Dr. Eddy Alberto Galván Villegas

Dr. Eddy Alberto Galván Villegas Estudie en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Médico Cirujano, la especialidad lo efectué en el Hospital Japones, en Medicina Interna.

De orientar y brindar información con relación a la Salud, en beneficio de las personas que integran esta página, de acuerdo a mi experiencia profesional

10/07/2025

¿Qué es la ascitis?

La ascitis es la acumulación anormal de líquido en el abdomen que en ocasiones causa hinchazón del vientre. La ascitis se presenta cuando se acumula líquido entre las dos capas del tejido, llamado peritoneo, que cubre los órganos del abdomen.

Causas de la ascitis en las personas con cáncer

Es posible que ciertos tipos de cáncer causen ascitis, en especial el cáncer avanzado que se diseminó a la cavidad peritoneal. Cuando el líquido del abdomen tiene células cancerosas, se llama ascitis maligna o tumoral.

Causas relacionadas con el cáncer
La ascitis es más común en las personas con cánceres de vejiga, mama, colon, hígado, pulmón, ovario, páncreas, estómago o útero. Las células cancerosas pueden hacer que el peritoneo deje pasar demasiado líquido hacia la cavidad peritoneal.

Otras causas de la ascitis
En ocasiones, la ascitis se presenta debido a problemas de salud que no están relacionados con el cáncer. Las causas más comunes son: un tipo de enfermedad del hígado llamada cirrosis, la insuficiencia del riñón, la hepatitis crónica, la insuficiencia cardíaca congestiva y las infecciones. Además, puede aparecer en forma lenta o de repente, según sea su causa.

En el dibujo se observan dos cortes transversales de la cavidad peritoneal. En el corte transversal de la izquierda se observa una cavidad peritoneal normal.

En el de la derecha, se observa una cavidad peritoneal con ascitis. Además, en ambos paneles se muestran el peritoneo, el hígado, el estómago, el páncreas, el intestino grueso, el epiplón mayor, el intestino delgado, un ovario, el útero, la vejiga y el recto.

La cavidad peritoneal es el espacio que contiene la mayoría de los órganos del abdomen, como el hígado, el estómago y los intestinos. La ascitis es la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal, lo que quizás cause hinchazón.

La ascitis causa los siguientes signos y síntomas:

Hinchazón abdominal.
Distensión que causa agrandamiento del abdomen y dolor.
Aumento de peso, o percepción de que la ropa queda más ceñida (apretada).
Dificultad para respirar y tos, a medida que se acumula más líquido.
Otros síntomas de la ascitis son falta de apetito, estreñimiento, fatiga, fiebre, náuseas, vómitos, e hinchazón en los tobillos o las piernas.

¿Cómo se diagnostica la ascitis?

El médico realizará un examen físico. Además, es posible que para diagnosticar la ascitis y determinar su causa se hagan las siguientes pruebas y procedimientos:

Pruebas con imágenes.

A menudo, se hace una ecografía o una tomografía computarizada (TC) para ver si los tejidos y órganos del abdomen están rodeados por un exceso de líquido.

En ocasiones, se recomienda obtener imágenes por resonancia magnética (IRM).

Paracentesis.

En este procedimiento médico, se usa una aguja y un catéter para extraer el líquido ascítico del área del abdomen (cavidad peritoneal); ese líquido luego se analiza. La paracentesis sirve para diagnosticar la causa de la ascitis y, al mismo tiempo, aliviar los síntomas que esta produce.

Análisis del líquido ascítico.

Después de que se extrae el líquido en la paracentesis, se analiza para saber si hay células cancerosas, microrganismos infecciosos, proteínas y otras sustancias, y para determinar la causa de la acumulación de líquido. Si se encuentran células cancerosas, el diagnóstico será de ascitis maligna.

Tratamiento y control de la ascitis

El tratamiento de la ascitis maligna depende de la gravedad de los síntomas, así como del tipo y la extensión del cáncer, e incluye las siguientes opciones:

Tratamiento del cáncer.

A veces, se usan tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, la terapia hormonal o la cirugía, para disminuir los síntomas que causa la ascitis. Los tratamientos reducen el tamaño del tumor, de manera que este deja de producir el líquido que causa la ascitis.

Alimentación o dieta.

Es posible que le recomienden evitar los alimentos ricos en sodio (sal), que hacen que el cuerpo retenga líquidos. Evitar las bebidas alcohólicas también ayuda a retener menos líquidos.

Su médico o el personal de enfermería hablarán con usted sobre las opciones de alimentos y bebidas que mejor se adapten a sus necesidades.

Diuréticos

(píldoras de agua). A veces se recetan medicamentos llamados diuréticos para ayudar al cuerpo a eliminar el líquido del abdomen y de otras partes del cuerpo.

Estos medicamentos hacen que los riñones produzcan más o***a, pero tienen efectos secundarios que el médico comentará con usted.

Paracentesis.

Como se explicó en la sección anterior, la paracentesis se usa para diagnosticar y tratar la ascitis. Este procedimiento en ocasiones brinda un alivio temporal de los síntomas, pero quizás sea necesario repetirlo si se vuelve a acumular líquido.

Cirugía.

En una cirugía, se introduce un tubo de drenaje o catéter en el abdomen, y se deja colocado para ayudar a drenar (sacar) el líquido el tiempo que sea necesario. Si le recomiendan este procedimiento, el médico le enseñará a usted o a sus cuidadores a drenar el líquido en casa.

Si crees tener ascitis, consulta a tu médico
----------

Advertencia: esta información es de carácter académico e informativo. No reemplaza la valoración médica presencial ni debe utilizarse para autodiagnóstico. Ante cualquier síntoma, consulta siempre con un profesional de salud.

06/07/2025

🟠Con el objetivo de interrumpir la cadena de transmisión y fortalecer la inmunidad colectiva frente al sarampión en el contexto del actual brote, se ha implementado una campaña focalizada de vacunación con vacuna doble viral (sarampión y rubéola) en el AMBA, conformado por CABA y 40 municipios de la provincia de Buenos Aires. Deben recibir los/as niños y niñas de:

➡️6 a 11 meses: una dosis de vacuna doble viral (dosis cero)
➡️12 meses: una dosis de la vacuna triple viral parte del calendario nacional y al mes la dosis de la campaña de control de brote
➡️13 meses a 4 años y 11 meses: una dosis de vacuna doble viral (dosis adicional)
➡️5 años (nacidos en el 2020): una dosis de vacuna triple viral correspondiente al calendario de vacunación. Si con 13 meses o más nunca han recibido ninguna dosis, deben recibir una dosis de vacuna triple viral como parte del recupero de la correspondiente a los 12 meses y a los 28 días la dosis de doble viral. Los nacidos/as en 2021 y 2022 que certifiquen la dosis de campaña de 2022 NO deben recibir dosis extra en esta campaña.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

05/07/2025
28/06/2025

Vivir hasta el último instante con sentido y amor 💜

Los cuidados paliativos no se enfocan en preparar para morir, sino en acompañar a vivir plenamente, hasta el último segundo de vida✨

Se trata de estar presentes, con humanidad y ternura.
De escuchar, hablar, abrazar las emociones...
Y crear juntos un tiempo donde cada momento tenga valor y dignidad.

Porque vivir con amor, también es sanar 🦋

22/06/2025

ZÓSTER O CULEBRILLA: LA REACTIVACIÓN DOLOROSA DEL VIRUS DE LA VARICELA QUE PUEDE MARCAR TU CUERPO… Y TU VIDA

Tuviste varicela de niño. Te recuperaste, las costras sanaron, la fiebre pasó… y creíste que ahí terminaba todo. Pero el virus nunca se fue. Se quedó dormido en tu sistema nervioso, silencioso, oculto entre las raíces de los nervios espinales. Y décadas después, puede despertar. Sin aviso, sin contagio externo. Solo con una caída de defensas, con estrés acumulado, con el paso de los años. Entonces aparece: una sensación de ardor o picazón en un solo lado del cuerpo, seguida de ampollas dolorosas que se extienden como una faja encendida sobre la piel. Es el herpes zóster, también conocido como culebrilla. Y aunque no es mortal, puede cambiar tu vida si no se trata a tiempo.

El zóster ocurre cuando el virus varicela-zóster —el mismo que causa la varicela— se reactiva en un nervio específico y comienza a inflamarlo. Por eso el dolor es tan intenso, tan localizado, tan penetrante. Afecta por lo general un solo lado del cuerpo, en el tronco, la cara o los brazos, siguiendo el trayecto de un nervio. Al principio no hay lesiones visibles: solo una molestia rara, como si la piel ardiera o se estirara. Luego aparecen pequeñas vesículas agrupadas, llenas de líquido, que se rompen y forman costras. Pero el verdadero problema no es solo estético… es el dolor que deja atrás.

Una de las complicaciones más temidas del herpes zóster es la neuralgia postherpética: un dolor neuropático crónico que persiste semanas, meses o incluso años después de que las lesiones desaparecen. Es un dolor que arde, quema, pica o punza, que puede hacer que hasta el roce de una sábana sea insoportable. Es más común en personas mayores de 50 años, pero puede afectar a cualquiera cuyo sistema inmunológico esté debilitado.

El diagnóstico suele ser clínico, y el tratamiento debe iniciarse lo antes posible. Los antivirales como aciclovir, valaciclovir o famciclovir son más efectivos si se inician en las primeras 72 horas desde la aparición de las lesiones. Ayudan a acortar la duración del brote y a reducir el riesgo de complicaciones. También se indican analgésicos, compresas frías y, en casos severos, medicamentos para el dolor neuropático. Pero la mejor herramienta, sin duda, es la prevención.

Existe una vacuna contra el herpes zóster, recomendada especialmente para adultos mayores de 50 años. Es segura, eficaz, y puede reducir drásticamente la probabilidad de padecer la enfermedad y de desarrollar neuralgia postherpética. Aun quienes ya han tenido un brote pueden vacunarse para evitar recurrencias. Y sin embargo, sigue siendo una vacuna poco conocida… y muy subestimada.

Por eso es tan importante hablar del zóster. Porque no es solo “una erupción”. Es una reactivación viral que puede dejar un dolor profundo y duradero. Y porque muchas veces, cuando el ardor comienza, ya es tarde para evitar el brote… pero aún es posible aliviar el impacto si se actúa a tiempo.

Tu cuerpo no olvida. Y el virus tampoco. Pero tú sí puedes adelantarte. Porque si ya viviste la varicela, el zóster es una posibilidad real. Y cuanto más lo ignores, más cerca puede estar. Vacunarte, reconocer los primeros síntomas, consultar a tiempo… es cuidarte de algo que puede parecer pequeño, pero que en la piel y en los nervios… deja cicatrices que no siempre se ven, pero sí se sienten. Y duelen. Mucho.

16/06/2025
12/06/2025

Mucho cuidado con este "maquinón".🫀

09/06/2025

🦶 En personas con diabetes, la falta de vigilancia, limpieza y cuidado de los pies puede provocar heridas que se infectan con facilidad. Si no se tratan a tiempo, estas lesiones pueden complicarse gravemente e incluso llevar a amputaciones.

En esta infografía te explicamos los principales factores que pueden provocar pie diabético, sus señales de alerta y cómo se clasifican las lesiones según la Escala de Wagner.

Una intervención temprana puede marcar la diferencia. Conoce los grados de severidad y la importancia de la prevención diaria.

Aprende más en www.revistamsp.com

: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar.

08/06/2025

Erupciones primarias y secundarias aprende a identificarlas
👩🏻‍⚕️🫰🏻🧑🏻‍⚕️

Dirección

Santa Cruz De La Sierra

Horario de Apertura

Lunes 16:00 - 18:00
Martes 16:00 - 18:00
Miércoles 16:00 - 18:00
Jueves 16:00 - 18:00
Viernes 16:00 - 18:00

Teléfono

77348669

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Eddy Alberto Galván Villegas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Eddy Alberto Galván Villegas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Our Story

De orientar y brindar información con relación a la Salud, en beneficio de las personas que integran esta página, de acuerdo a mi experiencia profesional