Dr. Kevis Hernandez Pestana

Dr. Kevis Hernandez Pestana Para tele consulta Clic en el Link. Comprometido con una atención humanizada, actualizada y centrada en el bienestar de mis pacientes y sus familias.

Médico egresado en 2014 de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) en Cartagena, con especialización en Pediatría por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio) en 2020. Cuento con más de 11 años de experiencia en atención pediátrica integral, incluyendo servicios de urgencias, consulta externa y visitas domiciliarias. Actualmente, me desempeño como fellow en Alergia e Inmunología en la PUC-Rio, ampliando mis competencias en el abordaje de enfermedades alérgicas e inmunológicas en niños.

09/09/2025

😬🦷 Bruxismo en niños (rechinar los dientes al dormir)

El rechinar o apretar los dientes mientras duermen es algo relativamente común en la infancia. La mayoría de los casos son leves y transitorios, pero a veces puede ser una señal de que algo más está ocurriendo.

🔎 Posibles causas:
• Estrés, ansiedad o cambios emocionales.
• Maloclusión dental (dientes desalineados).
• Problemas de sueño como apnea obstructiva.
• Hábitos de sueño inadecuados.

⚠️ Cuándo consultar:
• Si el rechinar es muy frecuente o intenso.
• Si hay dolor de mandíbula, cabeza o desgaste dental.
• Si se acompaña de ronquidos, pausas respiratorias o sueño inquieto.

💡 Consejos para los padres:
• Mantener rutinas de sueño regulares y relajantes.
• Evitar pantallas antes de dormir.
• Fomentar actividades de relajación (lectura, música tranquila).
• Consultar al pediatra y, de ser necesario, al odontopediatra.

👉 En la mayoría de los niños el bruxismo desaparece con el tiempo, pero si es persistente merece una valoración profesional.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

02/09/2025



😷✨ Acné en pediatría

El acné no es exclusivo de los adolescentes. Puede aparecer en diferentes etapas de la infancia y la adolescencia, y sus características varían según la edad.

🔎 Tipos de acné en pediatría:
• 👶 Acné neonatal: aparece en las primeras semanas de vida, suele ser leve y autolimitado.
• 👦 Acné infantil: surge entre los 3 y 12 meses, requiere valoración para descartar alteraciones hormonales.
• 👧 Acné en preadolescentes y adolescentes: más frecuente, relacionado con cambios hormonales de la pubertad.

⚠️ Cuándo consultar al pediatra o dermatólogo:
• Si el acné es severo o inflamatorio.
• Si deja cicatrices o manchas.
• Si aparece en edades poco habituales (por ejemplo, después del año y antes de la pubertad).
• Si se acompaña de signos de pubertad precoz.

💡 Consejos generales:
• Evitar manipular las lesiones.
• Usar limpiadores suaves, no jabones agresivos.
• No automedicar antibióticos ni corticoides tópicos.
• Consultar para un tratamiento individualizado según la edad y el tipo de acné.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

🏃‍♂️ Actividad física en pediatría: Recomendaciones oficiales👶 Lactantes (
29/08/2025

🏃‍♂️ Actividad física en pediatría: Recomendaciones oficiales

👶 Lactantes (

27/08/2025

🍽️ El niño que no come

Uno de los motivos de consulta más frecuentes en pediatría es la preocupación por la falta de apetito.

👉 En la mayoría de los casos, no es una enfermedad, sino una etapa normal del crecimiento.
Los niños regulan su ingesta de acuerdo a sus necesidades energéticas, que varían mucho con la edad y el momento de desarrollo.

🔎 ¿Cuándo preocuparse?
• Si hay pérdida de peso o no crece adecuadamente.
• Si rechaza de manera persistente todos los alimentos.
• Si el problema se acompaña de vómitos, diarreas, dolor abdominal o cansancio excesivo.
• Si hay sospecha de alergias o intolerancias alimentarias.

💡 Consejos para casa:
• Evita presionar o castigar para que coma.
• Ofrécele raciones pequeñas y variadas.
• Mantén horarios regulares.
• Da el ejemplo con una alimentación saludable.
• Haz de la comida un momento tranquilo y agradable.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

🤮👶 El vómito en el recién nacidoEs normal que los recién nacidos regurgiten pequeñas cantidades de leche después de come...
25/08/2025

🤮👶 El vómito en el recién nacido

Es normal que los recién nacidos regurgiten pequeñas cantidades de leche después de comer, pero no siempre es lo mismo que un vómito verdadero.

✅ Lo que puede ser normal:
• Regurgitación (pequeñas bocanadas de leche tras alimentarse).
• Suele mejorar con el crecimiento y la maduración del sistema digestivo.

⚠️ Cuándo preocuparse y consultar al pediatra:
• Vómitos frecuentes, abundantes o explosivos.
• Vómito de color verde (bilioso) o con sangre.
• Si el bebé está irritable, decaído o no gana peso.
• Si presenta signos de deshidratación (poca o***a, boca seca, hundimiento de fontanela).

🔎 Causas que se deben descartar en el recién nacido:
• Reflujo gastroesofágico.
• Estenosis hipertrófica de píloro.
• Alergia a proteína de leche de vaca.
• Infecciones.
• Problemas metabólicos o intestinales.

👉 En bebés tan pequeños, el vómito siempre merece atención médica. Nunca dudes en consultar.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

😴👶 El niño que ronca¿Tu hijo ronca por las noches? Aunque a veces parece algo “normal”, el ronquido en niños no siempre ...
24/08/2025

😴👶 El niño que ronca

¿Tu hijo ronca por las noches? Aunque a veces parece algo “normal”, el ronquido en niños no siempre es inocente.

🔎 Posibles causas del ronquido infantil:
• Amígdalas y adenoides grandes.
• Alergias respiratorias o rinitis.
• Sobrepeso.
• Desviaciones nasales.
• Apnea obstructiva del sueño.

⚠️ Cuándo preocuparse:
• Si el niño ronca todas las noches.
• Si hace pausas en la respiración o respira con esfuerzo.
• Si tiene somnolencia diurna, irritabilidad o bajo rendimiento escolar.
• Si presenta crecimiento lento o problemas de atención.

👉 El ronquido frecuente debe ser evaluado por un pediatra. Un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones en el crecimiento, aprendizaje y salud cardiovascular.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

🏃‍♂️⚽ Asma y deportes en niñosEl asma no debe ser una barrera para que los niños hagan ejercicio o participen en deporte...
23/08/2025

🏃‍♂️⚽ Asma y deportes en niños

El asma no debe ser una barrera para que los niños hagan ejercicio o participen en deportes. De hecho, la actividad física regular ayuda a mejorar la capacidad pulmonar, la fuerza y la calidad de vida.

✅ Beneficios de practicar deporte en niños con asma:
• Fortalece los músculos respiratorios.
• Mejora la resistencia y la salud cardiovascular.
• Reduce el estrés y la ansiedad.
• Favorece la integración social y la autoestima.

⚠️ Precauciones importantes:
• Tener el asma bien controlada antes de iniciar la actividad.
• Realizar calentamiento previo y enfriamiento después del ejercicio.
• Evitar ambientes muy fríos o contaminados.
• Llevar siempre la medicación de rescate (salbutamol) indicada por el pediatra.
• Informar a profesores/entrenadores sobre la condición del niño.

🏅 Deportes recomendados:
• Natación 🏊‍♂️ (el más beneficioso para asmáticos).
• Atletismo moderado 🏃‍♀️.
• Ciclismo 🚴.
• Juegos en equipo adaptados ⚽🏀.

💡 Con buen control y acompañamiento médico, el asma no limita los sueños deportivos de los niños.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

22/08/2025

👀📱 Tiempo de pantallas y la visión en niños

El uso excesivo de pantallas (celulares, tabletas, TV, computadoras) puede afectar la salud visual y el desarrollo infantil.

⚠️ Riesgos del exceso de pantallas:
• Fatiga visual digital: ojos rojos, sequedad, visión borrosa, dolor de cabeza.
• Miopía: estudios muestran que los niños con mucho tiempo en pantallas y poco tiempo al aire libre tienen mayor riesgo.
• Alteración del sueño: la luz azul de las pantallas puede retrasar la producción de melatonina.
• Menos parpadeo: aumenta el riesgo de ojo seco e irritación.

✅ Recomendaciones según edad:
• 🚫 Menores de 2 años: evitar pantallas.
• 📺 2 a 5 años: máximo 1 hora al día, siempre con contenido supervisado y de calidad.
• 📱 6 años en adelante: establecer límites, promover pausas cada 20–30 minutos y tiempo de juego al aire libre.
• 🌳 Al menos 2 horas al día al aire libre: protege contra la progresión de la miopía.

💡 Los ojos de los niños necesitan descanso, movimiento y luz natural para crecer sanos.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

21/08/2025

📚👶 Bajo rendimiento escolar: ¿cuándo debe preocuparnos?

Es normal que un niño tenga dificultades ocasionales en la escuela, pero cuando el bajo rendimiento académico es persistente, puede ser una señal de alerta.

⚠️ Consulta con el pediatra si notas:
• Dificultades frecuentes para atender, concentrarse o recordar lo aprendido.
• Problemas de lectura, escritura o cálculo que no mejoran con apoyo escolar.
• Cambios en la conducta: frustración, baja autoestima, desmotivación o aislamiento.
• Cansancio excesivo, dolores de cabeza o trastornos del sueño que interfieren con el aprendizaje.
• Rendimiento muy por debajo del esperado para la edad, pese a un esfuerzo constante.

✅ Recuerda:
El bajo rendimiento puede estar asociado a problemas de visión, audición, déficit de atención, trastornos del aprendizaje, dificultades emocionales o sociales.

El primer paso es consultar al pediatra, quien valorará si es necesario un estudio más profundo o derivar a especialistas (psicopedagogía, neurología, oftalmología, etc.).

💡 Detectar a tiempo es clave para brindar el apoyo adecuado y ayudar al niño a desarrollar todo su potencial.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

🛌✨ Dormir bien, aprender mejor: el poder del sueño en el rendimiento académico infantil 📚🌙¿Sabías que los niños que duer...
20/08/2025

🛌✨ Dormir bien, aprender mejor: el poder del sueño en el rendimiento académico infantil 📚🌙

¿Sabías que los niños que duermen lo suficiente tienen mejor concentración, memoria y estado de ánimo en clase? El sueño no es solo descanso: es el momento en que el cerebro organiza lo aprendido, fortalece conexiones neuronales y se prepara para nuevos desafíos.

🔍 Estudios muestran que:

• Los niños en edad escolar necesitan entre 9 y 11 horas de sueño por noche.
• La falta de sueño puede afectar la atención, el comportamiento y el rendimiento escolar.
• Un buen descanso mejora la resolución de problemas y la creatividad.

🎯 ¿Cómo ayudar?

• Establece una rutina nocturna relajante.
• Evita pantallas al menos 1 hora antes de dormir.
• Crea un ambiente tranquilo y oscuro en la habitación.

💬 ¡El éxito escolar comienza en casa, y muchas veces… en la almohada! Comparte esta información con otros padres y cuidadores. Juntos podemos fomentar hábitos saludables que impulsen el aprendizaje. 🌟



---

19/08/2025

💄✨ Maquillaje y pinta uñas en niños pequeños: ¿es seguro?

👶 La piel de los niños es mucho más delicada y sensible que la de los adultos. Usar maquillaje o esmalte en ellos puede tener riesgos importantes:

⚠️ Riesgos principales:
• Alergias de contacto: perfumes, colorantes, metales (como níquel o cobalto) pueden causar dermatitis.
• Irritación ocular o respiratoria: algunos productos contienen solventes o fragancias volátiles.
• Ingestión accidental: esmalte, brillo labial o maquillaje pueden ser tóxicos si el niño se los lleva a la boca.
• Alteración del microbioma cutáneo: uso frecuente puede predisponer a irritaciones o infecciones.

✅ Recomendaciones:
• Evita el uso rutinario de maquillaje y esmaltes en niños pequeños.

• Prefiere alternativas de juego seguras (pintura facial especial para niños, lavable con agua, certificada como no tóxica).
• Siempre retira el producto después del juego y lava bien la piel.

💡 La infancia no necesita cosméticos, sino cuidados y protección.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de Alergología e Inmunología

– Lenguaje y desarrollo: ¿Cuándo preocuparnos?💡 El lenguaje no solo es hablar, también es señalar, imitar sonidos, respo...
18/08/2025

– Lenguaje y desarrollo: ¿Cuándo preocuparnos?

💡 El lenguaje no solo es hablar, también es señalar, imitar sonidos, responder al nombre y comunicarse con gestos. Cada niño tiene su ritmo, pero existen señales de alerta que conviene conocer.



📌 Hitos esperados

✅ 12 meses: balbucea, dice “mamá” o “papá” con intención, responde a su nombre.
✅ 18 meses: usa de 10 a 20 palabras.
✅ 2 años: combina dos palabras (“más agua”, “quiero pan”).
✅ 3 años: frases más largas, se entiende gran parte de lo que dice.



🚨 Cuándo consultar al pediatra o especialista en lenguaje
• No balbucea a los 12 meses.
• No señala ni hace gestos comunicativos.
• No dice palabras con sentido a los 18 meses.
• No combina palabras a los 2 años.
• Parece no escuchar o no entender instrucciones simples.
• Pierde habilidades que ya había adquirido.



🧡 Consejos para estimular el lenguaje

1️⃣ Hablarle siempre, describiendo lo que haces.
2️⃣ Cantar y leer cuentos desde bebé.
3️⃣ Evitar pantallas en menores de 3 años.
4️⃣ Mirarlo a los ojos cuando hablas.
5️⃣ Celebrar cada intento de comunicación.



🌱 Detectar a tiempo hace la diferencia: con apoyo y estimulación adecuada, el niño puede recuperar y avanzar en su desarrollo.



👨‍⚕️ Dr. Kevis Hernández Pestana
Médico Pediatra
Fellow de primer año de Alergología e Inmunología

Endereço

Tijuca, RJ

Horário de Funcionamento

Segunda-feira 13:00 - 19:00
Terça-feira 13:00 - 19:00
Quarta-feira 13:00 - 19:00
Quinta-feira 13:00 - 19:00
Sexta-feira 07:00 - 19:00
Sábado 07:00 - 19:00
Domingo 07:00 - 19:00

Telefone

+573044837396

Notificações

Seja o primeiro recebendo as novidades e nos deixe lhe enviar um e-mail quando Dr. Kevis Hernandez Pestana posta notícias e promoções. Seu endereço de e-mail não será usado com qualquer outro objetivo, e pode cancelar a inscrição em qualquer momento.

Entre Em Contato Com A Prática

Envie uma mensagem para Dr. Kevis Hernandez Pestana:

Compartilhar

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram