Clinical Counsellor Vancouver - Yolanda Montoya

Clinical Counsellor Vancouver - Yolanda Montoya Yolanda Montoya está reconocida como psicóloga en México (RCC), miembro de la American Psychoanalytical Asociation en Estados Unidos y en Vancouver

Brinda sus servicios como Clinical Counsellor con registro en BC Clinical Counsellors Associaton en Vancouver, BC Canadá

Problemas que enfrentan los padres adoptivos con sus hijos.La adopción constituye una oportunidad significativa para bri...
08/29/2025

Problemas que enfrentan los padres adoptivos con sus hijos.
La adopción constituye una oportunidad significativa para brindar un hogar estable a niños que, por diversas razones, no pueden permanecer con sus familias biológicas. Sin embargo, este proceso conlleva desafíos particulares para los padres adoptivos, especialmente en la construcción del vínculo afectivo, la elaboración de la identidad del menor y el afrontamiento de experiencias traumáticas previas.
Uno de los principales problemas que experimentan los padres adoptivos es la dificultad en la creación del apego. Muchos niños adoptados provienen de situaciones de abandono, negligencia o maltrato, lo que afecta la confianza básica en los adultos. Bowlby (1980), en su teoría del apego, señala que la interrupción temprana de la relación con la figura materna puede generar patrones inseguros de apego, manifestados en la desconfianza, la ansiedad o la resistencia hacia nuevas figuras parentales.
Otro desafío importante es el manejo de la identidad del niño adoptado. Erikson (1968) indica que en la adolescencia se intensifica la búsqueda de la identidad personal, lo cual puede ser más complejo para los jóvenes adoptados, quienes en ocasiones enfrentan sentimientos de abandono, dudas sobre sus orígenes biológicos y posibles conflictos de lealtad hacian sus padres adoptivos. Los padres suelen verse en la difícil tarea de equilibrar la transmisión de una historia coherente sobre los orígenes del niño sin que ello debilite el vínculo construido dentro de la familia adoptiva.
Asimismo, muchos padres asoptivos deben lidiar con problemas de conducta y emocionales derivados de traumas tempranos. Según Howe (1997) los niños adoptados presentan con mayor frecuencia dificultades de regulación emocional, problemas de aprendizaje y conductas oposicionistas, lo que puede generar un alto nivel de estrés en los padres. En este sentido, la adopción requiere no solo de amor y disposición, sino también recursos emocionales y, en muchos casos, apoyo terapéutico especializado.
Finalmente, los padres adoptivos pueden enfrentar presiones socialaes y estigmatización. La sociedad en ocasiones, cuestiona la “autenticidad” del vínculo familiar adoptivo, lo que puede repercutir en la seguridad parental. Brodzinsky (2005) enfatiza que la formación de una familia adoptiva requiere de un reconocimiento social que legitime plenamente su función, evitando juicios que aumenten las tensiones internas.
En conclusión, los padres adoptivos enfrentan una serie de problemas que van desde lo emocional y lo conductual hasta lo social y cultural. Superarlos implica paciencia, compromiso y en muchos casos, acompañamiento profesional. Tal como lo señalan diversos autores, la clave está en reconocer que la adopción no borra el pasado del niño, sino que ofrece un nuevo marco relacional sonde este puede elaborarse y transformarse. Muy a menudo, la situación familiar se ve comprometida por el rechazo social, así como la conducta que presenta el niño como ya se mencionó, por lo que es conveniente recurrir a ayuda profesional. Si te encuentras en esta circunstancia, te podemos ayudar, haz una cita al 604-861-1071.

La psicoterapia brinda un espacio transicional en donde el paciente logra aceptar aquello que desconocía y le provocaba ...
08/22/2025

La psicoterapia brinda un espacio transicional en donde el paciente logra aceptar aquello que desconocía y le provocaba miedo e incertidumbre, poder ponerlo en el lugar interno que le corresponde, y conseguir ser un todo, aceptarse con lo bueno y lo malo que forman parte de su esencia.

