
Creación de contenido relacionado a las ciencias de la conducta. Psicología, conductismo y contextualismo. Psicología científica accesible al público.
Hola, soy Un terapeuta en proceso y me gustan los temas relacionados con psicología, el análisis de conducta y las terapias de tercera generación. Mi página esta enfocada en enseñarte de forma didáctica y digerible temas sobre las ciencia detrás de la psicología.


11/09/2025

11/09/2025

05/09/2025
Como hemos discutido anteriormente, el Descuento Temporal describe la tendencia de los organismos a preferir una recompensa más inmediata y más pequeña frente a una recompensa más grande y demorada. Desde esta perspectiva, las recompensas pierden valor subjetivo en función de la distancia temporal que hay frente a su entrega. Sin embargo, ¿Cuál es la relación entre el descuento temporal y el timing? La estimación temporal o timing ha sido definida y abordada de diversas maneras. Davison y Cowie (2020), por ejemplo, la definen como el fenómeno bajo el cual la conducta está bajo control del tiempo transcurrido desde un evento marcador. Explicaciones previas han establecido el timing como un proceso de operaciones internas o de percepción del tiempo (e.g., Gibbon & Allan, 1984). Una pregunta interesante se ha dado en torno a si la estimación temporal o timing tiene relación o relevancia causal en la disminución del valor subjetivo de elecciones autocontroladas que describen los modelos de Descuento Temporal. ¿Quieres saber más? Únete a esta interesante ponencia que dará la maestra Gloria.
La Mtra. Gloria Ochoa forma parte del laboratorio de Cognición y Aprendizaje Comparado, dirigido por el Dr. Jonathan Buriticá en el Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara. En el laboratorio se investiga la conducta desde una perspectiva comparada, utilizando distintas especies y cepas de ratas, ratones y palomas. Un área de particular interés en el laboratorio es la estimación temporal y la impulsividad, por lo que se han desarrollado y estandarizado diversas formas de medirla, tanto en su expresión motora como en la impulsividad de elección, a través de preparaciones pavlovianas y operantes en distintas especies.

01/07/2025
*¿Aprendemos por asociación, o por el tiempo existente entre estímulos? *
Hola mis conductuosos en proceso 🐈🧐 Hoy quiero compartir otro tema que me ha tenido viciado una gran cantidad de tiempo, y tiene que ver con el TIEMPO 😲
A fin de no extenderme en repetir nuevamente de donde proviene la información de este escrito, voy a dejar claro de una vez que revises las referencias cuando finalices de leer esta publicación (Sí es que logras terminar tremendas biblias que me mando 😸😹
1.
Para ponerlos en contexto, Madden et. al. (2021) mencionan que hay aspectos importantes que debemos tener en cuenta sobre Condicionamiento Pavloviano (CC a partir de ahora); especialmente si estamos interesados en el cambio de la conducta, y cuáles son esos principios que subyacen la ocurrencia de la conducta.
Con anterioridad ya hablé (indirectamente) de una de esas tres cosas que se aprenden durante el CC, la cual hace referencia a la primera que es: “el EC señala una reducción de la demora al EI” (Madden, et. al. 2021), donde revisamos la Teoría de la Reducción por Demora (TRD) desarrollada por Fantino (1969), y si buscan más detalles sobre el tema, les dejare el link de la publicación en los comentarios.
2.
Entonces, ¿Qué tiene que ver el TIEMPO? Antes de responder a esta pregunta, conozcamos que es esa “2da cosa” que se aprende en el CC. Según Madden et. al. (2021, pág. 220): “el EC señala cuando se acerca el EI”, y por “cuando” entiéndase que el organismo *aprende a distribuir su conducta*; o sea, la ocurrencia de este, al o estimar la cantidad de tiempo relativo hasta la ocurrencia del EI.
Pero, ¿Qué se quiere decir con “aprende a distribuir su conducta” (en términos de ocurrencia) basándose en su capacidad para temporizar la cantidad de tiempo relativo?
Básicamente, cuando un EC señala la llegada de un EI, el organismo no responde inmediatamente en presencia del EC en cuanto este inicia. Y pasada una cantidad relativa de tiempo, el organismo tiende a responder en una tasa más alta cuando la presencia del EC señala cada vez más cercanía a la ocurrencia del EI.
Generalmente se ha entendido este fenómeno donde el organismo responde con más precisión con la casi finalización de una presentación prolongada en el tiempo de un EC, donde las tasas de respuesta tienden a subir, debido que es en esta parte de la duración del intervalo de un EC prolongado que señala con más aproximación la inminencia de un EI. Y en cambio, la situación del que es un tiempo en el que señala ausencia del EI, y por ello el organismo no responde. Fenómeno que se conoce como (Bouton, 2016, pág. 97-98; Pavlov 1927/1960; Rescorla, 1967a; Rosas & Alonso, 1997), además de otros fenómenos relacionados con la en distintos arreglos de CC.
Ejemplos de este fenómeno se verán representados en la imagen ilustrativa de la publicación.
3. Datos históricos y relacionados a la temporalidad en los arreglos de Condicionamiento Clásico y Operante:
Hasta este punto podríamos decir que el TIEMPO tiene relevancia para el aprendizaje de los organismos, y más aún cuando existen procedimientos (p. ej. *Procedimiento Pico*: Bitterman 1964) que han evaluado la importancia de la temporalidad para definir que los animales humanos, y no humanos, aprenden quizás más por la temporalidad correlacional entre dos eventos, más que por su asociación en el CC, al menos como precondición. Así mismo, también en arreglos de Condicionamiento Operante (Catania, 1970). Pero antes de llegar a una conclusión apresurada, veamos este fenómeno en trabajos anteriores que le dieron pie a lo que hoy se conocería como la Teoría de la Expectativa Escalar (O Teoría de Temporización Escalar), aparte de otras teorías relacionadas con la temporización entre intervalos de estímulos que no voy a mencionar acá porque implicaría un escrito más extenso y exhaustivo.
Según el trabajo realizado por Drew et. al. (2005), menciona que: “las señales temporales influyen en términos de expresión del condicionamiento”. Ya que, en muchos sistemas de respuesta, la respuesta condicionada no se elicita únicamente por la presentación del estímulo condicionado nominal (EC; p. ej., una luz o un tono de señal); sino, por la ocurrencia de un estímulo compuesto que incluye información sobre la relación temporal entre el EC y el estímulo incondicionado (EI; p. ej., Pávlov, 1927/1960, p. 103).
Desde aquí se puede resaltar que ya se estudiaban o se sabía de los fenómenos relacionados con la temporalidad en los intervalos de un estímulo y la respuesta demorada hasta la finalización del EC que señala más cercanía al EI, y cuyo fenómeno se denominó como Inhibición por Demora (Pavlov, 1927/1960), además de otros aspectos relacionados a la Inhibición Condicionada y la discriminabilidad (Rescorla 1969, LoLordo & Fairless, 1985).
Por otro lado, podemos observar que el tema de la temporalidad también se ha observado en los *Programas de Intervalo Fijo (IF)*, cuando la tasa de un patrón de respuestas se caracteriza por un aumento gradual a medida que el tiempo transcurrido aumenta desde el último reforzador proporcionado (Ferster & Skinner, 1957). Y que, desde un entrenamiento prologando en los programas de IF, este aumento gradual de la tasa de respuesta es reemplazado por un patrón de respuestas de pausa-carrera, es decir, la tasa de patrón de respuestas transiciona abruptamente de una tasa baja a una tasa alta (Schneider, 1969; Shull & Brownstein, 1970). Por ejemplo, en experimentos de Skinner con palomas, cuando los entrenamientos de programas de IF se prolongaban entre la obtención de un reforzador y el tiempo de espera hasta la disponibilidad del próximo reforzador, más esperaban las palomas después del último reforzamiento, y comenzaban a picotear la tecla cuanto más se acercaba el próximo reforzador (Skinner, 1938).
Según Gallistel y Gibbon (2000), una explicación es que las palomas aprendieron sobre la duración del intervalo entre la entrega del reforzamiento y la activación de la tecla, por lo que no empezaban a picotear hasta que podían juzgar que la oportunidad de obtener otro reforzamiento era más o menos inminente.
Y algo que se puede agregar respecto a estos datos, si bien ya se sabía sobre la propiedad temporal de la respuesta de los organismos, tanto Pavlov como Skinner no encontraban una explicación a este fenómeno que les favoreciera (Gallistel & Gibbon, 2000).
Quisiera extender la narrativa respecto al tema de la temporalidad y otros datos históricos relacionados con el origen de la temporalidad como una propiedad importante en la respuesta de los organismos. Pero será tema para otra publicación, en lo cual recomiendo leer para mayor revisión el trabajo de Gibbon (1991) “Origins of Scalar Timing”.
4. La Teoría de la Expectativa Escalar:
Luego de haber apuntado datos relevantes para esta publicación, voy a proceder a hablar sobre la Teoría de la Expectativa Escalar (o SET por sus siglas en inglés a partir de ahora), o también llamado Teoría de la Temporización Escalar.
Esta teoría se postula como un enfoque que se interesa por el control temporal en la respuesta de los animales humanos y no humanos en diferentes procedimientos de condicionamiento o aprendizaje (Gibbon, 1977; 1991; Church et. al. 2003). Y que esta característica de la respuesta de percepción de temporal de los intervalos de estímulos; los organismos, tienen la capacidad de estimar el tiempo relativo que hay entre esos intervalos de estímulos como una precondición para lograr el condicionamiento, sea clásico u operante. (Gibbon 1971; 1977; Gallistel & Gibbon 2000; Drew et. al. 2005).
Esta misma capacidad de estimar el tiempo entre intervalos de estímulos en diferentes procedimientos de condicionamiento, y través de varios ensayos, para distribuir la propia respuesta dependiendo de la inminencia del EI o reforzador primario, es lo que Gibbon (1977) llamaría “propiedad escalar” de la respuesta. Lo cual hace sinergia; y parafraseando, con lo que Madden et. al. (2021, pág. 220) nos diría: “la RC aumentará en probabilidad a medida que el evento programado del EI se acerque” (p. ej. Balsam, et al., 2002; Drew et al., 2005).
Para concluir, puedo señalar que, (1) los organismos no solo aprenden por la asociación de estímulos, sino, (2) por la capacidad de estimar el tiempo que hay entre el intervalo de ambos eventos.
Voy a finalizar esta publicación sin antes mencionar que me he saltado muchos otros aspectos relacionados a esta teoría debido a su complejidad, o porque harían la publicación muy extensa. Y mi intención es compartirte este lado del Análisis de la Conducta.
Como siempre, tendrás las referencias respectivas al final de esta publicación.
Referencias:
- Gregory J. Madden, Derek D. Reed y Florence D. Digennaro Reed (2021). An Introduction to Behavior Analysis. pp. 219 – 220
- Balsam, P. D., Drew, M. R., & Yang, C. (2002). Timing at the start of associative learning. Learning and Motivation, 33(1), 141–155. https://doi.org/10.1006/lmot.2001.1104
- Bitterman, M. E. (1964). Classical conditioning in the goldfish as a function of the CS-UCS interval. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 58(3), 359–366. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0046793
- Church, R. M. (2003). A concise introduction to scalar timing theory. In W. H. Meck (Eds.), Functional and Neural Mechanisms of Interval Timing (pp. 2–22). CRC PRESS
- Drew, M. R., Zupan, B., Cooke, A., Couvillon, P. A., & Balsam, P. D. (2005). Temporal control of conditioned responding in goldfish. Journal of experimental psychology. Animal behavior processes, 31(1), 31–39. https://doi.org/10.1037/0097-7403.31.1.31
- Gallistel, C. R., & Gibbon, J. (2000). Time, rate, and conditioning. Psychological review, 107(2), 289–344. https://doi.org/10.1037/0033-295x.107.2.289
- Gibbon, J. (1971). Scalar timing and semi-Markov chains in free-operant avoidance. Journal of Mathematical Psychology, 8(1), 109–138. https://doi.org/10.1016/0022-2496(71)90025-3
- Gibbon, J. (1977). Scalar expectancy theory and Weber's law in animal timing. Psychological Review, 84(3), 279–325. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.3.279
- Gibbon, J. (1991). Origins of scalar timing. Learning and Motivation, 22(1-2), 3–38. https://doi.org/10.1016/0023-9690(91)90015-Z
Mark E. Bouton (2016). Learning and Behavior. A Contemporary Synthesis. Second Edition. pp. 97-98
- Rescorla, R. A. (1969). Pavlovian conditioned inhibition. Psychological Bulletin, 72(2), 77–94. https://doi.org/10.1037/h0027760

20/06/2025
*Un procedimiento general de Condicionamiento*
Hola mis procedurosos de la conducta🐈 Hoy les presento los pasos básicos y generales que ilustran el Condicionamiento Clásico. De manera que la relevancia en este procedimiento clásico y tradicional es el pareamiento de estímulos a través de ensayos.
Me he basado nuevamente en el Madden et al (2021), en su sección de , en el cual se desarrollan 4 pasos de lo que suele implicar este procedimiento, además de que he rediseñado la imagen que se muestra en la Figura 4.1 y que pueda estar ilustrado aquí con fines educativos. Sin más, les dejo el contexto de los pasos acá mientras los enlazan con las ilustraciones:
Paso 1: La Fase de Línea Base
Que implica tener el estímulo de interés. El estímulo que en su presentación no evoca la respuesta de interés; la que se busca que pase por el procedimiento de condicionamiento, por tanto, hablamos del Estímulo Neutral (EN). Sí el perro salivara, por ejemplo, por el sonido que hace un caja de galletas para erro al sacudirla, entonces no podría realizarse el experimento. Por tanto, podríamos pensar en otro estímulo de interés para proceder. (Como un clicker, o un chasquidos con los dedos).
Paso 2: Evaluar el Estímulo Incondicionado (EI)
En este paso debemos evaluar la capacidad de un potencial EI, que será aquel que pueda elicitar la respuesta incondicionada de interés, como la salivación del perro. Por ejemplo, la galleta para perros se considera un EI, y ¿Cómo evaluarlo?, podrías probar poniendo la galleta en la boca del perro y observar y registrar las respuestas de salivación. Tenemos un EI que elicita de manera fiable una respuesta incondicionada.
Paso 3: El Procedimiento de Condicionamiento Clásico
Este paso involucra el experimento en si mismo; la pareación de estímulos. Podríamos empezar por sacudir la caja de galletas para perro por unos segundos, dando ese sonido característico de la caja al sacudirla. Y luego, poner la galleta para perros en la boca del perro. (El tiempo que existe entre el EN o estímulo de interés a ser condicional, y el EI).
Por otro lado, se repite este proceso esperando de 2 a 3 minutos entre cada entrega del EI, lo que sería un: Sacudir la Caja -> Galleta para perro (O el tiempo que hay de un EI a otro EI. ¿Te acordaste de la Teoría de la Reducción por Demora ehh?).
Esto es así debido a que queremos que ese sonido característico señale de manera fiable como un predictor de la llegada de un EI (la galleta).
Paso 4. Comprobar que el aprendizaje a ocurrido
Luego de una cierta cantidad de galletas entregas junto al predictor que subyace a las galletas (el sonido de sacudir la caja), y unas sesiones de este entrenamiento, toca corroborar que el aprendizaje a ocurrido. Como cualquier otro día podrías llamar a tu perro, sacudir la caja unas cuentas veces y hacer el sonido característico. Entonces, podrías observar que tu perro empieza a salivar. Y seguir probando esto unas cuantas veces más para corroborar que es el sonido de la caja y no otra cosa la que evoca la respuesta de salivación.
Esto conlleva a decir que este sonido tiene la función de evocar una respuesta. Este EN al principio, ahora es, un Estímulo Condicionado.
08/06/2025
Leerlo

06/06/2025
Apoyemos a la causa, y que no se permita el cierre de educación a ciencias de la conducta. Vean la publicación original, aquí les dejo el link.
https://chng.it/Q6STGRsW

04/06/2025
Buenas noches, gente linda de internet, queremos comentarles que junto al admin de El Viaje del Pensamiento: Un Recorrido Histórico-Cultural estamos gestando este espacio virtual en homenaje a la vida y obra del Dr. Ruben Ardila, figura destacada en la psicología colombiana y latinoamericana.
Después de diversas conversaciones nos pareció pertinente hacer un homenaje a esta destacada figura de nuestro país, del mismo modo, divulgar los diversos aportes que hizo al área, siendo un psicólogo multifacético trabajando desde la psicofisiología y experimental hasta perspectivas sociales y laborales
Por ello, venimos a presentarles "Simposio por una ciencia no ecléctica"
El simposio “por una ciencia no ecléctica” surge como iniciativa para conmemorar los 83 años del natalicio del destacado psicólogo Ruben Ardila, así mismo, rendir homenaje a su fallecimiento ocurrido meses atrás en el presente año, buscando crear un espacio de divulgación virtual libre y abierta al público para dar a conocer los diversos aportes realizados en vida sobre las diversas áreas aplicativas de la psicología en las cuales influyó, tales como: psicología comparada, psicología experimental, psicobiología, psicología social, psicología de la paz, historia de la psicología, filosofía de la psicología, psicología laboral, profesionalización de la psicología, entre otras
Será un espacio virtual, libre y gratuito para las personas que deseen acompañarnos, actualmente estamos gestando procesos de cooperación con universidades para poder emitir certificaciones a participantes y ponentes, del mismo modo, generando ejercicios de colaboración páginas de divulgación y profesionales para participar como ponentes o divulgadores del espacio
Mayor información al interno de esta página y la de El Viaje del Pensamiento: Un Recorrido Histórico-Cultural

04/06/2025
*La Extinción es rara en las tasas de reforzamiento*
Hola hola mis procedurines. 🐈 Compartiendo nuevamente mis notas de estudio sobre el libro de Madden et. al (2021) hoy toca hablar sobre los Efectos de Extinción al Reforzamiento Parcial (EERP de ahora en adelante), y porque sería un tema interesante para ti que conozcas con lo que respecta a los efectos de la Extinción Operante, y como esto se ha relacionado con temas que ya he tocado previamente; como la Teoría de Fortalecimiento de la Respuesta en el Reforzamiento y la Teoría de la Reducción por Demora (TRD), para poder entender en parte los tópicos que voy a tocar en esta publicación (o parte de ella).
Antes de exponer sobre la EERP, recordemos lo que se exponía sobre la Teoría del Fortalecimiento de la Respuesta y su metáfora del balde de agua para representar la fuerza de la respuesta operante. Y como esto se relaciona con el tema de hoy, recordemos:
Según Nevin y Grace (2000, como se citó en Madden et al., 2021), “cuanto más frecuentemente una conducta operante es seguida por un reforzador, más firmemente se establece, y más difícil será de interrumpirla”.
Y la hipótesis de la metáfora del balde exponía que un balde lleno es más pesado cada vez que se le añade porciones de agua con frecuencia. Por lo tanto, un balde es más pesado al añadir reforzadores más grandes y frecuentes, y por ende difícil de extinguir (la respuesta reforzada). Incluido a esto, expuse un estudio de Herrnstein (1961) realizado en palomas en el que debían emitir dos conductas operantes diferentes al elegir entre dos teclas en una caja operante (una tecla en la izquierda y otra en la derecha), en el que las palomas debían distribuir su conducta de manera que se refleje la “fuerza” relativa de sus conductas en la elección de la tecla. Y como reforzadores frecuentes influyen en la elección de la tecla. A parte de que el experimento fue replicado varias veces en otras especies (Davison & McCarthy, 1988; Herrnstein, 2000), incluyendo también humanos (Madden & Perone, 1999; Magoon et al., 2017). Así que, vayamos al grano.
¿Por qué esto nos importa en el EERP?
Lo que nos expone este efecto en particular de la extinción sobre respuesta operante y su tasa de reforzamiento, es que es curioso en su aplicación, y no concuerda con lo que se expone en la Teoría del Fortalecimiento de la Respuesta.
Según Madden et. al. (2021, pág. 390). “Si la conducta ha sido reforzada cada vez que ocurre (alta tasa de reforzamiento), entonces, después de que la extinción comienza, la conducta disminuye inmediatamente hasta sus niveles de línea base. En cambio, si la conducta fue reforzada infrecuentemente (baja tasa de reforzamiento), entonces, seguido del cambio a una contingencia de extinción le va a tomar mucho más tiempo a la conducta en disminuir hasta sus niveles de línea base”
Esta cita hace referencia al EERP y su relación entre tasas de reforzamiento previas a la extinción, y la inmediatez de la disminución de la conducta cuando está bajo extinción.
Bajo este planteamiento, ¿Cómo puede una conducta reforzada previamente a una alta de reforzamiento y de manera frecuente, disminuir inmediatamente una vez que se la pone bajo extinción? Veamos.
Recordando que la Teoría del Fortalecimiento de la respuesta, una conducta reforzada frecuentemente es difícil de interrumpir o extinguir, a diferencia de una conducta que ha sido reforzada infrecuentemente o . Y que es curioso ver que en el EERP se demuestra lo contrario. Además de que también ha probado ser replicable entre ratas, palomas, y humanos (Horsley et al., 2012; Jenkins & Stanley, 1950; Zarcone et al., 1997).
Para ilustrar un ejemplo sobre el EERP: Imagina que utilizas la aplicación de Spotify con frecuencia. Levantas la mano y diriges el dedo a la app y esta se inicia, abriendo Spotify (Reforzador), además de que puedes escuchar tus canciones favoritas (más reforzadores), por ende, una conducta que es reforzada con frecuencia. Pero en otra situación, alzas la mano, y quieres abrir la aplicación como es de costumbre. Pero en esta ocasión no se inicia la aplicación (fase de extinción o retención del reforzador), podrías realizar algunos intentos más en abrir la aplicación, inclusive podrías experimentar respuestas de frustración al ver que tus intentos no logran la consecuencia. Y al final tu respuesta disminuye rápidamente, rindiéndote. (Efecto inmediato de la extinción).
Por otro lado, en una máquina traga monedas, el dinero (reforzador), es entregado de manera infrecuente. Por lo que habrá momento en los que tu conducta es puesta bajo extinción al detener la entrega de dinero. Desde el EERP, se podría predecir que tu conducta de manipular la maquina traga monedas va a continuar por un muy buen tiempo. Los efectos de la extinción no ocurren tan rápido, después de todo, además de que el dinero es un reforzador muy potente, sabes por experiencia previa, que alguno de tus movimientos ocasionó la consecuencia de recibir el dinero, y eso te da información valiosa de querer seguir intentándolo otra vez (Teoría de la Información del Reforzamiento).
Para finalizar, en el libro de Madden también se menciona que hay otro fenómeno que no concuerda o que no se puede explicar desde la Teoría del Fortalecimiento (la Recuperación Espontánea). Por lo que el EERP como la Recuperación Espontánea, y quizás otros fenómenos (relacionados con la extinción operante) podrían explicarse mejor desde la Teoría de la Información del Reforzamiento, tópicos que tocaremos en otra publicación. ¡Hasta luego!
Referencias para mejor revisión:
- Davison, M., & McCarthy, D. (1988). The Matching Law: A Research Review (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315638911
- Herrnstein, R. J. (1961). Relative and absolute strength of response as a function of frequency of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 4(3), 267–272. http://doi:10.1901/jeab.1961.4-267
- Herrnstein, R. J. (2000). The matching law: Papers in psychology and economics. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Horsley, R. R., Osborne, M., Norman, C., & Wells, T. (2012). High- frequency gamblers show increased resistance to extinction following partial reinforcement. Behavioural Brain Research, 229(2), 438–442. http://doi:10.1016/j.bbr.2012.01.024
- Jenkins, W. O., & Stanley, J. C. (1950). Partial reinforcement: A review and critique. Psychological Bulletin, 47(3), 193–234. https://doi.org/10.1037/h0060772
- Madden, G.J. and Perone, M. (1999), HUMAN SENSITIVITY TO CONCURRENT SCHEDULES OF REINFORCEMENT: EFFECTS OF OBSERVING SCHEDULE-CORRELATED STIMULI. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 71: 303-318. https://doi.org/10.1901/jeab.1999.71-303
- Magoon, M.A., Critchfield, T.S., Merrill, D., Newland, M.C. and Schneider, W.J. (2017), Are positive and negative reinforcement “different”? Insights from a free-operant differential outcomes effect. Jrnl Exper Analysis Behavior, 107: 39-64. https://doi.org/10.1002/jeab.243
- Nevin, J. A., & Grace, R. C. (2000). Behavioral momentum: Empirical, theoretical, and metaphorical issues. Behavioral and Brain Sciences, 23(1), 117–125. https://doi:10.1017/S0140525X00502404
- Zarcone, T. J., Branch, M. N., Hughes, C. E., & Pennypacker, H. S. (1997). Key pecking during extinction after intermittent or continuous reinforcement as a function of the number of reinforcers delivered during training. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 67(1), 91–108. http://doi:10.1901/jeab.1997.67-91

03/06/2025
Este post es en respuesta a una publicación de la página El rincón cognitivo. Para una cronología, ver las siguientes publicaciones:
1. ¿Depende el condicionamiento operante del cerebro? Preludio: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=122176100918309981&set=a.122093499524309981&type=3&ref=embed_post
2. ¿Qué es el condicionamiento operante y cómo se relaciona con variables fisiológicas? Revisión conceptual: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=122176277684309981&set=a.122093499524309981&type=3&ref=embed_post
3. Respuesta de El rincón cognitivo: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=122113082504865921&id=61575977634019&ref=embed_post
Adicionalmente:
4. Respuesta de Tlacuache skinneriano: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1049366843955359&id=100066461600109&ref=embed_post
5. Respuesta de Celeste Giraldo Lozano (se ubica en los comentarios de la respuesta de El rincón cognitivo)
¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
La defensa de la memoria como concepto de El rincón cognitivo comienza con una exposición de la teoría de la información como covarianza. De acuerdo a esta teoría, un estado de cosas (state of affairs) A se dice que porta información sobre otro estado de cosas B si y solo si la ocurrencia de ambos estados covaría de forma nomológica (Segundo-Ortín, 2019).
Emplearemos uno de los ejemplos de la discusión: Los anillos de un tronco portan información sobre la edad de un árbol en la medida en que ambos covarían conforme a una ley. De otra manera, puesto que los anillos de un árbol covarían nomológicamente con la edad de este, se dice que uno porta información del otro.
Si bien es cierto que los anillos de un árbol y su edad covarían de manera estructurada, del mismo modo que codones covarían con aminoácidos, esto no quiere decir que haya una sustancia o entidad adicional llamada información que emerge de ambos (o de A en tanto A covaría con B). No existe razón a priori para asumir, puesto que un anillo de árbol y su edad covarían conforme a una ley, que existe algo llamado "información" que es dado por el portador de información. Es decir, se necesita una teoría que explique cómo la información, como una entidad separada, surge de A a partir de esta relación nomológica sistemática. En resumen, la información como covarianza en sí misma no es suficiente para positar la existencia de una entidad llamada información que es "dada" por esta relación nomológica.
En este punto, tenemos entonces que si todo lo que queremos decir por "A da información de B" es que A covaría uniformemente con B, entonces la noción de información deja de ser problemática. Es decir, si "A da información de B" es lo mismo que "A covaría de forma nomológica con B", entonces la noción de información no es problemática y puede, en todo caso, tomarse como una metáfora pedagógica inofensiva —siempre que no se confunda con una explicación causal o funcional. Los problemas surgen cuando, en ausencia de una teoría sobre la información qua entidad separada (la cual es dependiente de esta covarianza), hipotetizamos acerca de procesamiento, manipulación y codificación de "información" en estructuras como el sistema nervioso.
El código genético es un ejemplo de cómo se puede hablar sobre tres clases de entidades (ADN, ARN y aminoácidos) que covarían uniformemente entre sí sin tener que positar una manipulación de información bien sea bajo términos como "procesamiento" o "codificación". La traducción y la transcripción no son descritos como procesamiento o manipulación de información; simplemente son una serie de relaciones funcionales à la Mach donde A (digamos, GTT, es decir, guanina-timina-timina) covaría con GUU (guanina-uracilo-uracilo) el cual, a su vez, covaría con el aminoácido valina. En ningún punto la teoría requiere positar que existe un procesamiento de información[1].
En resumen, el hecho de que A covaríe nomológicamente con B no implica que A produce algo llamado "información" que puede ser sujeto a procesamiento, codificación o manipulación. De lo contrario, toda teoría científica —en tanto organiza relaciones entre variables distintas, como la presión y la temperatura en termodinámica— requeriría postular un mecanismo de procesamiento de información para dar cuenta de cómo una variable depende de otra, del mismo modo en que lo hace habitualmente el paradigma representacional en la ciencia cognitiva para aquellos fenómenos que intenta abarcar.
COROLARIOS DE LA SECCIÓN ANTERIOR
Una vez reconocemos la problemática detrás del uso de información sin una clarificación acerca de su naturaleza, proposiciones como...
1. Los seres humanos manipulan medios físicos para almacenar información
2. Los sistemas biológicos codifican información
3. Algunos sistemas retienen información y la usan para ejecutar tareas
4. La memoria es la función que permite a un sistema codificar, almacenar y recuperar información
.. Se tornan controversiales, ya que todas dependen de la existencia de una entidad llamada ‘información’ cuya naturaleza y condiciones de existencia no han sido adecuadamente fundamentadas.
No se afirma aquí que sea imposible describir un sistema en términos de procesamiento de información[2]. Lo que se sostiene es que, si se desea utilizar este marco, es necesario explicitar qué se entiende por ‘información’, y justificar cómo dicho concepto contribuye a la explicación del sistema en cuestión. En el caso de la memoria, se puede reconocer el papel de variables fisiológicas intermediarias entre las vivencias y el comportamiento sin tener que construirlas como agentes del procesamiento de información.
NOTA SOBRE LA DEFINICIÓN DE MEMORIA
Se implica que la memoria es la función que permite a un sistema codificar, almacenar y recuperar información. Se afirma que la memoria ocurre a partir de las huellas dejadas en el cerebro por la experiencia de un organismo. Estas huellas son de carácter bioquímico y pueden llamarse engramas. Se afirma que el mecanismo bioquímico de formación de estos engramas es la potenciación a largo plazo (fortalecimiento de las redes neuronales). Se afirma que la expresión del gen c-Fos implica que ha ocurrido potenciación a largo plazo, por lo cual se ha codificado información y ha habido aprendizaje. Se presupone entonces que el aprendizaje es codificación de información en el sistema nervioso.
Como un resumen del estudio ofrecido (Roy et al., 2022), básicamente se reescribirá lo que El rincón cognitivo ya dijo con uno que otro detalle adicional:
1. La proteína verde fluorescente (GFP) se utiliza como biomarcador, es decir, como un indicador visual de cierta condición o estado biológico.
2. En este caso, el gen que codifica la GFP es introducido mediante un virus modificado en organismos experimentales. El sitio de inserción se elige dentro del segmento genético correspondiente a los genes de expresión temprana (IEG), como c-Fos, conocidos por activarse en arreglos operantes.
3. Así, durante el establecimiento de una relación funcional entre presionar una palanca y obtener una pelleta de comida en ratas dentro de una caja operante, se observa la expresión del gen c-Fos.
4. La proteína GFP, junto con un poliepóxido como P3PE, se estabiliza mediante una técnica conocida como SHIELD (Park et al., 2018), permitiendo que la fluorescencia persista incluso frente a cambios en las condiciones fisicoquímicas del tejido.
5. La recombinación dirigida en poblaciones activas (TRAP) es otra forma de marcar biológicamente neuronas conductualmente relevantes, en las que el locus de los genes de expresión temprana Arc y Fos son modificados, añadiendo el gen CreER^T2, de tal forma que CreER^T2 se exprese junto con Arc o Fos, pero solo pueda inducir recombinación genética (y por tanto expresión de tdTomato) si se administra tamoxifeno, cuyo metabolito activo permite que el CreER^T2 entre al núcleo. Adicionalmente, un segundo gen, AI14, permite expresión ubicua de la proteina tdTomato, que es un fluorescente rojo. La actividad del CreER^T2 en conjunto con TM permite la posterior actividad del AI14, lo cual lleva a la producción de estos fluorescentes rojos que sirven para la identificación de neuronas excitadas durante una tarea conductual.
6. En el estudio de Roy et al. (2022), se emplearon ratones modificadas genéticamente (Fos-TRAP), a quienes se les aplicó el fenotipo tisular basado en SHIELD en un conjunto amplio de regiones cerebrales para un mejor trazado de las neuronas activadas durante un programa de condicionamiento del miedo.
7. El condicionamiento contextual del miedo implicó alternar a las ratas genéticamente modificadas entre dos cámaras (una de condicionamiento y una neutral), ambas con características diferentes como aroma y luz. En la cámara de condicionamiento, las ratas exploraban por 180 segundos antes que, al final de este tiempo, un choque eléctrico de 0.75 mA fuera otorgado. Posteriormente, a los 240 segundos, otro choque de 0.75 mA era recibido por la rata. Tras un periodo de 120 segundos posterior al segundo choque, la rata era retirada. Las ratas no recibían choques eléctricos en la cámara neutral.
8. Se estudió la actividad neuronal de las ratas con los biomarcadores previamente mencionados y también en una "prueba de recuerdo de memoria", en que la rata, un día después del experimento con choques eléctricos, era colocada tanto en la cámara de condicionamiento como la cámara neutral, pero sin choques eléctricos en ninguna, para determinar si las mismas regiones neuronales eran activadas.
9. Mientras que la activación de las mismas regiones se observó en la cámara de condicionamiento un día después, a pesar de la ausencia de choques eléctricos, esta actividad no se generalizó a la cámara neutral. Algunas de las regiones activadas son el núcleo laterodorsal tegmental y el núcleo hipotalámico anterior.
10. Aunque Roy et al. (2022) interpretan estos patrones como evidencia de evocación mnémica, cabe señalar que dicha interpretación presupone el marco representacional que aquí se cuestiona.
El rincón cognitivo afirma que, donde las neuronas se activan consistentemente ante el mismo estímulo, se puede ubicar un "engrama". Es decir, el engrama corresponde a la activación repetida de un mismo conjunto de neuronas en un contexto específico a lo largo de las sesiones experimentales.
Ahora bien, reinterpretemos los datos. Lo que este estudio demuestra es que ciertas regiones neuronales se activan cuando el organismo es sometido a un contexto en el que ha recibido choques eléctricos, mientras que las mismas regiones no se activarán si el organismo es ubicado en otro contexto en el que no ha recibido choques eléctricos. ¿Quiere decir esto que existe una entidad llamada memoria, la cual es una pieza de información sujetable a procesamiento, codificación y manipulación? No necesariamente.
Como comenta Staddon (2020), esta clase de investigaciones sobre la "memoria" no demuestran que hay codificación, manipulación o procesamiento de información en el sistema nervioso. Lo único que demuestran es que después de cierta experiencia con ciertos estímulos (un choque eléctrico) en un contexto dado, el mismo contexto en que ocurrió el estímulo activará un conjunto de regiones neuronales específicas en presencia o ausencia de este. Interpretar los resultados en términos de codificación e información va más allá de lo observado. Es decir, el lenguaje del procesamiento de información es una construcción interpretativa de lo observado. Al estudiar variables neurofisiológicas, recolectamos datos conductuales y fisiológicos, y a estos últimos los enmarcamos dentro de un lenguaje de procesamiento de información que no está justificado por los datos en aislamiento. Esto no quiere decir que sea imposible interpretar la actividad neurofisiológica en términos de procesamiento de información, sino que la interpretación debe ser justificada. Adicionalmente, como ya se estableció al principio, antes de justificar una interpretación en términos de procesamiento de información hay que esclarecer lo que se quiere decir con información.
En palabras de Staddon en el contexto de un estudio sobre la memoria y el sistema nervioso que no es el mismo acá discutido (2020, p. 200):
"Interpretar este resultado en términos de 'codificación' o 'información' va mucho más allá de lo que realmente se observó, sin proponer ningún nuevo experimento o interpretación más allá del dato empírico bruto. ¿Quién dice que existen 'memorias' (espacialmente localizadas)? ¿En qué sentido está ocurriendo una 'codificación'? ¿En qué sentido está implicada la 'información'—una noción que solo tiene significado cuando se define de manera técnica, cosa que aquí no se intenta?
Lamentablemente, el enfoque cognitivo facilita este tipo de sobreinterpretación. Debido a que es tan intuitivo, tan cercano a la psicología del sentido común, la narrativa cognitivista tiende a excluir cualquier otra. Oculta el hecho—evidente al examinar los datos con una mirada imparcial—de que estos datos suelen ser modestos, y por tanto compatibles con una amplia variedad de interpretaciones alternativas. La verdadera pregunta que aborda este estudio no es '¿Dónde y cuándo se forman las memorias en el cerebro?', sino '¿Cómo (y en cierta medida, cuándo) cambia el cerebro a raíz de la experiencia?'".
En resumen, no hay nada en esta investigación sobre cómo variables neurofisiológicas covarían nomológicamente con escenarios conductuales que sugiera la necesidad de un marco de procesamiento de información. Como se comentó en un post anterior, tradiciones no mediacionales como la teoría de sistemas organismo-entorno de Järvilehto y la teoría psicológica del segundo Ribes construyen al sistema nervioso, en mayor o menor medida, como un organizador de los sistemas reactivos diferenciales en coordinación con los segmentos del entorno.
RECONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE MEMORIA
Así como rescatamos el término información en la primera sección, se puede hacer lo mismo con el término memoria de la siguiente manera: Si queremos mantener este término, la memoria puede referirse a aquellos patrones de activación neuronal de una región particular correlacionados con un escenario conductual, los cuales perduran con el tiempo. Por ejemplo: si una región neuronal demuestra excitación sistemática durante la presentación de un tono antes de un choque eléctrico y, posteriormente, el mismo tono (con o sin el choque eléctrico) vuelve a causar la excitación de la misma región, se dice que este patrón es una "memoria".
Para hacerlo más conductualmente pertinente, se puede afirmar que la memoria es un patrón de activación neuronal de una región particular correlacionado no solo con un estímulo antecedente, sino también con una respuesta consecuente, el cual perdura en el tiempo. Así, en el caso del paradigma del condicionamiento del miedo, un patrón de activación neuronal en una región específica solo califica como una "memoria" si su activación no solo sigue el estímulo condicional, sino que su inhibición haría que la razón de supresión de la rata no sea afectada.
De esta manera, se puede seguir manteniendo que la memoria es una forma de información en la reinterpretación que formulamos en la primera sección. Ya que "A da información de B" es igual a "A covaría uniformemente con B", en la medida que este patrón neuronal covaría uniformemente con el estímulo antecedente y la respuesta consecuente, este patrón neuronal da (o porta) información del entorno y el sistema reactivo organísmico. Con esto, no se quiere decir nada más y nada menos que un patrón de activación neuronal en una región dada covaría nomológicamente con un estímulo y una respuesta. Es decir, hemos logrado mantener el uso de términos como "información" y "memoria" sin salir de los datos observados, y entendiéndolos no como entidades, sino como regularidades estructurales o covariaciones nomológicas, de la misma manera en que "operante" no es una entidad, sino un sustantivo para referirse a una actividad. Por usar un sustantivo no nos suscribimos necesariamente a la existencia de un ente nominal.
Una posible objeción sería la existencia de "memorias latentes", cuando, al dormir, se activan ciertas regiones neuronales asociadas con una vivencia y no ocurre un "output" conductual. Si esto resulta un gran problema, podemos regresar a la primera reinterpretación ofrecida y afirmar que la memoria solo conecta con la respuesta por medio de un patrón de activación neuronal diferente, diferenciando así entre patrones de activación "indicativos" e "imperativos", algo similar a lo que ocurre en la clasificación de representaciones neuronales de Piccinini (2020)[3].
Si bien esta interpretación no es perfecta, es un paso hacia una naturalización del término "memoria" para su uso científico-filosófico sin caer en revestimientos conceptuales como el procesamiento de información, los cuales resultan problemáticos al depender en fuerte medida en una tesis no-trivial y lo suficientemente robusta no solo de lo que entendemos por "información", sino también por "computación". Dos áreas de intenso debate filosófico. El propósito de esta sección no fue proponer una teoría completa de la memoria desde una perspectiva más naturalista, sino ofrecer avenidas que pueden ser tomadas con ese fin. Es decir, el hecho de que la memoria no sea necesariamente procesamiento de información no implica que el concepto deba ser abandonado (particularmente en neurociencia), sino que puede ser reinterpretado.
MANIPULACIÓN DE LA MEMORIA
Retomando el post original, incluso si probamos que:
1. Al inhibir experimentalmente un patrón neuronal asociado con un estímulo condicional se inhibe también la respuesta condicional
o que:
2. Al excitar experimentalmente un patrón neuronal asociado con un estímulo condicional, incluso en ausencia del estímulo, se activa la respuesta condicional
No se está demostrando que el conductismo es falso.
Si lo que entendemos por memoria es la excitación de una región neuronal que covaría nomológicamente con un estímulo y una respuesta condicional (ya que el artículo tomado de referencia estudia la memoria en el contexto del condicionamiento del miedo), entonces no hay nada en la idea de "memoria" que implique un rechazo del conductismo. Esto no es más que una variable intermedia entre el estímulo y la respuesta y, como se ha demostrado, no niega la relación S-R, sino que la complementa. Al demostrar que una región neuronal es excitada ante el estímulo condicional y que su inhibición cohíbe la respuesta condicional, lo que se ha demostrado no es una representación almacenada, sino una mediación fisiológica consistente con la teoría operante. En vez de rechazar la relación S-R, la complementa, exactamente como Skinner ya lo ha sugerido compatible con la teoría operante (1953/2024). En la medida que el investigador "manipule memorias" o cree "memorias falsas", este solo está simulando los efectos del entorno en el sistema nervioso a través de manipulación directa de sus estructuras neuronales.
Ergo, si tomamos al sistema nervioso como N, entonces que S-N y N-R no implica que ¬S-R. Al "manipular" N no se está demostrando que el conductismo es falso, sino que los efectos del entorno en N, que luego causan R, pueden ser simulados por un experimentador a través de un control directo del sistema nervioso en vez de un arreglo contingencial de variables ambientales.
CREACIÓN DE MEMORIAS FALSAS
La lógica detrás de las "memorias falsas" es la misma.
1. Si identificamos las neuronas excitadas por contexto A y B,
2. Y luego en B se aplica un choque eléctrico al mismo tiempo que se excitan las neuronas de A artificialmente,
3. Observaremos que en A la razón de supresión de las ratas también será reducida, a pesar de que el choque eléctrico nunca ocurrió en A.
Una vez más, esto no prueba que el conductismo es falso. Las memorias no surgieron ex nihilo, sino que se simularon los efectos ambientales del contexto A en el sistema nervioso durante el choque eléctrico en B para hacer que la misma respuesta condicional a un estímulo aversivo sea emitida en A. Es decir, en vez de establecer esta relación funcional a través de interacciones directas con el entorno, el cerebro de la rata fue modificado directamente para simular los efectos del entorno.
En ningún momento ocurrió algo que sea rechazado por la teoría conductual durante este proceso: todo lo que pudo interpretarse como procesamiento de información puede reestructurarse como covarianza entre variables fisiológicas y conductuales, y de esta manera no hay nada en la creación de memorias falsas que implique un rechazo del conductismo.
De nuevo, como se estableció en un post anterior, la intervención de variables fisiológicas entre estímulos y respuestas no refuta el conductismo ya que este no rechaza los cambios en variables conductuales ocurridos por cambios en variables fisiológicas. Si una rata es privada de comida, entonces cambios fisiológicos ocurren que harán a la rata trabajar más por comida, presionando palancas en una caja operante contrario a, digamos, si la rata fuera saciada antes de ser colocada en la caja.
Gran parte de la base empírica de teorías como la skinneriana se basan en intervenciones fisiológicas menos directas. En vez de usar fármacos o modificaciones optogenéticas para ciertos cambios conductuales, se mantiene a animales en un peso corporal menor al promedio, esencialmente manteniéndolos en un estado de hambre cuasiperpetuo, y esta intervención fisiológica "indirecta" es lo que permite estudiar las tasas de presión de palancas por comida en ratas cómodamente.
Los organismos son sistemas fisiológicos. El entorno afecta la fisiología, y la manera en que la fisiología se organiza y es afectada llevará a variables conductuales diferentes. Si esta variación fisiológica ocurre de manera más "real" o "falsa" (cambios en variables fisiológicas por interacciones con el entorno o por modificación farmacológica/optogenética/eléctrica directa) no refuta la teoría conductual ni enaltece la teoría cognitiva.
En resumen, la razón de supresión condicional tras una activación artificial del sistema nervioso no demuestra almacenamiento o manipulación de información, sino que reitera que el sistema nervioso forma parte de una organización funcional que vincula estímulos pasados con futuras respuestas. La intervención optogenética solo sustituye el estímulo ambiental como una activación fisiológica equivalente.
CREACIÓN DE MEMORIAS ARTIFICIALES
A modo de repetición solo para asegurarnos de que todos los ejemplos están siendo cubiertos, la apelación a "memorias artificiales" tampoco demuestra un rechazo del conductismo, ya que, en este caso, solamente se está extendiendo el grado en que el investigador está simulando todos los efectos del entorno en el sistema nervioso de manera directa. Si un investigador excita un glomérulo olfativo al mismo tiempo que estimula una vía apetitiva o aversiva, efectivamente logrando que el organismo desarrolle una respuesta condicional apetitiva/aversiva a estímulos que activen este glomérulo, no se ha demostrado la falsedad del conductismo, solo se ha demostrado que los efectos del entorno se pueden producir artificialmente por medio de la manipulación de la actividad nerviosa.
Las covariaciones nomológicas entre estados de cosas tanto indicativos (estímulos) como imperativos (respuestas) no implica que exista una entidad llamada información, la cual surge de esta covariación y que es sujeta a manipulación, codificación y procesamiento. El paso de reificar la información a partir de una relación de covarianza debe ser justificado. Un patrón de actividad neuronal puede estar en relación de covarianza nomológica con un segmento del entorno o con un sistema reactivo del organismo sin implicar que existe algo llamado información surgiendo de ello. Se puede reinterpretar, como lo han hecho los teóricos no mediacionales, en términos de coordinación del sistema organismo-entorno o de los sistemas reactivos diferenciales en relación a la textura del ambiente. El hecho de que la funcionalidad del sistema nervioso no sea construida en términos de procesamiento de información no implica que ocurrió por chance absoluto, y la apelación a "propósito" de la selección natural incurre en riesgos de reificar y otorgarle teleología a un proceso que no es ni agente ni teleológico.
NOTA SOBRE SISTEMAS COMPUTACIONALES Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Se implica que ser un sistema computacional es ser un sistema capaz de retener información y usarla para ejecutar tareas. Esto no es necesariamente verdadero. Piccinini (2009) ha argumentado que computación y procesamiento de información son conceptos independientes en la medida que: 1) son conceptualmente distintos, 2) tienen historias distintas, 3) están asociados con teorías matemáticas diferentes y 4) cumplen roles distintos en una teoría de la cognición. En resumen, si bien es posible construir un sistema computacional como un sistema de procesamiento de información, esto es algo que también debe ser justificado.
Puesto que el punto del artículo es adentrarse en la naturaleza del concepto de "memoria" y si esto implica una refutación del conductismo, este punto no será extendido, pero vale la pena adentrarse en la literatura para establecer cómo se puede relacionar el computacionalismo y el procesamiento de información.
NOTA HISTÓRICA ADICIONAL SOBRE LA INFORMACIÓN
Si bien es cierto que la ciencia cognitiva dependió de nociones como la de procesamiento de información para su surgimiento, la noción de información de la que partió la ciencia cognitiva fue la información de Shannon, la cual no es necesariamente igual a información como covarianza. Para un tratamiento de información de Shannon, leer a Lombardi, Holik & Vanni (2014).
NOTA FINAL SOBRE APRENDIZAJE Y MEMORIA
¿Depende el aprendizaje de la memoria? Pues, depende. Primero necesitamos una teoría sobre qué es el aprendizaje y, posteriormente, sobre qué es la memoria. Si por aprendizaje entendemos algo como cambios sistemáticos y persistentes en la conducta por medio de participación en contingencias en el entorno, entonces podría decirse que el aprendizaje, en mamíferos, depende de la memoria en el sentido que la hemos reconstruido. El sistema nervioso como órgano coordinador no es ornamental. Esto no quiere decir que el procesamiento de información y la teoría cognitiva sea la única teoría posible para explicar la funcionalidad y los descubrimientos empíricos del sistema nervioso.
En vez de afirmar "Si no contáramos con un mecanismo para almacenar experiencias pasadas, sería imposible aprender", podríamos decir que "Como mamíferos, si no contáramos con patrones de activación neuronal persistentes que se activan frente a los mismos estímulos condicionales a lo largo del tiempo, no podríamos responder a estímulos con base en nuestro historial de aprendizaje". Seguiríamos apegados a lo que dice la evidencia neurocientífica y operante sin el revestimiento conceptual de la teoría cognitiva del procesamiento de información.
Por último, en la medida que el aprendizaje son cambios sistemáticos y persistentes en la conducta por la participación en contingencias en el entorno, el aprendizaje no ocurre en el cerebro, pero sí es modulado por y depende de este. No hay aprendizaje sin cerebro en un organismo con sistema nervioso, pero esto no quiere decir que el aprendizaje ocurra en el cerebro. El hecho de que se pueda manipular el cerebro para "generar" aprendizaje (como el caso de memorias "falsas" y "artificiales") no implica que el aprendizaje ocurrió en el cerebro, sino que una manipulación experimental simuló las contingencias ambientales que normalmente activarían estas regiones neuronales. Dicho de otra manera, la manipulación experimental de variables neurofisiológicas es sustituta de las contingencias, lo cual implica que el aprendizaje no ha ocurrido en el cerebro, sino que ha sido posible gracias al cerebro.
NOTA SOBRE LIMITACIONES DEL CONDUCTISMO [WIP]
Si bien lo dicho anteriormente no niega el conductismo académico, sí refuta los hombres de paja de algunos "conductistas" en redes sociales, quienes afirman que el sistema nervioso carece de relevancia absoluta.
Existe un punto en las respuestas de El rincón cognitivo que han de tomarse en cuenta, a decir:
1. "Las experiencias dependen más de cómo nuestro cerebro reacciona que de los estímulos como tal. De lo contrario, sería imposible crear aprendizaje artificial, como se hizo en los experimentos".
2. "[C]on lo que no concuerdo es que el entorno es el factor determinante de la conducta".
Para no entrar en territorio interconductual o post-kantoriano, limitémonos a una visión de conducta como el movimiento de un organismo o de sus partes, la cual es compatible con visiones de la conducta en perspectivas neurocomputacionales como la de Piccinini (2020) y facilita un puente interteórico.
El conductismo radical suele asumir una perspectiva continuista, según la que aspectos del aprendizaje que parecen generales en diferentes especies ha hecho que investigaciones en unas (como ratas y palomas) se asuman en todas las demás (como los humanos). Surgen posturas problemáticas como que la operante se construye de una conducta arbitraria asociada a un estímulo arbitrario, sin tomar en cuenta la correspondencia ecológica entre ambos. El enfoque de Timberlake & Lucas (1989) ofrece un punto de partida para reconciliar el conductismo con la biología de manera más consistente. De acuerdo a esta perspectiva, el aprendizaje ocurre cuando elementos del entorno encajan con elementos de la organización conductual del organismo, donde la organización conductual tiene en parte un carácter filogenético. Por ejemplo: un pez espinoso macho no puede aprender a nadar en círculos (patrón de acción asociado filogenéticamente con el sistema conductual de apareamiento) para descartar otro macho (agresión/territorialidad). Del mismo modo, este pez no puede aprender a morder una vara (patrón de acción asociado con el sistema de agresión) para presentar una hembra (apareamiento). Cada reforzador está asociado con un sistema conductual diferente, haciendo que sean incompatibles. Del mismo modo, en el condicionamiento del miedo ciertas conductas son muy difíciles de enseñar. Existen experimentos donde no se logra enseñar a una rata a jalar una palanca para eliminar un choque eléctrico, mientras que en otros es posible cuando jalar la palanca, en vez de eliminar el choque eléctrico, abre la puerta hacia un lugar seguro. Empero, incluso en este último caso, el número de sesiones que tarda una rata en aprender esta conducta es abismal cuando se compara a lo que una rata se tarda en aprender a jalar una palanca por comida.
En resumen, el ambiente por sí mismo no determina la conducta porque la conducta no es una entidad arbitraria que solo depende de contingencias de reforzamiento. De otra manera, ya tendríamos hormigas hablando francés, primates estudiando a Descartes y ratas diseñando Half Life 3. Como se comentó en un post anterior, los efectos que podemos esperar de un proceso de condicionamiento no dependen solamente de cuán ingeniosos hemos sido en establecer una serie de contingencias de ocurrencia en una cámara operante de último modelo, sino también de las propiedades organísmicas del sujeto experimental. Esto no quiere decir que el aprendizaje ocurre en el cerebro, ni que el procesamiento de información sea la única interpretación posible de estos fenómenos. Sin embargo, sí quiere decir que el conductismo debe ser revisado para abarcar mejor variables biológicas sin arrojarlas al márgen.
En la medida que el conductismo trabaja únicamente con variables ambientales en un paradigma idealizado como el de la rata privada de comida, cuya única tarea es jalar palancas por alimento en diferentes programas de reforzamiento, se puede decir que estamos hablando de una situación "ideal" (similar, pero no equivalente, a la noción de un gas ideal en termodinámica) que nos ayuda a observar algunas leyes conductuales, las cuales, a su vez, pueden servir para establecer leyes entre clases más concretas. No todos los casos de condicionamiento son iguales a los de una rata presionando palancas por comida, pero emplear las leyes extraídas de ratas presionando palancas o palomas presionando teclas nos dan un punto de partida para observar los límites de estas al variar las conductas de interés, el modelo animal experimental, sus condiciones fisiológicas y las contingencias ambientales.
En resumen:
1. La covarianza nomológica no basta para fundamentar ontológicamente el concepto de información. Es necesario evitar su reificación a menos que se explicite una teoría que justifique cómo surge información como entidad a partir de estas covariaciones.
2. Sin una teoría sólida de información, no se puede asumir la existencia de un procesamiento de información. Toda teoría de procesamiento debe partir de una definición clara y justificada de lo que es la información y cómo esta puede ser procesada.
3. Las interpretaciones neurocientíficas en términos de codificación o almacenamiento de información deben mostrar qué explican adicionalmente respecto de una interpretación conductual o covariacional. Si el mismo fenómeno puede interpretarse sin apelar a procesamiento de información, dicha apelación requiere justificación.
4. La teoría de la memoria debe ser revisada si depende de supuestos representacionalistas o de procesamiento de información no justificados. Alternativamente, puede reconstruirse como un patrón persistente de covariación entre condiciones ambientales, respuestas del organismo y activación neuronal.
5. La manipulación neurofisiológica (incluyendo la creación de ‘memorias artificiales’) no implica un rechazo del conductismo ni confirma una teoría cognitiva. Tales manipulaciones solo simulan experimentalmente los efectos del entorno sobre el sistema nervioso, sin requerir nociones de codificación o almacenamiento.
NOTAS
[1]Adicionalmente, la "formación" de un organismo no depende exclusivamente de las "instrucciones" en el código genético. El código genético no es una fuente absoluta con todo lo necesario para producir réplicas iguales de un mismo organismo. En cambio, la manera en que el código genético se exprese, y sus productos, dependen del entorno. Según DiFrisco (2019), la estructura de los sistemas regulatorios genéticos del desarrollo es constantemente modificada durante el desarrollo a través de eventos señalizadores inductivos y señales ambientales. En resumen:
"El genoma no es la única fuente de herencia en los organismos, los genes y sus interacciones no son las únicas causas importantes del desarrollo, y la noción de un programa genético tiene hoy, en el mejor de los casos, un uso metafórico limitado, y es potencialmente muy engañosa" (DiFrisco & Jaeger, 2019, p. 10).
[2]Esto no equivale a rechazar el uso instrumental del término "información" (es decir, usar información en virtud de su utilidad para la predicción y no como un compromiso ontológico). Lo que se cuestiona es su ontologización injustificada, es decir, tratar "información" como una entidad existente en el sistema sin una teoría clara que lo sustente. El rechazo de la información como instrumental requiere de un tratamiento separado que no hace parte del objetivo de este post.
[3]Aunque hemos ofrecido una vía para reinterpretar la noción de "memoria latente", lo hacemos aquí con fines constructivos. Para el análisis experimental de la conducta, tal término es innecesario, aunque en neurociencia pueda poseer alguna función una vez se clarifique lo que se entienda por memoria. La discusión presentada busca mostrar que, incluso dentro del marco conceptual que emplea "memoria", es posible reformular sus contenidos sin recurrir a postulados problemáticos o vagamente definidos como el almacenamiento de información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DiFrisco, J., & Jaeger, J. (2019). Beyond networks. Mechanism and process in evo-devo
Guenthner et al. (2013). Permanent genetic access to transiently active neurons via TRAP: Targeted recombination in active populations
Lombardi, O., Holik, F., & Vanni, L. (2014). What is Shannon information?
Park et al. (2018). Protection of tissue physicochemical properties using polyfunctional crosslinkers
Piccinini, G. (2009). Computationalism in the philosophy of mind
Piccinini, G. (2020). Neurocognitive mechanisms: Explaining biological cognition
Roy et al. (2022). Brain-wide mapping reveals that engrams for a single memory are distributed across multiple brain regions
Segundo-Ortín, M. (2019). Towards a radical enactive cognitive science
Skinner, B. F. (1953/2024). Science and human behavior. Extended ed
Staddon, J. E. R. (2020). The new behaviorism: Foundations of behavioral science. 3rd ed
Timberlake, W., & Lucas, G. A. (1989). Behavior systems and learning: From misbehavior to general principles
Dirección
Bacovick, E/Bolivar Y Sucre
Oruro
0591
Teléfono
Página web
Notificaciones
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Un terapeuta en proceso publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contacto El Consultorio
Enviar un mensaje a Un terapeuta en proceso: