07/08/2025
Las consecuencias de sostener una lactancia por obligación así como de obturar procesos de lactancia por información desactualizada, deja marcas de dolor en cada díada mamá-bebé.
Contar con información actualizada, una mirada de la lactancia que contemple cada contexto singular y una red de apoyo que te permita amamantar en caso que lo desees, puede resultar un privilegio, si además a esto le tenemos que sumar que los trabajos no ofrecen condiciones dignas y acordes a la situación y resulta un tema que genera controversia y ambivalencia en toda la sociedad.
Desde el punto de vista biológico esta comprobado que la leche materna es alimento en cada etapa del desarrollo, incluso tooodo el tiempo posterior al inicio de la alimentación sólida, ya que se adapta y cambia su fórmula acorde a las necesidades de cada peque.
Desde el punto de vista subjetivante: sobre el inicio de la lactancia, sobre el inicio de la alimentación, se fundan los primeros trazos vinculares, las miradas que se encuentran, las canciones y susurros que nacen a través de ese encuentro, las caricias que integran sensaciones de unificación y totalidad son un baño libidinal y un momento de encuentro de creación de un ritmo en común de cada díada. Sin embargo, la teta no es el único modo de crear este encuentro, en forma de teta o de tetina, lo que importa es el amor que se cuela a través del alimento.
Que amamantar pueda ser un derecho y una elección, en los tiempos y formas lúdicas que cada mamá y cada bebé deseen crear.
Que el mundo nos abrace a nosotras en toda nuestra potencia, que no nos juzguemos y podamos abrazarnos también entre nosotras, respetando las diversas formas de maternar.
Que sea con conocimiento, un derecho no un privilegio, si hay deseo y no por mandato!
Sentipensamientos ❤️