¿Qué deben hacer las mujeres que están en el período de menopausia para controlar los efectos hormonales propios de esta...
08/22/2025

¿Qué deben hacer las mujeres que están en el período de menopausia para controlar los efectos hormonales propios de esta etapa?
La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer, marcada por el cese de la menstruación y una disminución significativa de las hormonas sexuales femeninas, especialmente el estrógeno y la progesterona. Estos cambios hormonales pueden provocar síntomas físicos y emocionales que afectan la calidad de vida. Entre los más comunes se encuentran los sofocos, los trastornos del sueño, la sequedad vaginal, cambios de humor, pérdida de masa ósea y disminución de la libido (North American Menopause Society [NAMS], 2022).
Para controlar los efectos hormonales de la menopausia, existen diversas estrategias:
1) Para aliviar los síntomas vasomotores (sofocos y sudoraciones nocturnas) y prevenir la pérdida ósea, se puede recurrir a lo que se conoce como terapia hormonal sustitutiva, mismna que debe ser indicada y supervisada por un médico, debido a que si se lleva a cabo por mucho tiempo piede tener riegos. Además, este tipo de terapia no está indicada para todas las mujeres.

2) Es importante hacer cambios en el estilo de vida al llegar a esta etapa, ya que pueden ayudar a mantenerse con buena salud tanto física como mental. Una alimentación balanceada rica en calcio, vitamina D, fitoestrógenos (presentes en la soya y en las legumbres) ayudan a mantener huesos fuertes, al tiempo que alivian algunos de los síntomas arriba mencionados. El tener una actividad física regular, especialmente ejercicios de fuerza y cardiovasclares, mejora el estado de ánimo, fortalece los huesos y reduce el riesgo de padecer en corto tiempo de enfermedades cardiovasculares.

3) Algunas mujeres optan por la medicina complementaria y terapias alternativas como son el uso de productos naturales como la cimicífuga, el trébol rojo o el aceite de onagra, aunque su eficacia científica aún es objeto de debate. La acupuntura y la meditación también han mostrado resultados positivos en ciertos casos.

4) Los cambios hormonales también afectan el estado emocional. La psicoterapia, el acompañamiento psicológico o los grupos de apoyo pueden ser claves para manejar la ansiedad, la irritabilidad o la tristeza durante esta etapa (Ballesteros & García, 2019).
La menopausia no debe vivirse como una enfermedad, sino como una transición biológica que, con información y apoyo adecuado, puede ser manejada con éxito. El acompañamiento médico y emocional, junto con hábitos de vida saludables, son fundamentales para mejorar el bienestar y la calidad de vida en esta etapa. Si te encuentras en esta etapa de tu vida y te es difícil controlar tus emociones que están relacionadas con ésta etapa, haz una cita al 604-861-1071 yo puedo apoyarte y orientarte, date esa oportunidad, te lo mereces.

¿Qué hacer durante un  ataque de pánico?Un ataque de pánico es una respuesta intensa de ansiedad que puede aparecer de m...
08/08/2025

¿Qué hacer durante un ataque de pánico?
Un ataque de pánico es una respuesta intensa de ansiedad que puede aparecer de manera repentina, incluso sin una causa evidente. Se caracteriza por síntomas físicos y emcocionales como palpitaciones, dificultad para respirar, sudoración , temblores, mareos y una sensación de pérdida de control o temor a morir. Aunque los ataques de pánico son intensos, no representan una amenaza real para la vida y suelen durar entre 5 y 20 minutos, Sin embargo, saber cómo actuar en esos momentos es clave para reducir su impacto.
Lo primero que se recomienda hacer dura nte un ataque de pánico, es recordar que es una reacción pasajera y que no pone en peligro la vida. Repetirse frases como “Esto pasara” o “Estoy a salvo” puede ayudar a contrarrestar los pensamientos catastróficos que suelen acompañar el episodio.
En segundo lugar, es útil conrolar la respiración. Respirar de forma lenta y profunda ayuda a reducir la hiperventilación, que es común durante los ataques. Una técnica sencilla es inhalar por la nariz contando hasta 4, mantener el aire por 4 segundos y exhalar lentamente por la boca contando hasta 6. Este patrón ayuda a calmar el sistema nervioso.
También es recomendable centrarse en el entorno para evitar quedar atrapado en los pensamientos de miedo. Se puede hacer esto nombrando cinco cosas que se pueden ver, cuatro que se pueden tocar, tres que se pueden oír, dos que se pueden oler y una que se puede saborear. Este ejercicio, conocido como técnica de grounding, ayuda a anclarse en el presente.
Por último, si los ataques son frecuentes, es importante buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede no solo enseñar estrategias a largo plazo para manejar la ansiedad, sino encontrar el origen de este trastorno durante las sesiones terapéuticas con el objeto de que quien sufre de ataques de pánico no solo sepa controlarse cuando se presentan, sino que desaparezcan por completo.
Aunque un ataque de pánico puede ser una experiencia muy angustiante, existen herramientas efectivas para atravesarlo con mayor calma. Respirar, centrarse en el presente, repetirse pensamientos tranquilizadores y buscar apoyo profesional son pasos fundamentales para recuperar el control y el bienestar emocional. Si sufres de ataques de pánico, puedo ayudarte a solucionar este problema, haz una cita al 604-861-1071

Conversacionbes que protegen: S**o y dr**as. ¿Cómo hablar con nuestros hijos?Para muchos padres estos temas pueden ser i...
08/01/2025

Conversacionbes que protegen: S**o y dr**as. ¿Cómo hablar con nuestros hijos?
Para muchos padres estos temas pueden ser incómodos, pero es absolutamente necesario hablar de s**o y dr**as con nuestros hijos. Lejos de ser temas tabú, estos son temas que salvan vidas cuando se abordan con claridad, amor y respeto.
Hay padres que temen hablar de estos temas porque piensan que despiertan la curiosidad de sus hijos o simplemente porque no saben como abordarlos. Pero como dice la psicóloga Catherine Steiner- Adair: “cuando los padres no hablan, el mundo lo hará por ellos… y no siempre de la mejor manera”. Hay nque estar conscientes de que nuestros hijos están expuestos desde muy temprano a la información y muchas veces a la desinformación que circula en las redes sociales, televisión, amigos o incluso internet. Si nosotros no hablamos con ellos, alguien más lo hará.
Con respecto al tema de la sexualidad, no solo se trata de informar como funciona el cuerpo. También se trata de hablar de valores como: afecto, consentimiento, placer saludable, autocuidado y respeto mutuo. Como decía el pediatra y educador brasileño José Martins Filho: “La educación sexual no es solo una cuestión de genitales, sino de humanidad”. Enseñemos a nuestros hijos que tienen derecho a decir que no, a cuidar su cuerpo y a establecer límites sanos.
En el caso de las dr**as sucede algo similar. Muchos padres se limitan a decir: “no tomes dr**as”, sin explicar el porqué. Pero los adolescentes necesitan más que prohibiciones, necesitan información, estrategias de autocuidado y habilidades para resistir la presión social. Una buena conversación puede incluir preguntas como:
- ¿Sabes qué efectos tiene esta sustancia?
- ¿Qué harías si alguien te la ofrece?
- ¿A quien acudirías si te sientes confundido?
Como indica el Instituto Nacional sobre el Abuso de Dr**as (NIDA por sus siglas ine inglés): “los jóvenes que han hablado con sus padres sobre dr**as, tienen menos posibilidades de consumirlas.”
Es necesario subrayar que esta conversación no será única, lo más aconsejable es que haya una serie de pequeñas conversaciones a lo largo del tiempo y aprovechar ejemplos cootidianos que se ven en las noticias o el saber acerca de algún conocido que tiene problemas con las dr**as.La clave está en que los hijos sientan que pueden acudir a nosotros sin miedo a ser juzgados, porque debemos estar disponibles para escuchar y no solo corregir. Hay que hablar con lenguaje claro, adaptado a su edad, sin burlas ni castigos. También es válido decir: “No sé, pero lo podemos investigar juntos.”

Es importante reccordar que nuestros hijos no solo escuchan lo que decimos, sino que observan lo que hacemos. Nuestro ejemplo es una herramienta poderosa de enseñanza. Si queremos que hablen con nosotros con confianza, debemos construir esa confianza día a día, siendo coherentes, empáticos y disponibles.
Hablar con tus hijos sobre s**o y dr**as, no rompe la inosencia, al contrario les da la libertad con responsabilidad. Les permite cuidarse, tomar decisiones conscientes y sobre todo, saber que no están solos, que te tienen a ti. Porque hablar es amar y escuchar también. Pero, si a pesar de estos consejos aún no te sientes con la confianza para hablar de estos temas con tus hijos, llámame al 604-861-1071 puedo apoyarte para que logres tener una mente abierta, sin temores y poder apoyar a tus hijos.

¿Cómo afrontar un divorcio lastimando lo menos posible a los hijos?El divorcio es una experiencia dolorosa para todos lo...
07/25/2025

¿Cómo afrontar un divorcio lastimando lo menos posible a los hijos?
El divorcio es una experiencia dolorosa para todos los miembros de la familia, especialmente para los hijos. Sin embargo, cuando los padres actúan con responsabilidad emocional y amor, es posible atravesar esta etapa sin dañar profundamente el bienestar de los niños.
Lo primero y más importante es proteger el vínculo emocional entre los hijos y ambos padres. Los niños no deben sentirse obligados a tomar partido ni ser utilizados como mensajeros o jueces. Necesitan saber que, aunque la relación de pareja termina, el amor de sus padres hacia ellos sigue intacto.
Una buena estrategia es hablar con los hijos de forma clara y honesta, usando un lenguaje adecuado a su edad. Es fundamental que los niños entiendan que ellos no son la causa del divorcio y que no tienen que resolver los problemas de los adultos. También deben sentir que pueden expresar sus emociones libremente, sin ser juzgados ni corregidos.
Desde el punto de vista emocional, es importante mantener rutinas establoes y predecibles. Estas dan seguridad a los niños en medio de los cambios. Aunque las circunstancias familiares se transformen, conservar horarios, espacios y actividades habituales ayuda a que los hijos se sientan contenidos.
Otro aspecto clave es que los padres se esfuercen en mantener una buena comunicación y cooperar en las decisiones relacionadas con sus hijos. El conflicto continuo entre los padres es uno de los factores que más afecta a los niños durante un divorcio. Si es necesario, buscar ayuda profesional puede ser una herramienta muy valiosa para manejar el proceso con mayor equilibrio.
El poder afrontar un divorcio sin lastimar a los hijos implica poner sus necesidades emocionales en el centro. Con amor, escucha, estabilidad y respeto, es posible ayudarlos a atravesar esta etapa con fortaleza y sin heridas profundas.
Si estas en un proceso de divorcio y es difícil resolver los conflictos con tu pareja, acude por ayuda profesional, haz una cita al 604-861-1071 te puedo ayudar a tener un divorcio sin lastimar la relación con tus hijos.

¿Cómo puede una pareja resolver conflictos para mantener una buena relación?Todas las parejas atraviesan momentos de ten...
07/18/2025

¿Cómo puede una pareja resolver conflictos para mantener una buena relación?
Todas las parejas atraviesan momentos de tensión o desacuerdos. Lo importante no es evitar los conflictos a toda costa, sino saber cómo enfrentarlos de manera respetuosa y constructiva. Resolver los conflictos con madurez fortalece la relación y permite crecer juntos.
El primer paso para resolver un conflicto es escuchar activamente al otro, sin interrumpir ni juzgar. Muchas discusiones se agravan porque las personas se enfocan en defender su punto de vista, en lugar de tratar de comprender lo que su pareja está sintiendo o necesitando. Escuchar con empátía es clave para crear un clima de respeto mutuo.
Otro elemento esencial es hablar con honestidad y calma. Expresar lo que uno siente o necesita sin acusaciones ni gritos facilita el entendimiento. Usar frases como "yo siento" en vez de "tú siempre" ayuda a evitar que la conversación se convierta en una pelea.
También es importante buscar soluciones juntos. Una pareja no debe actuar como si uno ganara y el otro perdiera. Lo mejor es encontrar acuerdos que respeten a ambos y que busquen el bienestar de la relación. A veces esto implica ceder o hacer cambios personales, pero siempre con la idea de crecer en conjunto.
Por último, es saludable pedir ayuda cuando los problemas se repiten o parecen difíciles de manejar solos. Un terapeuta de pareja puede ofrecer herramientas y guías para mejorar la comunicación, resolver heridas pasadas y fortalecer el vínculo.
Una pareja que aprende a resolver sus conflictos con respeto, escucha y cooperación tiene muchas posibilidades de mantener una relación sana y duradera. Las diferencias no tienen por qué separar a las personas, si saben convertirlas en oportunidades para crecer juntos.
Si tienes muchos conflictos con tu pareja y al parecer no se han podido resolver, haz una cita al 604-861-1071 te puedo ofrecer terapia de pareja para que encuentren la mejor forma de lidiar y/o resolver estos conflictos.

La importancia de la Función maternaLa figura materna ha sido ampliamente estudiada desde diversas perspectivas psicoana...
07/13/2025

La importancia de la Función materna
La figura materna ha sido ampliamente estudiada desde diversas perspectivas psicoanalíticas y del desarrollo. Varios autores como Green, Kahut y Stern, han aportado comprensiones esenciales que enriquecen la visión del rol materno, más allá del instinto o la simple relación biológica, para concebirlo como una función psíquica compleja, estructurante y determinante en la constitución del sujeto.
Green, subraya la importancia de la función materna como una presencia activa en el psiquismo del infante, pero también enfatiza el valor de su ausencia simbólica. Este a utorplantea que la madre no debe estar totalmente fusionada con el niño, pues ello impediría la constitución de un espacio psíquico propio. A través del concepto de la “función negativa”, destaca la necesidad de un “no” materno que delimite, permita la diferenciación, y cree las condiciones para la simbolización. La madre suficientemente presente y suficientemente ausente permite al infante construir una representación interna de ella, lo que hace que el psiquismo del niño se estructure dando paso a la vida mental.
Kohut, desde la psicología del self, introduce el concepto de “selfobjetos”, entre ellos la madre, quien cumple funciones esenciales de espejo y de idealización. La madre “espejo” responde empáticamente a las necesidades del infante, reflejando sus estados internos y otorgándole validación emocional. A través de estas respuestas empáticas, el niño internaliza una imagen cohesiva y estable de sí mismo. La falla de esta función maternal puede dar lugar a un self fragmentado o vulnerable. Para Kohut, la función maternal no sólo nutre, sino que organiza el psiquismo y sostiene la autoestima del niño.
Por su parte Stern, desde una mirada más intersubjetiva y basada en observaciones empíricas del desarrollo temprano, propone el concepto de “sintonía afectiva”. La madre, a través de microinteracciones, capta y refleja los estados emocionales del bebé, no de forma literal, sino traduciendo su experiencia en una modalidad comunicativa compartida. Esta sintonía permite que el niño se sienta comprendido desde sus primeras experiencias preverbales. Stern introduce también la idea del “self emergente”, que se estructura a partir de las experiencias relacionales repetidas con la madre, en las que se construyen los sentidos de agencia, continuidad, coherencia y afectividad.
Winnicott, aporta conceptos fundamentales como el de la “madre suficientemente buena” (good enough mother) y el “holding”. Según Winnicott, la madre cumple una función de sostén físico y emocional, facilitando un entorno que permite al bebé organizar sus experiencias de manera coherente. En las primeras etapas, la madre se adapta casi completamente a las necesidades del niño, lo que evita experiencias de desintegración. Gradualmente, y de forma dosificada, va disminuyendo esta adaptación, lo que permite al infante tolerar la frustración y desarrollar recursos internos. Para Winnicott, la función materna crea un espacio transicional en el que el bebé puede construir su sentido de realidad, siendo también el origen de la creatividad y del juego simbólico. Cuando esta función falla gravemente, se pone en riesgo la integración del self.
En conjunto, estos cuatro autores nos permiten ver la función materna no solo como biológica ni únicamente emocional, sino como una estructura psíquica compleja, relacional, reguladora y transformadora. La madre, en su rol de espejo, de contención, de sostén y de ausencia estructurante, contribuye de manera decisiva a la constitución del sujeto, del self y del aparato psíquico. La comprensión de la función maternal desde estas diversas teorías enriquece no solo la teoría clínica, sino también la práctica terapéutica y los enfoques contemporáneos sobre el desarrollo humano. Si quieres saber más acerca del maternaje, has una cita al 604-861-1071 te daré información al recpecto

Fomentar la Autosuficiencia y la Seguridad en los Hijos: Una Tarea Fundamental para los Padres.Criar hijos autosuficient...
07/04/2025

Fomentar la Autosuficiencia y la Seguridad en los Hijos: Una Tarea Fundamental para los Padres.
Criar hijos autosuficientes y seguros de sí mismos es uno de los mayores desafíos y, a la vez, una de las misiones más importantes que enfrentan los padres. No se trata únicamente de brindar amor y protección, sino también de formar individuos capaces de tomar decisiones, asumir responsabilidades y afrontar con confianza los retos de la vida. Para lograrlo, es necesario adoptar una crianza basada en el respeto, la guía y la confianza.
Uno de los primeros pasos para fomentar la autosuficiencia es permitir que los niños asuman responsabilidades acordes a su edad. Desde tareas básicas como vestirse solos, recoger sus juguetes o colaborar en casa, hasta decisiones más complejas como escoger sus actividades extracurriculares, cada paso hacia la autonomía fortalece su sentido de competencia. Al involucrarlos activamente en su propio cuidado y entorno, los padres les transmiten un mensaje claro: “Confío en que puedes hacerlo”.
Asimismo, es fundamental que los padres eviten la sobreprotección. Aunque el deseo de evitarles sufrimientos o errores es comprensible, intervenir constantemente impide que los hijos desarrollen herramientas para resolver conflictos y superar frustraciones. Permitir que cometan errores y aprendan de ellos es clave para construir resiliencia y autoestima.
La comunicación también juega un rol esencial. Escuchar activamente a los hijos, validar sus emociones y ofrecerles retroalimentación constructiva les ayuda a sentirse valorados y comprendidos. En este ambiente de seguridad emocional, los niños aprenden a expresar sus ideas, defender sus puntos de vista y confiar en sus capacidades.
Otro aspecto importante es el modelado. Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice. Si los padres demuestran responsabilidad, perseverancia, respeto por sí mismos y por los demás, es más probable que los hijos adopten estas actitudes. De igual forma, reconocer y celebrar sus logros, por pequeños que sean, refuerza su autoconfianza y los motiva a seguir esforzándose.
Finalmente, fomentar una mentalidad de crecimiento en lugar de una mentalidad fija puede marcar una gran diferencia. Enseñarles que las habilidades se desarrollan con esfuerzo, que los fracasos son parte del aprendizaje y que siempre hay algo nuevo por descubrir los anima a persistir y a no temer al error.
En conclusión, criar hijos autosuficientes y seguros de sí mismos requiere tiempo, paciencia y coherencia. Es un proceso que se construye día a día, a través de experiencias compartidas, enseñanzas conscientes y mucho amor. Al hacerlo, no solo se prepara a los hijos para enfrentar la vida con firmeza, sino que también se les brinda un regalo invaluable: la confianza en sí mismos. Si tienes dudas acerca de cómo hacer que tus hijos sean autosuficientes y seguros, pueces ahcer una cita al 604-861-1071 puedo orientarte al respecto.

El duelo encubierto desde una perspectiva psicodinámica IntroducciónEl duelo es un proceso psíquico fundamental que perm...
06/20/2025

El duelo encubierto desde una perspectiva psicodinámica
Introducción
El duelo es un proceso psíquico fundamental que permite a los individuos adaptarse a una pérdida significativa. Sin embargo, no todos los duelos se expresan de manera abierta o socialmente reconocida. El concepto de duelo encubierto("disenfranchised grief") hace referencia a aquellas formas de duelo que, por distintas razones, no son legitimadas socialmente, no encuentran un espacio de expresión, o incluso son inconscientemente negadas por el propio sujeto. Desde el punto de vista psicodinámico y psicoanalítico, estas pérdidas invisibilizadas pueden generar una serie de consecuencias emocionales y síntomas que dificultan el trabajo psíquico de elaboración.
El duelo en la teoría psicoanalítica
Sigmund Freud fue pionero en el estudio del duelo con su texto “Duelo y melancolía” (1917), en el que diferenció el duelo normal de la melancolía. Para Freud, el duelo es una reacción ante la pérdida de un objeto amado, y consiste en un proceso de desinvestidura libidinal del objeto perdido: "La realidad muestra que el objeto amado ya no existe, y exige que toda la libido se retire de sus enlaces con ese objeto" (Freud, 1917). Cuando este proceso se interrumpe o se complica, puede dar lugar a patologías como la melancolía, donde el objeto perdido se introyecta y el yo se identifica con él, generando autocríticas intensas y sentimientos de culpa.
Melanie Klein, por su parte, subrayó la importancia de las experiencias tempranas de pérdida y su elaboración a través de la transición entre las posiciones esquizoparanoide y depresiva. Elaborar el duelo, según Klein, es aceptar la ambivalencia hacia el objeto amado-perdido, integrar las partes buenas y malas del objeto, y tolerar la culpa y el dolor por su pérdida sin recurrir a mecanismos de escisión o proyección.
John Bowlby, desde la teoría del apego, también aportó una perspectiva valiosa. En sus estudios sobre la separación, la pérdida y el apego, describe fases en el duelo como la protesta, la desesperación y la reorganización. Según Bowlby, "cuando los lazos de apego se rompen, la respuesta de aflicción es universal y natural", pero su curso puede ser disfuncional si el doliente no encuentra apoyo o si la relación perdida no puede ser socialmente reconocida (Bowlby, 1980).
Duelo encubierto: naturaleza y consecuencias
El concepto de duelo encubierto fue desarrollado por Kenneth Doka (1989), quien lo definió como "un duelo que no es socialmente reconocido, no se legitima públicamente o no se permite vivir de manera abierta". Este tipo de duelo incluye pérdidas como la de una relación extramarital, la muerte de un ex cónyuge, la pérdida de una mascota, un ab**to espontáneo o voluntario, o incluso la pérdida de un sueño o proyecto de vida. Estas pérdidas no encuentran eco en el entorno y por tanto carecen de rituales o redes de apoyo que permitan al sujeto simbolizar y elaborar la pérdida.
Desde una mirada psicodinámica, el duelo encubierto conlleva una carga inconsciente significativa. Al no poder ser expresado ni validado, el sujeto puede reprimir o escindir el afecto, generando síntomas como depresión, ansiedad, trastornos somáticos o relacionales. La imposibilidad de elaborar el duelo puede llevar a lo que algunos autores llaman "duelo congelado" o "no resuelto".
El duelo más difícil de elaborar
Desde el enfoque psicoanalítico, los duelos más difíciles de elaborar son aquellos que involucran relaciones ambivalentes, narcisistas o simbólicamente centrales para el yo. La pérdida de un hijo, por ejemplo, representa una de las formas de duelo más devastadoras. Freud mismo señaló que "nada resulta tan doloroso como perder a un hijo, porque se trata de una pérdida narcisista, de una extensión del yo".
También son particularmente complejos los duelos por relaciones no resueltas, como las marcadas por abuso, negligencia o dependencia emocional extrema. En estos casos, la pérdida puede despertar sentimientos contradictorios (dolor, alivio, culpa) que dificultan el trabajo de duelo, pues el yo no logra representar de manera estable ni al objeto ni a sí mismo en relación con él.
El duelo encubierto representa una forma de sufrimiento psíquico silencioso. La teoría psicodinámica y psicoanalítica nos ayuda a comprender cómo las pérdidas no reconocidas pueden fijarse en el inconsciente y manifestarse clínicamente de formas indirectas. La validación emocional y simbólica, tanto en el contexto terapéutico como social, es fundamental para que el sujeto pueda simbolizar la pérdida y reinvertir su energía psíquica. En este sentido, acompañar el duelo encubierto requiere de una escucha clínica que reconozca lo no dicho, lo prohibido y lo negado, abriendo camino a una elaboración posible.
Si te has visto reflejado/a en este escrito, es porque tienes un duelo encubierto que no has podido resolver. Pueder recibir ayuda para elaborarlo, llámame al 604-861-1071 puedo asistirte y apoyarte para que le des solución.

¿Cuál es la diferencia entre los terrores nocturnos y las pesadillas?Es común que niños (y también algunos adultos) teng...
06/13/2025

¿Cuál es la diferencia entre los terrores nocturnos y las pesadillas?
Es común que niños (y también algunos adultos) tengan experiencias perturbadoras durante el sueño. Sin embargo, no todo lo que nos asusta al dormir es una pesadilla. Existen también los terrores nocturnos que aunque se parecen, son muy diferentes. Aquí te explico de manera sencilla cómo distinguirlos y qué los causan. Las pesadillas se relacionan con ansiedad, traumas, estrés, fiebre, medicamentos, o simplemente con haber visto o leído algo inquietante antes de dormir.
Las pesadillas son sueños intensos, con contenido aterrador o angustiante. Suceden durante la fase REM del sueño que es cuando soñamos de forma más vívida. Las personas que tienen pesadillas suelen despertarse fácilmente asustadas, y pueden recordar con detalle lo que soñaron: persecuciones, caídas, accidentes, seres aterradores, entre otros. Son más comunes en los niños, pero también afectan a los adultos, sobre todo si hay mucho . estrés, ansiedad, trauma, fiebre o ciertos medicamentos involucrados.
Los terrores nocturnos, en cambio, son episodios de miedo extremo que ocurren en el sueño profundo (fase No REM), normalmente en las primeras horas de la noche. La persona puede gritar,llorar, sudar, sentarse en la cama con los ojos abiertos, parecer confundida o incluso salir corriendo, pero es importante saber que no está completamente despierta y suele no recuerda nada al día siguiente. Son más comunes en niños de entre 2 y 12 años, y muchas veces desaparecen por sí solos con el tiempo. En adultos, pueden estar relacionados con altos niveles de estrés, falta de sueño, apnea del sueño o antecedentes familiares. Las causas están relacionadas con un cansancio extremo, estrés emocional o cambios en el entorno del sueño. En algunos casos, hay una tendencia hereditaria.
Aunque en la mayoría de los casos no representan un problema serio, es recomendable consultar con un profesional de la salud mental o del sueño si los episodios:
• Son muy frecuentes o intensos.
• Interrumpen el descanso de forma habitual.
• Afectan el comportamiento o el estado de áni
• mo durante el día.
• Ocurren en adultos de forma persistente
En resúmen, las pesadillas nos despiertan y las recordamos, los terrores nocturnos parecen más intensos. Ambos pueden estar relacionados con estrés, perooc urren en momentos distintos del sueño. Conocer la diferencia nos ayuda a saber cómo actuar, especialmente cuando se trata de niños. Lo más importante es mantener rutinas tranquilas antes de dormir y consultar ayuda si los episodios persisten o afectan la calidad de vida. Si necesitas ayuda de un profesional, haz una cita al 604-861-1071 puedes ayudar a tus hijos o a ti mismo a superar los terrores nocturnos y/o las pesadillas.

Address

12 Water SRue Suite 405
Vancouver, BC
V6B1A4

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Clinical Counsellor Vancouver - Yolanda Montoya posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram