02/09/2025
🙌
¡NOVENTA Y CUATRO PUQUINA HABLANTES!
Por Marina Ari
Debido a que mis raíces proceden de Carabuco, tierra puquina, me ha parecido muy interesante el último censo en sus datos “extraños” sobre algunos idiomas en peligro de extinción, especialmente el puquina (idioma madre de TIWANAKU):
Puquina 94
Leco 62
Tapiete 59
Sirionó 43
Maropa 31
Pacahuara 23
Itonama 18
Baure 11
Machineri 11
Canichana 9
Moré 9
Joaquiniano 8
Cayubaba 7
Macha´juyay Kallawaya 7
Guarasu´we 1
Inteligentemente, la lingüista y docente de la UMSS, Patricia Alandia, ha comentado: “…el solo dato del puquina ya nos plantea la necesidad de otros estudios más específicos. De acuerdo con Cerrón Palomino y otros lingüistas, esta lengua se habría extinguido a fines del siglo XIX, debido a que fue desplazada por el aimara y el quechua. Entonces, ¿por qué aparecen 94 hablantes? (en el Censo del 2012, había 100).”
Efectivamente la lengua o idioma puquina (o pukina) está considerada actualmente extinta, aunque hay esfuerzos recientes para su recuperación. Históricamente fue hablada en el altiplano andino, en territorios que hoy son parte de Perú y Bolivia. Se estima que la desaparición efectiva del puquina ocurrió a fines del siglo XVIII o principios del XIX, con registros de hablantes disminuyendo desde el siglo XVII. No quedan hablantes nativos conocidos hoy, pero se conserva en la toponimia y en préstamos a las lenguas quechua, aimara y uru. Sin embargo, en Bolivia (según el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas de Bolivia!!! es decir una entidad no confiable), está en estudio pero posiblemente extinta, especialmente en la región de Pelechuco, y hay reportes de que aún podría haber hablantes o personas que conocen palabras del idioma.
El puquina se considera antecesora y aportante en las lenguas aymara, quechua y uru. Fue la lengua de culturas preincaicas y tuvo relevancia durante la colonización, con textos religiosos en puquina. El idioma puquina ha sido estudiado por varios investigadores y lingüistas a lo largo del tiempo, destacándose: El filólogo Manuel V. Ballivián realizó estudios etnográfico-lingüísticos sobre la lengua puquina, buscando poner en discusión esta lengua antigua de la región del lago Titicaca y Poopó, el gran investigador peruano Alfredo Torero y actualmente Rodolfo Cerrón Palomino, también han hecho estudios Raoul de la Grasserie (finales del siglo XIX), Federico Aguiló, Willem Adelaar, Simon van de Kerke y Nicholas Emlen. Actualmente el ex Mallku Benedicto Callancho de la Marka Cololo Copacabana Antaquilla del municipio de Pelechuco hizo un intento de recopilación de palabras Puquina (no se sobre que bases pero parece que en la confusión de que el idioma Kallawaya es el idioma puquina. Además buscó la autonomía indígena de su municipio.
Es que además de considerarse extinta, existe una confusión entre el idioma puquina y el idioma kallawaya. En comunicación personal con la fallecida historiadora Carmen Beatriz Loza (quien trabajó en la historia de la cultura Kallawaya), ella me señaló que la población puquina no habría desaparecido sino en una opción se camufló entre los aymaras y en una segunda vía se había constituido en el pueblo Kallawaya.
De acuerdo a esta información podemos inferir la relación -y diferencias - entre los dos idiomas.
• El puquina es una lengua andina antiguamente hablada en el altiplano del Collao en Perú, Bolivia y Chile, considerada extinta o en serio peligro. Fue una lengua autónoma y general en la región durante el período prehispánico y colonial temprano. Lingüísticamente, tiene un sistema vocálico propio y un inventario consonántico distintivo, con influencias observadas en lenguas como el quechua y aimara. Se cree que pudo estar relacionada con civilizaciones como Tiahuanaco y tuvo un papel importante como lengua de sustrato en la región.
• El kallawaya es una lengua mixta o crisol que actualmente se asocia principalmente con un grupo de curanderos ambulantes de Charazani, Bolivia. Morfológicamente y en su estructura, es muy parecida al quechua, particularmente al quechua meridional, pero su léxico contiene gran parte de vocabulario heredado del puquina, además de influencias de otras lenguas. Se trata de un idioma ritual y especializado, con uso restringido, no un idioma comunitario general. Su origen estaría entre 1750 y 1920, como resultado del desplazamiento lingüístico del puquina al quechua, transformándose en una lengua asociada con prácticas medicinales y religiosas.
Entonces, el puquina fue una lengua autónoma y general en la antigüedad, y hoy está prácticamente extinta, mientras que el kallawaya es una lengua mixta derivada con fuerte componente puquina y quechua, usada principalmente en contextos rituales y medicinales en Bolivia.
Un maravilloso etnólogo y sonidista como fue Louis Girault realizó importantes contribuciones en el estudio y rescate cultural de las lenguas puquina y kallawaya en Bolivia. Girault denominó al kallawaya, como "el idioma secreto de los incas", describiendo su papel ritual y medicinal y la relación léxica con el puquina. Su obra de 1989 sobre el kallawaya es una referencia clave para entender esta lengua ritual vinculada con la práctica médica andina.
Ojalá algún día haya un estudio serio del idioma puquina, (el verdadero idioma originario tiwanakota) aunque es más probable que esto se haga en Perú y no en Bolivia.