11/09/2020
¿Cómo hacer para prevenir el suicidio de un ser querido?
Aunque los problemas de la salud mental y las tasas de suicidio han ido aumentado a lo largo de los años en Bolivia, se ha avanzado poco en el tratamiento del suicidio. En nuestro país no hay implementadas estrategias de prevención, ni hay ningún progreso para abordar los crecientes problemas de enfermedades mentales.
Son muchos los factores que pueden llevar a un aumento en los pensamientos sobre quitarse la vida. Es importante reconocer estos en uno mismo o en un ser querido, porque las personas no hablan de sus pensamientos suicidas con anticipación.
Los pensamientos suicidas tienen su propia lógica reconfortante al pensar de que existe una forma segura de acabar con el dolor. Las personas pueden volver a estos pensamientos cuando se enfrentan a una crisis. Es por eso que los impulsos suicidas son mucho más peligrosos que la depresión: las personas puede ver la muerte como una respuesta a un problema. Y muchos se sentirán vulnerables a estos pensamientos.
Son varios los aspectos que finalmente conducen al suicidio. Con frecuencia, es una combinación de factores de riesgo genéticos, psicológicos, sociales, culturales y otros, además de la experiencia de pérdida y trauma, lo que puede causar estragos en la vida de las personas.
Independientemente de la causa o desencadenante inmediato que lleve al suicidio, ignorar todos los factores que influyen sería una grave tergiversación del sufrimiento de tantas personas.
La observancia del Día Mundial para la Prevención del Suicidio busca resaltar que, mediante la adopción de un enfoque unido, cada persona puede trabajar hacia la prevención del suicidio y desempeñar un papel fundamental, iniciando una conversación, educándonos a nosotros mismos y a los demás sobre las causas y las señales de advertencia del suicidio. Quizás lo más importante es que incluso los gestos más simples, como el saber escuchar, pueden ayudar a salvar una vida.
El suicidio debería poder prevenirse si comenzamos a hablar más abiertamente sobre las enfermedades de salu mental y brindamos el tratamiento requerido a las personas que las padecen.
La señales de alerta sobre el suicidio a las que debemos prestar atención se dan cuando una persona:
1. Comienza a buscar en el internet formas de suicidarse, como comprar un arma u obtener recetas médicas.
2. Aumenta su uso de alcohol o dr**as.
3. Duerme demasiado o muy poco
4. Comienza a comportarse de manera imprudente, como conducir en estado de ebriedad o sin cinturón de seguridad.
5. Parece agitado, expresa rabia o habla de buscar venganza
6. Tiene cambios de humor extremos, desde la euforia hasta las profundidades de la depresión.
7. Parece sentirse desesperado o habla de sentirse atrapado o no tener motivos para vivir
8. Parece tener un dolor psicológico insoportable o habla de ser una carga para amigos o familiares
9. Se retira o aísla de los demás
Muchas de estas señales pueden ser difíciles de reconocer durante esta pandemia del COVID-19, ya que las familias y los amigos están más aislados y solos. Llamemos a nuestros seres queridos y escuchemos sus inquietudes y cómo se expresan.