casacrecer.cl

casacrecer.cl Somos un equipo de profesionales de la salud mental, enfocados en el bienestar de la comunidad.

La Universidad de Cambridge ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre el TDAH, algunas de las cuales se han centr...
27/04/2023

La Universidad de Cambridge ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre el TDAH, algunas de las cuales se han centrado en el papel del psicólogo en el tratamiento de esta condición. Según estas investigaciones, el principal aporte del psicólogo en el tratamiento del TDAH es a través de la terapia conductual, también conocida como terapia cognitivo-conductual (TCC).

La terapia conductual es una forma de tratamiento que se enfoca en enseñar habilidades específicas para manejar los síntomas del TDAH y mejorar la capacidad de la persona para funcionar en la vida diaria. Esta terapia se basa en la idea de que los comportamientos pueden ser aprendidos y modificados, y se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar contribuyendo a los síntomas del TDAH.

El psicólogo puede trabajar con la persona afectada para establecer objetivos específicos y desarrollar estrategias para mejorar la atención, la organización, la planificación y la toma de decisiones. La terapia conductual también puede incluir la enseñanza de técnicas de relajación y manejo del estrés, así como habilidades sociales y de comunicación para mejorar las relaciones interpersonales.

En conclusión, según las investigaciones de la Universidad de Cambridge, el principal aporte del psicólogo en el tratamiento del TDAH es a través de la terapia conductual, que puede ser efectiva para ayudar a las personas a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida.

El TDAH es el acrónimo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Es un trastorno neurobiológico que afecta ...
27/04/2023

El TDAH es el acrónimo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Es un trastorno neurobiológico que afecta el comportamiento y la atención en la vida diaria. Las personas con TDAH pueden tener dificultad para concentrarse en tareas específicas, organizar y completar tareas, seguir instrucciones y permanecer quietos o tranquilos durante períodos prolongados de tiempo. También pueden tener impulsividad e hiperactividad, lo que puede llevar a comportamientos disruptivos en la escuela, el trabajo o en situaciones sociales. El TDAH es más comúnmente diagnosticado en la infancia, pero también puede persistir en la edad adulta.

Los niños con TDAH pueden presentar una amplia variedad de síntomas, que pueden afectar su capacidad para funcionar en l...
27/04/2023

Los niños con TDAH pueden presentar una amplia variedad de síntomas, que pueden afectar su capacidad para funcionar en la vida diaria. Algunas de las características comunes de los niños con TDAH son:

Falta de atención: El niño puede tener dificultades para prestar atención a los detalles, cometer errores por descuido, tener problemas para seguir instrucciones y parecer distraído o desorganizado.

Hiperactividad: El niño puede moverse constantemente, tener dificultades para permanecer sentado durante períodos prolongados de tiempo, hablar excesivamente y parecer inquieto.

Impulsividad: El niño puede tener dificultades para esperar su turno, interrumpir a los demás, tener problemas para controlar sus emociones y comportamientos y actuar sin pensar en las consecuencias.

Bajo rendimiento académico: El niño puede tener dificultades para seguir las instrucciones, completar las tareas, mantener el ritmo con la clase y recordar la información.

Problemas sociales: El niño puede tener dificultades para establecer relaciones interpersonales, compartir y tomar turnos en los juegos, y tener problemas para comprender y seguir las normas sociales.

Es importante señalar que no todos los niños con TDAH presentan todos estos síntomas, y que los síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia en diferentes niños. También es importante tener en cuenta que muchos de estos síntomas pueden ser parte del comportamiento normal de un niño, por lo que es importante buscar una evaluación profesional si se sospecha que un niño puede tener TDAH.

El TDAH no se considera una enfermedad, sino un trastorno neurobiológico del desarrollo que afecta la atención, la impul...
27/04/2023

El TDAH no se considera una enfermedad, sino un trastorno neurobiológico del desarrollo que afecta la atención, la impulsividad y la hiperactividad. No es causado por una lesión o enfermedad en el cerebro y no se puede curar con medicamentos o tratamientos. En cambio, el TDAH se trata mediante una combinación de terapia conductual y/o psicológica, y en algunos casos, medicamentos recetados por un profesional médico. El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a manejar los síntomas del TDAH y mejorar su capacidad para funcionar en la vida diaria.

Sí, el TDAH es considerado una condición o trastorno neurológico del desarrollo, no una enfermedad. Se caracteriza por p...
27/04/2023

Sí, el TDAH es considerado una condición o trastorno neurológico del desarrollo, no una enfermedad. Se caracteriza por problemas de atención, hiperactividad e impulsividad que pueden interferir con el funcionamiento cotidiano de la persona afectada. El TDAH es una condición crónica que puede persistir en la edad adulta, aunque los síntomas pueden cambiar con el tiempo. Es importante destacar que el TDAH no es causado por falta de esfuerzo o de disciplina, sino que es una condición médica que requiere un tratamiento adecuado para ayudar a la persona a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida.

Las investigaciones de la Universidad de Cambridge han destacado la importancia de un enfoque integral en el tratamiento...
27/04/2023

Las investigaciones de la Universidad de Cambridge han destacado la importancia de un enfoque integral en el tratamiento del TDAH, que involucre una combinación de diferentes disciplinas. Las principales disciplinas que pueden intervenir en la terapia del TDAH incluyen:

Psicología: Los psicólogos pueden proporcionar terapia conductual y cognitivo-conductual para ayudar a las personas con TDAH a manejar sus síntomas y mejorar su capacidad para funcionar en la vida diaria.

Psiquiatría: Los psiquiatras pueden prescribir medicamentos para tratar los síntomas del TDAH, como la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención.

Terapia ocupacional: Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a las personas con TDAH a mejorar su capacidad para realizar actividades cotidianas, como organizarse, establecer prioridades, manejar el tiempo y completar tareas.

Educación: Los maestros y otros profesionales de la educación pueden proporcionar apoyo y estrategias de enseñanza específicas para ayudar a los estudiantes con TDAH a aprender de manera efectiva y satisfactoria.

Neurología: Los neurólogos pueden realizar pruebas para evaluar la actividad cerebral y descartar otras condiciones neurológicas que puedan estar contribuyendo a los síntomas del TDAH.

En conclusión, las investigaciones de la Universidad de Cambridge destacan la importancia de un enfoque integral en el tratamiento del TDAH que involucre una combinación de diferentes disciplinas, dependiendo de las necesidades individuales de cada persona con TDAH.

La Universidad de Cambridge ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre el TDAH, y si bien la terapia ocupacional n...
27/04/2023

La Universidad de Cambridge ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre el TDAH, y si bien la terapia ocupacional no ha sido un área de investigación específica en relación con este trastorno, se ha encontrado que puede ser útil como parte de un enfoque integral en el tratamiento del TDAH.

La terapia ocupacional es una forma de tratamiento que se enfoca en ayudar a las personas a realizar actividades cotidianas de manera más efectiva y satisfactoria. El objetivo de la terapia ocupacional en el tratamiento del TDAH es ayudar a la persona a mejorar su capacidad para realizar tareas diarias, como organizarse, establecer prioridades, manejar el tiempo y completar tareas.

La terapia ocupacional también puede incluir la enseñanza de técnicas de relajación y manejo del estrés, así como la práctica de habilidades motoras finas y gruesas, que pueden ser un desafío para algunas personas con TDAH.

En resumen, si bien la terapia ocupacional no se considera un enfoque principal en el tratamiento del TDAH, puede ser una herramienta útil como parte de un enfoque integral que incluya la terapia conductual y otras formas de tratamiento, dependiendo de las necesidades individuales de cada persona con TDAH.

El TDAH es un trastorno neurobiológico que se considera crónico y puede durar toda la vida. Sin embargo, la intensidad y...
27/04/2023

El TDAH es un trastorno neurobiológico que se considera crónico y puede durar toda la vida. Sin embargo, la intensidad y la naturaleza de los síntomas pueden cambiar con el tiempo y pueden ser diferentes en diferentes etapas de la vida.

En algunos casos, los síntomas del TDAH pueden mejorar o disminuir en la adolescencia o en la edad adulta, y algunas personas pueden aprender a manejar los síntomas y tener éxito en sus relaciones interpersonales, educación y carreras. Sin embargo, en otros casos, los síntomas pueden persistir y seguir causando dificultades en la vida diaria.

Es importante señalar que el TDAH puede ser tratado y manejado de manera efectiva con una combinación de terapia conductual, medicación y otros enfoques de tratamiento. Es importante buscar ayuda profesional si se sospecha que se padece de TDAH o si los síntomas están afectando negativamente la calidad de vida.

El TDAH es un trastorno que se puede detectar en la infancia, generalmente durante la edad preescolar o en los primeros ...
27/04/2023

El TDAH es un trastorno que se puede detectar en la infancia, generalmente durante la edad preescolar o en los primeros años de la escuela primaria. Los síntomas más comunes del TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, a menudo se hacen evidentes durante estos años.

Es importante señalar que algunos niños pueden ser más activos o impulsivos que otros, y que los niños pequeños a menudo tienen dificultades para prestar atención durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, si estos síntomas son persistentes y están interfiriendo con la vida diaria del niño, es posible que se deba considerar una evaluación para detectar el TDAH.

El diagnóstico del TDAH se realiza mediante una evaluación exhaustiva que incluye la recopilación de información sobre los síntomas, la historia médica y el desarrollo del niño, y la observación del comportamiento del niño en diferentes entornos, como en la escuela y en el hogar. Los padres, los maestros y otros cuidadores también pueden ser entrevistados para obtener información sobre el comportamiento del niño.

Es importante buscar la evaluación y el tratamiento adecuados si se sospecha que un niño tiene TDAH, ya que el tratamiento temprano puede ayudar a mejorar los síntomas y reducir las posibles complicaciones a largo plazo.

Desde la perspectiva de la psicología, la depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos d...
26/04/2023

Desde la perspectiva de la psicología, la depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos de tristeza, desesperanza, apatía y pérdida de interés en actividades que antes eran agradables. La depresión también puede manifestarse en cambios en el apetito y el sueño, fatiga, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, y sentimientos de inutilidad o culpa.

La depresión puede ser causada por una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales. Entre los factores biológicos se incluyen desequilibrios químicos en el cerebro, predisposición genética y cambios hormonales. Los factores psicológicos pueden incluir experiencias traumáticas, estrés crónico, baja autoestima y problemas de relaciones interpersonales. Los factores ambientales pueden incluir situaciones de vida estresantes como la pérdida de un ser querido, el divorcio, la pérdida del trabajo o problemas financieros.

La psicología ofrece una variedad de enfoques terapéuticos para tratar la depresión, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia interpersonal y la terapia psicodinámica. Estas terapias ayudan al paciente a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a su depresión, y a desarrollar habilidades para manejar mejor el estrés y las emociones. Además, en algunos casos se pueden prescribir antidepresivos, bajo la supervisión de un médico, para ayudar a equilibrar los niveles químicos en el cerebro.

No, en realidad existen varios tipos de depresión, que pueden diferir en sus síntomas, duración y causas. Algunos de los...
26/04/2023

No, en realidad existen varios tipos de depresión, que pueden diferir en sus síntomas, duración y causas. Algunos de los tipos de depresión más comunes son:

Depresión mayor o trastorno depresivo mayor: se caracteriza por la presencia de una tristeza profunda y persistente, pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras y otros síntomas que afectan la vida cotidiana de la persona.

Distimia o trastorno distímico: se caracteriza por una tristeza crónica, pero menos intensa que la depresión mayor. La persona puede sentirse desanimada, tener poco interés en las actividades cotidianas y tener una baja autoestima.

Depresión posparto: es una depresión que afecta a algunas mujeres después de dar a luz. Los síntomas pueden incluir tristeza, ansiedad, cambios de humor, dificultad para dormir y sentirse abrumada.

Depresión atípica: se caracteriza por síntomas que no son comunes en la depresión mayor, como aumento del apetito y del sueño, sensación de pesadez en los brazos y las piernas, y una sensibilidad exagerada al rechazo.

Trastorno afectivo estacional: es una forma de depresión que ocurre en ciertas épocas del año, por lo general durante el invierno.

Es importante destacar que cada tipo de depresión requiere un tratamiento específico y que es necesario buscar ayuda profesional para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

El tratamiento terapéutico para la depresión varía según las necesidades individuales de cada paciente y la gravedad de ...
26/04/2023

El tratamiento terapéutico para la depresión varía según las necesidades individuales de cada paciente y la gravedad de su condición. Sin embargo, existen varios tratamientos efectivos que se utilizan comúnmente:

Terapia cognitivo-conductual (TCC): Es una forma de terapia psicológica que ayuda al paciente a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a su depresión. La TCC suele ser de corta duración y se enfoca en objetivos específicos.

Antidepresivos: Son medicamentos que ayudan a mejorar el estado de ánimo al aumentar la cantidad de serotonina y norepinefrina en el cerebro. Los antidepresivos pueden tardar varias semanas en comenzar a funcionar y pueden causar efectos secundarios, por lo que es importante trabajar con un médico para encontrar el medicamento adecuado y la dosis correcta.

Terapia electroconvulsiva (TEC): Es un tratamiento que se utiliza cuando otros tratamientos no han funcionado. La TEC implica la administración de una corriente eléctrica breve a través del cerebro mientras el paciente está bajo anestesia. La TEC puede ser efectiva en casos graves de depresión, pero también puede causar efectos secundarios temporales.

Terapia de luz brillante: Esta terapia implica la exposición a una luz brillante para ayudar a regular los ritmos circadianos del cuerpo y mejorar el estado de ánimo. La terapia de luz brillante se utiliza comúnmente para tratar la depresión estacional.

Terapia interpersonal: Es una forma de terapia que se enfoca en mejorar las relaciones interpersonales del paciente y su capacidad para comunicarse y relacionarse con los demás.

Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para encontrar el tratamiento adecuado para la depresión y asegurarse de que se esté recibiendo el apoyo adecuado durante el proceso de recuperación.

Sí, existe la depresión estacional, también conocida como trastorno afectivo estacional (TAE). Este tipo de depresión se...
26/04/2023

Sí, existe la depresión estacional, también conocida como trastorno afectivo estacional (TAE). Este tipo de depresión se presenta en patrones estacionales, generalmente durante el otoño e invierno, cuando hay menos luz solar y los días son más cortos. Las personas que sufren de depresión estacional pueden experimentar síntomas como tristeza, falta de energía, cambios en el apetito y en el patrón de sueño, entre otros.

La depresión estacional, también conocida como trastorno afectivo estacional (TAE), se caracteriza por la aparición de s...
26/04/2023

La depresión estacional, también conocida como trastorno afectivo estacional (TAE), se caracteriza por la aparición de síntomas depresivos durante los meses de otoño e invierno, y suelen desaparecer en primavera y verano. Algunas de las características más comunes de la depresión estacional son:

Cambios en el estado de ánimo: los síntomas depresivos pueden incluir tristeza, irritabilidad, desesperanza y falta de interés en actividades que antes se disfrutaban.

Problemas para dormir: se puede experimentar insomnio o hipersomnia, es decir, dormir demasiado.

Cambios en el apetito: pueden aparecer cambios en el apetito, como aumento o disminución del mismo.

Falta de energía: la persona puede sentirse fatigada o cansada, incluso después de haber dormido lo suficiente.

Dificultades para concentrarse: la persona puede tener dificultades para concentrarse, recordar detalles y tomar decisiones.

Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden ser comunes en otras formas de depresión, y que solo un profesional de la salud mental puede hacer un diagnóstico preciso.

La depresión estacional puede tratarse con diversas opciones terapéuticas, entre ellas:Terapia de luz: La exposición a l...
26/04/2023

La depresión estacional puede tratarse con diversas opciones terapéuticas, entre ellas:

Terapia de luz: La exposición a luz brillante puede ayudar a regular el ritmo circadiano y mejorar el estado de ánimo. Se recomienda exponerse a la luz durante 30 minutos al día, preferiblemente en la mañana.

Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la depresión estacional.

Medicamentos antidepresivos: Los medicamentos antidepresivos pueden ser efectivos para tratar la depresión estacional, aunque pueden tener efectos secundarios y deben ser recetados y supervisados por un profesional de la salud.

Ejercicio: La actividad física regular puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión estacional.

Cambios en la alimentación: Algunas personas pueden beneficiarse de cambios en su dieta, incluyendo el aumento de la ingesta de ciertos nutrientes, como los ácidos grasos omega-3.

Es importante que las personas que sospechen que sufren de depresión estacional busquen ayuda de un profesional de la salud mental para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

El tratamiento de la depresión postparto depende de la gravedad de los síntomas y de las necesidades de la madre y el be...
26/04/2023

El tratamiento de la depresión postparto depende de la gravedad de los síntomas y de las necesidades de la madre y el bebé. Algunos de los tratamientos más comunes incluyen:

Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de terapia que se centra en la identificación y el cambio de patrones de pensamiento negativos y comportamientos poco saludables. También puede ser útil la terapia interpersonal (TIP) que se centra en mejorar las relaciones interpersonales.

Antidepresivos: en algunos casos, se pueden recetar antidepresivos para tratar la depresión postparto. Es importante discutir los riesgos y beneficios de tomar antidepresivos durante la lactancia con un médico.

Ejercicio: hacer ejercicio regularmente puede ayudar a aliviar los síntomas de la depresión postparto y mejorar el estado de ánimo.

Apoyo social: contar con el apoyo de familiares y amigos puede ayudar a reducir la sensación de aislamiento y estrés, lo que puede ser especialmente útil para las madres que están experimentando depresión postparto.

Es importante buscar ayuda profesional lo antes posible si se sospecha de depresión postparto. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las mujeres pueden recuperarse completamente de la depresión postparto.

La depresión postparto es un tipo de trastorno del estado de ánimo que afecta a algunas mujeres después de dar a luz. Su...
26/04/2023

La depresión postparto es un tipo de trastorno del estado de ánimo que afecta a algunas mujeres después de dar a luz. Sus características principales incluyen:

• Sentimientos intensos de tristeza, ansiedad o vacío.
• Pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba.
• Cambios en el apetito y el sueño.
• Fatiga o pérdida de energía.
• Sentimientos de culpa, inutilidad o desesperanza.
• Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
Estos síntomas pueden aparecer en cualquier momento dentro del primer año después del parto y pueden ser graves y duraderos si no se tratan adecuadamente.

Dirección

Alhué

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 09:00 - 15:00

Teléfono

+56944406575

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando casacrecer.cl publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir