26/07/2025
Atentos a esta informacion !
🤠👉🏻 Esto es lo que todo Ganadero debe saber.
Cuando un becerro nace, su estómago ya está formado por cuatro compartimentos: rumen, retículo, omaso y abomaso. Sin embargo, al principio solo uno de ellos está realmente activo: el abomaso, que es el encargado de digerir la leche materna. Los otros tres están inmaduros y no participan todavía en la digestión.
Para que la leche no termine en los compartimentos que aún no están listos, el cuerpo del ternero cuenta con un mecanismo natural llamado gotera esofágica (también conocida como surco esofágico o reticular). Esta estructura es un canal muscular que se activa cuando el ternero mama, guiando la leche directamente desde el esófago al abomaso y evitando así el rumen, el retículo y el omaso.
Cuando el ternero mama directamente de la ubre de su madre, con el cuello estirado hacia arriba, se activa el reflejo de la gotera. La leche pasa por el canal, llega al abomaso y se digiere correctamente. De esta manera, se evitan fermentaciones no deseadas en el rumen y se favorece un crecimiento saludable.
Pero cuando el ternero es alimentado con una cubeta, la eficacia de este reflejo puede disminuir. Si la cubeta está demasiado baja o el ternero bebe muy rápido, la leche puede no ir al abomaso como debería. En su lugar, puede caer en el rumen, donde todavía no hay condiciones para manejarla correctamente. Allí puede fermentar, provocando acidosis, cólicos y otros trastornos digestivos que afectan el desarrollo del animal.
☝🏻🤠 Por eso, es fundamental imitar lo más posible el comportamiento natural al alimentar al becerro artificialmente: ofrecer la leche a una altura similar a la del ubre, permitir que beba despacio y usar tetinas en lugar de cubetas abiertas cuando sea posible.
🧠 Comprender cómo funciona la gotera esofágica ayuda a optimizar la alimentación de los terneros, prevenir enfermedades digestivas y asegurar un desarrollo sano.
👉🏻 ¡Cuida ese reflejo natural y garantiza becerros sanos, fuertes y productivos desde el primer día!
Fuente:
Iraira S. y Canto F. 2014. Bienestar Animal en Crianza de Terneros de Lechería. Chile.