir la supervivencia de microorganismos y valores por encima pueden ser perjudiciales para la salud.
A nivel de la piel, cuando existen valores elevados de cloro en el agua ésta puede actuar como agente irritante y alterar su hidratación normal, dando lugar a mayor sequedad, picazón, presencia de eccemas e incluso reacciones alérgicas como la urticaria.
Al momento no se cuenta con resultados de estudios de la calidad de agua en La Paz, donde se confirmen valores elevados de cloro. Sin embargo, por los síntomas reportados en la población, es una hipótesis probable. Por lo anterior es recomendable tomar las siguientes medidas: Disminuir el tiempo en contacto con el agua en cada baño, evitar baños prolongados en tina y priorizar el uso de cremas hidratantes después de cada baño.
En caso de presentar persistencia de lesiones en la piel o escozor es importante acudir a una evaluación por un médico dermatólogo para obtener un diagnóstico y tratamiento preciso.