Clinical Counsellor Vancouver - Yolanda Montoya

Clinical Counsellor Vancouver - Yolanda Montoya Yolanda Montoya está reconocida como psicóloga en México (RCC), miembro de la American Psychoanalytical Asociation en Estados Unidos y en Vancouver

Brinda sus servicios como Clinical Counsellor con registro en BC Clinical Counsellors Associaton en Vancouver, BC Canadá

Como proteger a los hijos de la pedofiia, la violencia y el trauma infantil.La infancia es una etapa de gran vulnerabili...
10/17/2025

Como proteger a los hijos de la pedofiia, la violencia y el trauma infantil.
La infancia es una etapa de gran vulnerabilidad emocional y física, en la que los niños dependen completamente de los adultos para su protección y desarrollo. La pedofilia y la violencia infantil constituyen graves amenazas que pueden dejar secuelas emocionales profundas y duraderas si no se previenen o abordan adecuadamente. Por eso, la prevención, la educación afectiva y el acompañamiento psicológico, son pilares fundamentales para salvaguardar la integridad de los menores.
La educación es la primera herramienta que tenemos los padres para prevenir y proteger a nuestros hijos de posibles abusos, lo cual implica educarlos desde temprana edad en el conocimiento y respeto de su propio cuerpo. Los niños deben saber que nadie tiene derecho a tocarlos sin su consentimiento y que ciertas partes del cuerpo son privadas. Este aprendizaje debe darse con un lenguaje claro, adaptado a su edad, sin miedo ni tabúes, promoviendo la confianza y la comunicación abierta con los padres.
Los progenitores deben fomentar una relación de confianza, en la que los hijos sientan que pueden contar cualquier cosa sin temor a ser castigados o juzgados. La comunicación constante, la observación de cambios emocionales o conductuales y la supervisión de las actividades tanto presenciales como en línea, son medidas esenciales.
Asimismo, es vital que los adultos sepan reconocer las señales de alerta: retraimiento, miedo a determinadas personas o lugares, alteraciones del sueño, pesadillas, cambios bruscos de ánimo, o comportamientos sexualizados inusuales. Estas señales pueden indicar la existencia de un trauma o una situación de abuso.
La violencia sexual o física genera en los niños una ruptura en su sentido de seguridad y confianza. El trauma puede manifestarse como ansiedad, depresión, sentimientos de culpa o vergüenza, dificultades escolares, o incluso disociación emocional. Desde la psicología del desarrollo, autores como Bowlby (1980) subrayan que el trauma interrumpe el apego seguro y genera una profunda herida en la capacidad de vincularse con los demás.
El abuso también afecta la formación del yo y la imagen corporal. El niño abusado internaliza el daño como una marca de vergüenza, o pérdida de valor personal. Si no recibe ayuda temprana, estas heridas pueden transformarse en trastornos de la personalidad, adicciones o repetición de patrones de violencia en la adultez.
La atención psicológica especializada es la clave para restaurar la confianza, la autoestima y la capacidad de vincularse con los demás. La terapia infantil, especialmente a través del juego o el arte, permite que el niño exprese emociones que no puede verbalizar. El enfoque psicodinámico ayuda a resignificar el trauma y la terapia familiar fortalece los lazos de apoyo y contención.
Para los padres, el proceso terapéutico también implica aprender a manejar sus propias emociones de culpa, rabia o impotencia, de modo que puedan sostener emocionalmente a sus hijos sin transmitirles ansiedad o sobreprotección.
La prevención comunitaria y la educación en derechos de la infancia deben ser igualmente prioritarias: escuelas, comunidades y profesionales deben actuar coordinadamente para detectar, denunciar y detener cualquier forma de abuso o violencia infantil.
Proteger a los niños de la pedofilia y la violencia no significa solo evitar el daño físico, sino también preservar su mundo emocional, su confianza y su capacidad de amar. Educar, escuchar, observar y acompañar con ternura son las herramientas más poderosas que los padres y cuidadores tienen para prevenir el trauma y garantizar un desarrollo pleno y saludable. Si has sufrido de violencia y abuso en tu niñez o conoces a alguien que haya pasado por esta terrible experiencia, nosotros te podemos ayudar, comunícate al 604-861-1071.

La cleptomanía: origen, características y abordaje terapéutico.La cleptomanía es un trastorno del control de los impulso...
10/10/2025

La cleptomanía: origen, características y abordaje terapéutico.
La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos caracterizado por la incapacidad recurrente de resistir el impulso de robar objetos, generalmente sin necesidad económica o utilidad personal. Quien padece este trastorno suele experimentar una tensión interna previa al acto y una sensación de alivio o gratificación posterior, seguida muchas veces de culpa o vergüenza. De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, APA, 2013), la cleptomanía se diferencia del robo premeditado o motivado por beneficios materiales, ya que su raíz es psicológica y no utilitaria.
Origen y bases psucodinámicas.
Desde una perspectiva psicoanalítica, la cleptomanía se ha interpretado como una manifestación simbólica de conflictos inconscientres. Freud (1908) la relacionó con impulsos reprimidos, principalmente de índole sexual o agresiva, que buscan una vía de descarga en el acto de apropiación. El objeto robado, en este sentido, representa un sustituto de una pérdida afectiva o una carencia emocional temprana. Otros autores como Winnitcott (1953), sugirieron que el acto de robar puede simbolizar una búsqueda del objeto materno “perdido”, una tentativa de restablecer el vínculo primario a través de la posesión de algo que sustituye la falta.
Desde la psicología contemporánea, se ha asociado la cleptomanía con desequilibrios neuroquímicos, especialmente con la disfunción de la serotonina y la dopamina, neurotransmisores implicados en la regulación del palcer y el control de impulsos (Grant y Ki8m, (2002). Asimismo, se observan comorbilidades frecuentes con trastornos del estado de ánimo, ansiedad, depresión o trastorno obsesivo compulsivo.
Intervención y tratamiento
El tratamiento de la cleptomanía requiere un enfoque multidisciplinario que combine psicoterapia y en algunos casos, farmacoterapia.
1) Desde el enfoque psicodinámico, se busca explorar los conflictos insconscientes asociados al acto de robar, ayudando al paciente a dar significado al impulso y elaborar las carencias emocionales subyacentes.
2) La terapia cognitivo-conductual (TCC) se ha mostrado efectiva al enseñar estrategias para identificar pensamientos automáticos, anticipar impulsos y aplicar téncnicas de control, como la exposisicón con prevención de respuesta.
3) En algunos casos el uso de antidepresivos ISRS o estabilizadores del estado de ánimo ha demostrado utilidad, especialmente cuando hay comorbilidad con depresión y ansiedad.
El proceso terapéutico debe realizarse en un en torno empático y libre de juicios, en el que el paciente pueda reconocer su dificultad sin temor a ser etiquetado. La alianza terapéutica y la comprensión profunda de la función simbólica del acto son fundamentales para favorecer una transformación duradera. Si tienes este problema y aún no lo has podido resolver o si tienes algún ser querido que lo padezca, haz una cita al 604-861-1071 nosotros te podemos ayudar.

Aprende a escuchar mejor a tus hijos.En la actualidad, las diferencias generacionales entre padres e hijos son más evide...
10/04/2025

Aprende a escuchar mejor a tus hijos.
En la actualidad, las diferencias generacionales entre padres e hijos son más evidentes que en épocas anteriores. Mientras que los padres suelen haber crecido en contextos donde predominaban valores de disciplina, respeto a la autoridad y esfuerzo constante, los hijos actuales pertenecen a generaciones marcadas por la inmediatez, la tecnología y una comunicación más horizontal. Esta brecha genera tensiones en la manera en que ambos conciben la educación, los límites y las prioridades de la vida cotidiana.
Los padres tienden a valorar la estabilidad y la obediencia, asociando la educación con el cumplimiento de normas y responsabilidades. En cambio, los hijos especialmente las generaciones más jóvenes, como los llamados “millennials” y “centennials”, buscan libertad, autenticidad y una educación que fomente la experesión personal y el pensamiento crítico. Como señala Erik Erikson (1968), cada etapa del desarrollo humano conlleva la búsqueda de identidad, y en el contexto contemporáneo, los jóvenes necesitan espacios en donde puedan construirla sin sentir que pierden el vínculo con sus padres.
La comunicación se convierte, por tanto, en el punto central para superar estas diferencias. Escuchar activamente, sin imponer juicios inmdediatos y expresar las propias ideas desde el respeto y la empatía, permite transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento mutuo. El psicólogo Carl Rogers (1961) proponía que una relación educativa efecriva se basa en la comprensión empática y la autenticidad del adulto frente al niño o adolescente, condiciones esenciales para el desarrollo emocional y moral.
Para lograr una mejor educación, padres e hijos deben encontrar un equilibrio entre autoridad y la libertad. Esto implica que los padres aprendan a flexibilizar sus expectativas y actualizar sus métodos, reconociendo los cambios culturales y tecnonlógicos del presente, mientras que los hijos desarrollen responsabilidad y compromiso frente a sus propias decisiones. Cuando ambas generaciones aprenden a colaborar y a entender que la educación no es solo transmisión de conocimientos, sino también construcción conjunta de valores, el hogar se convierte en un espacio de aprendizaje mutuo.
Las diferencias generacionales no tienen por qué ser fuente de conflicto, sino una oportunidad para el diálogo y la evolución. Al unir la experiencia de los padres con la creatividad y sensibilidad de los hijos, se abre el camino hacia una educación más humana, integral y adaptada a los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, si tu o tus hijos, no están logrando este equilibrio en la educación y aprendizaje de valores, puedes hacer una cita para entender qué está pasando en la familia, comunícate al 604-861-1071 te podemos ayudar a mejorar la relación co tus hijos.

¿Sabes la diferencia entre: estar enamorado y amar a alguien?La diferencia entre estar enamorado y amar ha sido objeto d...
09/14/2025

¿Sabes la diferencia entre: estar enamorado y amar a alguien?
La diferencia entre estar enamorado y amar ha sido objeto de reflexión tanto en la filosofía como en la psicología. Aunque ambos términos suelen confundirse, representan experiencias afectivas distintas. El enamoramiento se caracteriza por la intensidad emocional y la idealización del objeto amado, mientras que el amor implica un vínculo más estable, consciente y comprometido.
Revisando a varios filósofos y psicólogos se puede ver de forma más clara y objetiva esa diferencia entre amar y estar enamorado. Desde la filosofía clásica, Platón describió el eros como una fuerza nacida de la carencia y el deseo de completud: “El amor es hijo de la abundancia y la pobreza, siempre necesitado y siempre lleno de recursos” (El Banquete). Esta visión resalta el carácter de búsqueda y de necesidad que define al enamoramiento.
En el campo de la psicología, Freud lo vinculó con la idealización: “El enamorado se empobrece a sí mismo en beneficio del objeto” (Freud, 1914). El sujeto proyecta cualidades propias sobre el otro, atribuyéndole un valor exagerado. Stendhal también subrayó este fenómeno al hablar de la “cristalización” del enamoramiento: “El enamoramiento es dar a un objeto común y corriente el mérito de una joya preciosa” (Stendhal,1822).
En este sentido, el enamoramiento es intenso, pero muchas veces transitorio, sostenido más en la ilusión que en la realidad del otro.
A diferencia del enamoramiento, el amor se sostiene en la decisión y el compromiso. Aristóteles definió el amor como querer el bien del otro: “Amar es querer el bien del otro” (Ética de Nicómaco). Esta concepción enfatiza el carácter atruista y ético del amor.
En el ámbito psicológico, ErichFromm afirmó: “Enamorarse es fácil, pero amar no lo es. Amar es una decisión, un juicio, una promesa” (El arte de amar, 1956). Aquí el amor se entiende como un acto consciente que trasciende la emoción pasajera. Carl Rogers, desde la psicología humanista, lo describió como aceptación incondicional: “Amar implica valorar a la persona en su totalidad, sin condiciones” (Rogers, 1961).
Incluso pensadores modernos como Octavio Paz han señalado que “El amor nace de un descubrimiento súbito y se alimenta de la aceptación del otro tal como es” (La llama doble, 1993).
Mientras el enamoramiento representa una fase inicial, marcada por la intensidad y la idealización, el amor es un proceso más profundo, que requiere compromiso, aceptación y cuidado mutuo. Como sugieren filósofos y psicólogos, enamorarse puede ser cuestión de azar, pero amar implica una construcción consciente que se sostiene en el tiempo. Si tienes dudas sobre si estas enamorado(a) o amas de verdad a tu pareja y existen problemas en la relación, podemos ayudarte a esclarecer y disipar esas dudas, llámanos al 604-861-1071

¿Sabes la diferencia entre: estar enamorado y amar a alguien?La diferencia entre estar enamorado y amar ha sido objeto d...
09/13/2025

¿Sabes la diferencia entre: estar enamorado y amar a alguien?
La diferencia entre estar enamorado y amar ha sido objeto de reflexión tanto en la filosofía como en la psicología. Aunque ambos términos suelen confundirse, representan experiencias afectivas distintas. El enamoramiento se caracteriza por la intensidad emocional y la idealización del objeto amado, mientras que el amor implica un vínculo más estable, consciente y comprometido.
Revisando a varios filósofos y psicólogos se puede ver de forma más clara y objetiva esa diferencia entre amar y estar enamorado. Desde la filosofía clásicos, Platón describió el eros como una fuerza nacida de la carencia y el deseo de completud: “El amor es hijo de la abundancia y la pobreza, siempre necesitado y siempre lleno de recursos” (El Banquete). Esta visión res es querer el bien del otro” alta el carácter de búsqueda y de necesidad que de fine al enamoramiento
En el campo de la psicología, Freud lo vinculó con la idealización: “El enamorado se empobrece a sí mismo en beneficio del objeto” (Freud, 1914). El sujeto proyecta cualidades propias sobre el otro, atribuyéndole un valor exagerado. Stendhal también subrayó este fenómeno al hablar de la “cristalización” del enamoramiento: “El enamoramiento es dar a un objeto común y corriente el mérito de una joya preciosa” (Stendhal,1822).
En este sentido, el enamoramiento es intenso, pero muchas veces transitorio, sostenido más en la ilusión que en la realidad del otro.
A diferencia del enamoramiento, el amor se sostiene en la decisión y el compromiso. Aristóteles definió el amor como querer el bien del otro: “Amar es querer el bien del otro” (Ética de Nicómaco). Esta concepción enfatiza el carácter atruista y ético del amor.
En el ámbito psicológico, ErichFromm afirmó: “Enamorarse es fácil, pero amar no lo es. Amar es una decisión, un juicio, una promesa” (El arte de amar, 1956). Aquí el amor se entiende como un actp consciente que trasciende la emoción pasajera. Carl Rogers, desde la psicología humanista, lo describió como aceptación incondicional: “Amar implica valorar a la persona en su totalidad, sin condiciones” (Rogers, 1961).
Incluso pensadores modernos como Octavio Paz han señalado que “El amor nace de un descubrimiento súbito y se alimenta de la aceptación del otro tal como es” (La llama doble, 1993).
Mientras el enamoramiento representa una fase inicial, marcada por la intensidad y la idealización, el amor es un proeso más profundo, que requiere compromiso, aceptación y cuidado mutuo. Como sugieren filósofos y psicólogos, enamorarse puede ser cuestión de azar, pero amar implica una construcción consciente que se sostiene en el tiempo. Si tienes dudas sobre si estas enamorado(a) o amas de verdad a tu pareja y existen problemas en la relación, podemos ayudarte a esclarecer y disipar esas dudas, llámanos al 604-861-1071

¿Cómo saber que alguna persona cercana a nosotros está en riesgo de suicidio?El suicidio es una de las principales causa...
09/05/2025

¿Cómo saber que alguna persona cercana a nosotros está en riesgo de suicidio?
El suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), más de 700,000 personas mueren por suicidio cada año, lo que representa una muerte cada 40 segundos. Detectar a tiempo los signos de alerta puede ser crucial para prevenir una tragedia. Por ello, es fundamental conocer los síntomas emocionales, conductuales y verbales que pueden indicar que alguien está considerando quitarse la vida.
Una señal de alarma frecuente es la depresión severa o un cambio repentino en el estado de ánimo. Las persosnas en riesgo pueden mostrar tristeza persistente, desesperanza, irrita bilidad, apatía o sensación de vacío (American Psychiatric Association, 2013). También puede haber pérdida de interés por actividades antes palceteras, cambios en el sueño (insomnio o hipersomnia), en la alimentación y en el nivel de energía.
Otro signo relevante es el aisalmiento social. Las personas con ideación suicida tienden a alejarse de sus familiares, amigos o actividades cotidianas. Asimismo, pueden mostrar conductas impulsivas, autolesiones, o consumo abusivo de alcohol o drogas como una forma de escapar del sufrimiento emocional (Joiner, 2005).
Hay algunas señales vervales y comportamientos específicos que expresan determinadas personas hablando de forma directa con frdespedirse de manera inusuales como “Quiero morirme” o “No puedo seguir así”, mientras que otras lo hacen de froma más ambigua, por ejemplo: “Las cosas estarían mejor sin mi”. También pueden hacer comentarios sobre sentirse una carga, no tener valor o desear desaparecer.
Otras señales de riesgo incluyen poner en orden sus asuntos personales, regalar pertenencias valiosas, o buscar medios para morir, como investigar sobre armas, medicamentos o lugares.
Ante la sospecha de riesgo suicida se recomienda:
1. Tomar en serio cualquier expresión de suicidio. Nunca se debe minimizar o ignorar una amenaza, incluso si parece vaga o ambigua.
2. Hablar abiertamente sin juicios. Preguntar dedirectamente si la persona está pensando en suicidarse no aumenta el riesgo; por el contrario, puedes ser un alivio para quien lo está viviendo Contactar a un psicólogo, psiquiatra o acudir a un servicio de urgencias puede marcar la diferencia.
3. Buscar ayuda profesional de inmediato.Contactar a un psicólogo, psiquiatra o acudir a un servicio de urgencias puede marcar la diferencia.
4. Evitar dejar sola a la persona si el riesgo es alto, especialmente si tiene un plan o medios disponibles
5. Ofrecer apoyo emocional constante. Escuchar con empatía, acompañar y hacerle saber que no está sola puede generar una conexión vital.

Reconocer los signos de alerta del suicidio es una responsabilidad que todos compartimos como sociedad. La detección temprana y la intervención adecuada pueden salvar vidas. Hablar, escuchar y acompañar sin prejuicios puede ser el primer paso hacia la esperanza y la recuperación. Si conoces a alguien que se encuentre en riesgo de suicidio, llama al 604-861-1071 antes de que sea tarde, podemos ayudar a esa persona.

Problemas que enfrentan los padres adoptivos con sus hijos.La adopción constituye una oportunidad significativa para bri...
08/29/2025

Problemas que enfrentan los padres adoptivos con sus hijos.
La adopción constituye una oportunidad significativa para brindar un hogar estable a niños que, por diversas razones, no pueden permanecer con sus familias biológicas. Sin embargo, este proceso conlleva desafíos particulares para los padres adoptivos, especialmente en la construcción del vínculo afectivo, la elaboración de la identidad del menor y el afrontamiento de experiencias traumáticas previas.
Uno de los principales problemas que experimentan los padres adoptivos es la dificultad en la creación del apego. Muchos niños adoptados provienen de situaciones de abandono, negligencia o maltrato, lo que afecta la confianza básica en los adultos. Bowlby (1980), en su teoría del apego, señala que la interrupción temprana de la relación con la figura materna puede generar patrones inseguros de apego, manifestados en la desconfianza, la ansiedad o la resistencia hacia nuevas figuras parentales.
Otro desafío importante es el manejo de la identidad del niño adoptado. Erikson (1968) indica que en la adolescencia se intensifica la búsqueda de la identidad personal, lo cual puede ser más complejo para los jóvenes adoptados, quienes en ocasiones enfrentan sentimientos de abandono, dudas sobre sus orígenes biológicos y posibles conflictos de lealtad hacian sus padres adoptivos. Los padres suelen verse en la difícil tarea de equilibrar la transmisión de una historia coherente sobre los orígenes del niño sin que ello debilite el vínculo construido dentro de la familia adoptiva.
Asimismo, muchos padres asoptivos deben lidiar con problemas de conducta y emocionales derivados de traumas tempranos. Según Howe (1997) los niños adoptados presentan con mayor frecuencia dificultades de regulación emocional, problemas de aprendizaje y conductas oposicionistas, lo que puede generar un alto nivel de estrés en los padres. En este sentido, la adopción requiere no solo de amor y disposición, sino también recursos emocionales y, en muchos casos, apoyo terapéutico especializado.
Finalmente, los padres adoptivos pueden enfrentar presiones socialaes y estigmatización. La sociedad en ocasiones, cuestiona la “autenticidad” del vínculo familiar adoptivo, lo que puede repercutir en la seguridad parental. Brodzinsky (2005) enfatiza que la formación de una familia adoptiva requiere de un reconocimiento social que legitime plenamente su función, evitando juicios que aumenten las tensiones internas.
En conclusión, los padres adoptivos enfrentan una serie de problemas que van desde lo emocional y lo conductual hasta lo social y cultural. Superarlos implica paciencia, compromiso y en muchos casos, acompañamiento profesional. Tal como lo señalan diversos autores, la clave está en reconocer que la adopción no borra el pasado del niño, sino que ofrece un nuevo marco relacional sonde este puede elaborarse y transformarse. Muy a menudo, la situación familiar se ve comprometida por el rechazo social, así como la conducta que presenta el niño como ya se mencionó, por lo que es conveniente recurrir a ayuda profesional. Si te encuentras en esta circunstancia, te podemos ayudar, haz una cita al 604-861-1071.

La psicoterapia brinda un espacio transicional en donde el paciente logra aceptar aquello que desconocía y le provocaba ...
08/22/2025

La psicoterapia brinda un espacio transicional en donde el paciente logra aceptar aquello que desconocía y le provocaba miedo e incertidumbre, poder ponerlo en el lugar interno que le corresponde, y conseguir ser un todo, aceptarse con lo bueno y lo malo que forman parte de su esencia.

¿Qué deben hacer las mujeres que están en el período de menopausia para controlar los efectos hormonales propios de esta...
08/22/2025

¿Qué deben hacer las mujeres que están en el período de menopausia para controlar los efectos hormonales propios de esta etapa?
La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer, marcada por el cese de la menstruación y una disminución significativa de las hormonas sexuales femeninas, especialmente el estrógeno y la progesterona. Estos cambios hormonales pueden provocar síntomas físicos y emocionales que afectan la calidad de vida. Entre los más comunes se encuentran los sofocos, los trastornos del sueño, la sequedad vaginal, cambios de humor, pérdida de masa ósea y disminución de la libido (North American Menopause Society [NAMS], 2022).
Para controlar los efectos hormonales de la menopausia, existen diversas estrategias:
1) Para aliviar los síntomas vasomotores (sofocos y sudoraciones nocturnas) y prevenir la pérdida ósea, se puede recurrir a lo que se conoce como terapia hormonal sustitutiva, mismna que debe ser indicada y supervisada por un médico, debido a que si se lleva a cabo por mucho tiempo piede tener riegos. Además, este tipo de terapia no está indicada para todas las mujeres.

2) Es importante hacer cambios en el estilo de vida al llegar a esta etapa, ya que pueden ayudar a mantenerse con buena salud tanto física como mental. Una alimentación balanceada rica en calcio, vitamina D, fitoestrógenos (presentes en la soya y en las legumbres) ayudan a mantener huesos fuertes, al tiempo que alivian algunos de los síntomas arriba mencionados. El tener una actividad física regular, especialmente ejercicios de fuerza y cardiovasclares, mejora el estado de ánimo, fortalece los huesos y reduce el riesgo de padecer en corto tiempo de enfermedades cardiovasculares.

3) Algunas mujeres optan por la medicina complementaria y terapias alternativas como son el uso de productos naturales como la cimicífuga, el trébol rojo o el aceite de onagra, aunque su eficacia científica aún es objeto de debate. La acupuntura y la meditación también han mostrado resultados positivos en ciertos casos.

4) Los cambios hormonales también afectan el estado emocional. La psicoterapia, el acompañamiento psicológico o los grupos de apoyo pueden ser claves para manejar la ansiedad, la irritabilidad o la tristeza durante esta etapa (Ballesteros & García, 2019).
La menopausia no debe vivirse como una enfermedad, sino como una transición biológica que, con información y apoyo adecuado, puede ser manejada con éxito. El acompañamiento médico y emocional, junto con hábitos de vida saludables, son fundamentales para mejorar el bienestar y la calidad de vida en esta etapa. Si te encuentras en esta etapa de tu vida y te es difícil controlar tus emociones que están relacionadas con ésta etapa, haz una cita al 604-861-1071 yo puedo apoyarte y orientarte, date esa oportunidad, te lo mereces.

¿Qué hacer durante un  ataque de pánico?Un ataque de pánico es una respuesta intensa de ansiedad que puede aparecer de m...
08/08/2025

¿Qué hacer durante un ataque de pánico?
Un ataque de pánico es una respuesta intensa de ansiedad que puede aparecer de manera repentina, incluso sin una causa evidente. Se caracteriza por síntomas físicos y emcocionales como palpitaciones, dificultad para respirar, sudoración , temblores, mareos y una sensación de pérdida de control o temor a morir. Aunque los ataques de pánico son intensos, no representan una amenaza real para la vida y suelen durar entre 5 y 20 minutos, Sin embargo, saber cómo actuar en esos momentos es clave para reducir su impacto.
Lo primero que se recomienda hacer dura nte un ataque de pánico, es recordar que es una reacción pasajera y que no pone en peligro la vida. Repetirse frases como “Esto pasara” o “Estoy a salvo” puede ayudar a contrarrestar los pensamientos catastróficos que suelen acompañar el episodio.
En segundo lugar, es útil conrolar la respiración. Respirar de forma lenta y profunda ayuda a reducir la hiperventilación, que es común durante los ataques. Una técnica sencilla es inhalar por la nariz contando hasta 4, mantener el aire por 4 segundos y exhalar lentamente por la boca contando hasta 6. Este patrón ayuda a calmar el sistema nervioso.
También es recomendable centrarse en el entorno para evitar quedar atrapado en los pensamientos de miedo. Se puede hacer esto nombrando cinco cosas que se pueden ver, cuatro que se pueden tocar, tres que se pueden oír, dos que se pueden oler y una que se puede saborear. Este ejercicio, conocido como técnica de grounding, ayuda a anclarse en el presente.
Por último, si los ataques son frecuentes, es importante buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede no solo enseñar estrategias a largo plazo para manejar la ansiedad, sino encontrar el origen de este trastorno durante las sesiones terapéuticas con el objeto de que quien sufre de ataques de pánico no solo sepa controlarse cuando se presentan, sino que desaparezcan por completo.
Aunque un ataque de pánico puede ser una experiencia muy angustiante, existen herramientas efectivas para atravesarlo con mayor calma. Respirar, centrarse en el presente, repetirse pensamientos tranquilizadores y buscar apoyo profesional son pasos fundamentales para recuperar el control y el bienestar emocional. Si sufres de ataques de pánico, puedo ayudarte a solucionar este problema, haz una cita al 604-861-1071

Conversacionbes que protegen: Sexo y drogas. ¿Cómo hablar con nuestros hijos?Para muchos padres estos temas pueden ser i...
08/01/2025

Conversacionbes que protegen: Sexo y drogas. ¿Cómo hablar con nuestros hijos?
Para muchos padres estos temas pueden ser incómodos, pero es absolutamente necesario hablar de sexo y drogas con nuestros hijos. Lejos de ser temas tabú, estos son temas que salvan vidas cuando se abordan con claridad, amor y respeto.
Hay padres que temen hablar de estos temas porque piensan que despiertan la curiosidad de sus hijos o simplemente porque no saben como abordarlos. Pero como dice la psicóloga Catherine Steiner- Adair: “cuando los padres no hablan, el mundo lo hará por ellos… y no siempre de la mejor manera”. Hay nque estar conscientes de que nuestros hijos están expuestos desde muy temprano a la información y muchas veces a la desinformación que circula en las redes sociales, televisión, amigos o incluso internet. Si nosotros no hablamos con ellos, alguien más lo hará.
Con respecto al tema de la sexualidad, no solo se trata de informar como funciona el cuerpo. También se trata de hablar de valores como: afecto, consentimiento, placer saludable, autocuidado y respeto mutuo. Como decía el pediatra y educador brasileño José Martins Filho: “La educación sexual no es solo una cuestión de genitales, sino de humanidad”. Enseñemos a nuestros hijos que tienen derecho a decir que no, a cuidar su cuerpo y a establecer límites sanos.
En el caso de las drogas sucede algo similar. Muchos padres se limitan a decir: “no tomes drogas”, sin explicar el porqué. Pero los adolescentes necesitan más que prohibiciones, necesitan información, estrategias de autocuidado y habilidades para resistir la presión social. Una buena conversación puede incluir preguntas como:
- ¿Sabes qué efectos tiene esta sustancia?
- ¿Qué harías si alguien te la ofrece?
- ¿A quien acudirías si te sientes confundido?
Como indica el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA por sus siglas ine inglés): “los jóvenes que han hablado con sus padres sobre drogas, tienen menos posibilidades de consumirlas.”
Es necesario subrayar que esta conversación no será única, lo más aconsejable es que haya una serie de pequeñas conversaciones a lo largo del tiempo y aprovechar ejemplos cootidianos que se ven en las noticias o el saber acerca de algún conocido que tiene problemas con las drogas.La clave está en que los hijos sientan que pueden acudir a nosotros sin miedo a ser juzgados, porque debemos estar disponibles para escuchar y no solo corregir. Hay que hablar con lenguaje claro, adaptado a su edad, sin burlas ni castigos. También es válido decir: “No sé, pero lo podemos investigar juntos.”

Es importante reccordar que nuestros hijos no solo escuchan lo que decimos, sino que observan lo que hacemos. Nuestro ejemplo es una herramienta poderosa de enseñanza. Si queremos que hablen con nosotros con confianza, debemos construir esa confianza día a día, siendo coherentes, empáticos y disponibles.
Hablar con tus hijos sobre sexo y drogas, no rompe la inosencia, al contrario les da la libertad con responsabilidad. Les permite cuidarse, tomar decisiones conscientes y sobre todo, saber que no están solos, que te tienen a ti. Porque hablar es amar y escuchar también. Pero, si a pesar de estos consejos aún no te sientes con la confianza para hablar de estos temas con tus hijos, llámame al 604-861-1071 puedo apoyarte para que logres tener una mente abierta, sin temores y poder apoyar a tus hijos.

Address

12 Water SRue Suite 405
Vancouver, BC
V6B1A4

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Clinical Counsellor Vancouver - Yolanda Montoya posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram