
25/07/2025
El día mundial del autocuidado, no es un capricho ni es un asunto para minimizar con actividades que generan placer o satisfacción momentáneas, como yoga/meditación (que no son practicas culturales/espirituales propias de nuestro contexto latinoamericano) salir de viaje (quién tiene los recursos para un viaje y después pagar las deudas que se contraen por eso y a no todxs les gusta salir), ir cine (a no todos les gusta el cine), pasar tiempo en familia (no sabemos si la familia es un factor de riesgo en sí) entre otrxs, que no necesariamente respetan las realidades estructurales y sociales, es importante superar los sesgos y cuestionar los significados que como profesionales en salud le otorgamos al autocuidado.
El autocuidado es definido por la OMS como la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover y mantener la salud y para prevenir enfermedades y hacerles frente con o sin el apoyo de un trabajador de la salud o asistencial.
El autocuidado son las prácticas, hábitos y elecciones en relación con el estilo de vida, que cada persona decide asumir, en función del contexto en el que habita y sus posibilidades reales.
Por aquí comparto este documento de la OMS.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/357180/9789240052253-spa.pdf