Pacha Wasi

Pacha Wasi Somos un centro cultural y de medicina tradicional indígena.

Muchas gracias queridos hermanos y hermanas que asistieron a estas dos noches hermosas de sanación en la ciudad de Santa...
27/10/2025

Muchas gracias queridos hermanos y hermanas que asistieron a estas dos noches hermosas de sanación en la ciudad de Santa Cruz, fueron noches de mucha transformación con mucho cariño y comprensión.

Que tengan siempre un lindo camino y nos estaremos viendo muy pronto.

Jallalla


Saludos cordiales queridos hermanos y hermanasEste fin de semana llegamos a las ciudad de Santa Cruz, vamos a realizar d...
20/10/2025

Saludos cordiales queridos hermanos y hermanas

Este fin de semana llegamos a las ciudad de Santa Cruz, vamos a realizar dos hermosas ceremonias, si estas buscando ayuda para sanar tu vida, te esperamos, ven con toda fe y confianza. Nuestra forma de trabajo es siempre en el respeto y la comprensión para todos y todas. .

Pueden contactarse al 60001441 https://wa.me/59160001441 o al 71017272 https://wa.me/71017272

Nos vemos el fin de semana, que tengan linda semana.

✨️Retiro en la Isla del SolQuerida familia,hacemos este llamado a todas las personas que sientan la necesidad de un trab...
18/10/2025

✨️Retiro en la Isla del Sol

Querida familia,

hacemos este llamado a todas las personas que sientan la necesidad de un trabajo profundo, personalizado y bien acompañado para sanar su salud emocional, mental, física y espiritual.

Les invitamos a un retiro cuidadoso, respetuoso y amoroso con la Abuelita Ayawaska y otras ceremonias ancestrales que practicamos los curanderos andino-amazónicos, con el propósito de aliviar y sanar aflicciones como depresión, ansiedad, insomnio, adicciones, enfermedades autoinmunes y trastornos emocionales.

Durante el retiro trabajaremos con Sayri (tabaco sagrado), Inalmama (hoja de coca), medicina tradicional (plantas curativas y terapias andino-amazónicas según cada caso) y ofrendas a los Uywiris — los espíritus mayores que habitan los lugares sagrados

🌞 Sobre el Retiro
Este encuentro se realizará en la Isla del Sol, corazón sagrado del Lago Titicaca, del 8 al 17 de diciembre.
Será un espacio elegido especialmente por su energía, silencio y cercanía a wak’as ancestrales, donde realizaremos el trabajo espiritual y de sanación.

Para participar:

1. Escríbenos al WhatsApp
+591 71289298 wa.link/gz86ki
+591 69950977 wa.link/duuo8y
y cuéntanos brevemente el motivo de tu búsqueda.

Nos vemos pronto,
en el corazón del Lago Sagrado.
Jallalla 🌿

Querida familia. Hacemos este llamado a todas las personas que necesiten de un trabajo profundo, personalizado y bien di...
14/10/2025

Querida familia. Hacemos este llamado a todas las personas que necesiten de un trabajo profundo, personalizado y bien dirigido a la salud emocional, mental, física y obviamente espiritual.

Queremos invitarles a este hermoso, cuidadoso, respetuoso y profundo retiro con la abuelita Ayawaska y distintas ceremonias que conocemos los curanderos, para aliviar y sanar aflicciones como la depresión, ansiedad, insomnio, adicciones, enfermedades autoinmunes, trastornos emocionales, etc., a traves de medicinas como el Sayri (tabaco), Inalmama (coca), medicina tradicional (el empleo de distintas plantas medicinales y terapias andina-amazonicas, dependiendo de cada caso) y las ofrendas a los Uywiris.

Proceso de inscripción:

1. Pueden escribirnos al +591 71289298 https://wa.link/gz86ki o al +59169950977 https://wa.link/duuo8y para mencionarnos por mensaje, llamada o mensaje de voz. El motivo de su búsqueda para este retiro.
2. Enviaremos toda la información detallada.
3. Si usted está de acuerdo y vemos que tambien nuestro trabajo le puede ayudar, le enviaremos un formulario, para llenar información personal sobre diagnósticos, medicación, alimentación, etc.

Sobre el retiro

Nuestro retiro se llevará a cabo en la hermosa Isla del Sol que se encuentra en el lago Titicaca, del 8 al 17 de diciembre.

En un espacio escogido para este tipo de trabajos, donde hay mucha calma y tranquilidad, además de estar cerca a las wakas sagradas.

Este trabajo estará guiado y soportado desde antes del retiro, durante el retiro y después del retiro.

Nos vemos pronto.

Jallalla

14/10/2025

Listos para un hermoso servicio...

Un tema profundamente preocupante
02/10/2025

Un tema profundamente preocupante

🔍 | Entre 2010 y 2024, más de 3.000 mujeres murieron en Bolivia por complicaciones durante el embarazo, parto o posparto 🤱. La falta de recursos, el difícil acceso a centros de salud y la atención insuficiente en hospitales y comunidades rurales muestran las fallas estructurales del sistema.

Lee el reportaje escrito por Karem Mendoza G. 👉 https://acortar.link/UhpJ2I

Los metales pesados como el mercurio, plomo, arsénico o cadmio pueden acumularse en nuestro cuerpo a lo largo del tiempo...
30/09/2025

Los metales pesados como el mercurio, plomo, arsénico o cadmio pueden acumularse en nuestro cuerpo a lo largo del tiempo. El cuerpo humano tiene mecanismos naturales de defensa, pero necesita apoyo. Diversos alimentos y plantas medicinales han demostrado, en estudios científicos, ayudar a movilizar y eliminar estas sustancias tóxicas.

🌿Quelación natural
Algunos alimentos contienen moléculas que se unen químicamente a los metales pesados para arrastrarlos fuera del organismo.
Cilantro : moviliza mercurio, plomo y aluminio desde los tejidos hacia la sangre
Chlorella : atrapa metales en el intestino, evitando su reabsorción y facilitando la eliminación en heces
🌿Apoyo al hígado y al glutatión
El hígado es el principal órgano detoxificador. Para funcionar necesita azufre, presente en:
Ajo y cebolla: aumentan los niveles de glutatión, el antioxidante maestro que neutraliza y expulsa metales.
Brócoli y crucíferas: también ricos en compuestos azufrados protectores.
🌿Fibra y pectinas
Manzana, pera, cítricos, uvas: su fibra soluble (pectina) atrapa toxinas y metales en el intestino.
Estudios con pectina cítrica modificada muestran reducción de plomo, mercurio y arsénico en sangre y o***a.
🌿Clorofila y algas
Espirulina y kelp: ayudan a reducir la absorción de metales gracias a su alto contenido mineral.
Verduras verdes (espinaca, acelga, pasto de trigo): su clorofila se une a toxinas y favorece la limpieza sanguínea.
🌿Protección antioxidante
Cúrcuma y jengibre: reducen la inflamación y el estrés oxidativo que producen los metales cuando se movilizan.
Frutas ricas en vitamina C (naranja, kiwi, guayaba): fortalecen la capacidad de detoxificación del organismo.

Debemos exigir el cuidado de las aguas.
No a la mineria ni extractivismo. El agua es vida, el oro no.

¡Termino nuestro año sabático!Gracias a toda nuestra gran comunidad por aguardamos por un año mientras cuidabamos a la n...
28/09/2025

¡Termino nuestro año sabático!
Gracias a toda nuestra gran comunidad por aguardamos por un año mientras cuidabamos a la nueva personita que llego a la familia.

Arrancamos este nuevo ciclo de ceremonias desde Cochabamba con dos hermosas ceremonias llenas de amor, sanación y entendimiento.

Muchas gracias a quienes durante muchos meses estuvieron esperando la gran noche con las abuelas.

Estaremos de regreso pronto en Cochabamba y anunciamos nuestra siguiente viaje para el mes de octubre en la ciudad de Santa Cruz.

¡Jallalla y bendecidos caminos!



22/09/2025
17/09/2025

Gran celebración KOYA RAYMI - Isla de la Luna🌜
Domingo 21 de Septiembre 2025

PROGRAMA DE LA FIESTA “KOYA RAYMI “

8:30: Salida desde Copacabana en Lancha hacia la Isla de la Luna (Viaje aproximadamente de 2 horas)

10:30: Llegada a la Isla

11:00: Bienvenida al encuentro Koya Raymi a cargo de las autoridades de la comunidad
11:30: Preparación de ofrendas por Amawt'as y Comunidad originaria Coati
12:00: Ceremonia Ritual, Ofrenda dirigida al Lago Sagrado Titicaca y del Templo Iñaq Uyu
13:00: Música autóctona
14:30: Apthapi a cargo de la comunidad
15:00: Retorno a Copacabana

17:00: Llegada a Copacabana

El costo del Apthapi Comunitario será de 50bs por persona que incluye ingreso a la isla .

El costo del transporte es aparte es aproximadamente 50bs depende de la agencia

Sean todos/as bienvenidos/as a este maravilloso evento
Llamado a los grupos autoctonos que deseen ser participes del festival por favor comunicarse previamente para mayor coordinación .

¡Jallalla!
Contactos
para más información sobre como llegar puedes unirte al grupo informátivo
https://chat.whatsapp.com/FzNagBVJTbUCVEnun47NpM?mode=ems_copy_c

08/09/2025

“Maternajes y Maternidades en tiempos de caos:
Tejiendo tribus y comunidades”
Junto a Carla Lozano

Un evento para compartir entre hermanas que están viviendo este ciclo de maternidad o se preparan para ello💜

🌿 Evento gratuito
🪼 Viernes 12 de septiembre
🪻 De 19:30 a 21:00 Hrs.
🐈‍⬛ Pedro Salazar #599, Sopocachi (Frente al Senasir)
🌞 Abierto a todo el público

Agradeciendo siempre el apoyo de Fondo de Mujeres Bolivia - Apthapi Jopueti ❤️🌿

Si quieres saber más de nuestra tallerista visita sus páginas:
🧿 Phaxsi Warmi Thakhi
https://www.facebook.com/profile.php?id=61556261559176

🧿 Pacha Wasi
https://www.facebook.com/profile.php?id=61556077147777

🙌
02/09/2025

🙌

¡NOVENTA Y CUATRO PUQUINA HABLANTES!

Por Marina Ari

Debido a que mis raíces proceden de Carabuco, tierra puquina, me ha parecido muy interesante el último censo en sus datos “extraños” sobre algunos idiomas en peligro de extinción, especialmente el puquina (idioma madre de TIWANAKU):

Puquina 94
Leco 62
Tapiete 59
Sirionó 43
Maropa 31
Pacahuara 23
Itonama 18
Baure 11
Machineri 11
Canichana 9
Moré 9
Joaquiniano 8
Cayubaba 7
Macha´juyay Kallawaya 7
Guarasu´we 1

Inteligentemente, la lingüista y docente de la UMSS, Patricia Alandia, ha comentado: “…el solo dato del puquina ya nos plantea la necesidad de otros estudios más específicos. De acuerdo con Cerrón Palomino y otros lingüistas, esta lengua se habría extinguido a fines del siglo XIX, debido a que fue desplazada por el aimara y el quechua. Entonces, ¿por qué aparecen 94 hablantes? (en el Censo del 2012, había 100).”

Efectivamente la lengua o idioma puquina (o pukina) está considerada actualmente extinta, aunque hay esfuerzos recientes para su recuperación. Históricamente fue hablada en el altiplano andino, en territorios que hoy son parte de Perú y Bolivia. Se estima que la desaparición efectiva del puquina ocurrió a fines del siglo XVIII o principios del XIX, con registros de hablantes disminuyendo desde el siglo XVII. No quedan hablantes nativos conocidos hoy, pero se conserva en la toponimia y en préstamos a las lenguas quechua, aimara y uru. Sin embargo, en Bolivia (según el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas de Bolivia!!! es decir una entidad no confiable), está en estudio pero posiblemente extinta, especialmente en la región de Pelechuco, y hay reportes de que aún podría haber hablantes o personas que conocen palabras del idioma.

El puquina se considera antecesora y aportante en las lenguas aymara, quechua y uru. Fue la lengua de culturas preincaicas y tuvo relevancia durante la colonización, con textos religiosos en puquina. El idioma puquina ha sido estudiado por varios investigadores y lingüistas a lo largo del tiempo, destacándose: El filólogo Manuel V. Ballivián realizó estudios etnográfico-lingüísticos sobre la lengua puquina, buscando poner en discusión esta lengua antigua de la región del lago Titicaca y Poopó, el gran investigador peruano Alfredo Torero y actualmente Rodolfo Cerrón Palomino, también han hecho estudios Raoul de la Grasserie (finales del siglo XIX), Federico Aguiló, Willem Adelaar, Simon van de Kerke y Nicholas Emlen. Actualmente el ex Mallku Benedicto Callancho de la Marka Cololo Copacabana Antaquilla del municipio de Pelechuco hizo un intento de recopilación de palabras Puquina (no se sobre que bases pero parece que en la confusión de que el idioma Kallawaya es el idioma puquina. Además buscó la autonomía indígena de su municipio.

Es que además de considerarse extinta, existe una confusión entre el idioma puquina y el idioma kallawaya. En comunicación personal con la fallecida historiadora Carmen Beatriz Loza (quien trabajó en la historia de la cultura Kallawaya), ella me señaló que la población puquina no habría desaparecido sino en una opción se camufló entre los aymaras y en una segunda vía se había constituido en el pueblo Kallawaya.

De acuerdo a esta información podemos inferir la relación -y diferencias - entre los dos idiomas.

• El puquina es una lengua andina antiguamente hablada en el altiplano del Collao en Perú, Bolivia y Chile, considerada extinta o en serio peligro. Fue una lengua autónoma y general en la región durante el período prehispánico y colonial temprano. Lingüísticamente, tiene un sistema vocálico propio y un inventario consonántico distintivo, con influencias observadas en lenguas como el quechua y aimara. Se cree que pudo estar relacionada con civilizaciones como Tiahuanaco y tuvo un papel importante como lengua de sustrato en la región.
• El kallawaya es una lengua mixta o crisol que actualmente se asocia principalmente con un grupo de curanderos ambulantes de Charazani, Bolivia. Morfológicamente y en su estructura, es muy parecida al quechua, particularmente al quechua meridional, pero su léxico contiene gran parte de vocabulario heredado del puquina, además de influencias de otras lenguas. Se trata de un idioma ritual y especializado, con uso restringido, no un idioma comunitario general. Su origen estaría entre 1750 y 1920, como resultado del desplazamiento lingüístico del puquina al quechua, transformándose en una lengua asociada con prácticas medicinales y religiosas.

Entonces, el puquina fue una lengua autónoma y general en la antigüedad, y hoy está prácticamente extinta, mientras que el kallawaya es una lengua mixta derivada con fuerte componente puquina y quechua, usada principalmente en contextos rituales y medicinales en Bolivia.

Un maravilloso etnólogo y sonidista como fue Louis Girault realizó importantes contribuciones en el estudio y rescate cultural de las lenguas puquina y kallawaya en Bolivia. Girault denominó al kallawaya, como "el idioma secreto de los incas", describiendo su papel ritual y medicinal y la relación léxica con el puquina. Su obra de 1989 sobre el kallawaya es una referencia clave para entender esta lengua ritual vinculada con la práctica médica andina.

Ojalá algún día haya un estudio serio del idioma puquina, (el verdadero idioma originario tiwanakota) aunque es más probable que esto se haga en Perú y no en Bolivia.

Dirección

Calle Carrasco
La Paz

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 18:00
Miércoles 15:00 - 18:00
Viernes 15:00 - 18:00

Teléfono

+59171289298

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pacha Wasi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pacha Wasi:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram