19/09/2025
Los casos de Victor de Aveyron (siglo XVIII) y Genie Wiley (años 70 en EE.UU.) son ejemplos clásicos del impacto devastador de la privación social y lingüística en el desarrollo humano:
Victor de Aveyron: niño feral encontrado en un bosque, con mínima exposición al lenguaje humano. Su desarrollo lingüístico nunca alcanzó niveles complejos; logró aprender algunas palabras pero no la gramática ni la comunicación social plena.
Genie Wiley: niña sometida a aislamiento extremo y maltrato desde pequeña hasta los 13 años. Tras su rescate, desarrolló vocabulario, pero presentó déficits severos en morfosintaxis (estructura gramatical) y pragmática (uso social del lenguaje).
Aspectos más afectados:
Fonología: podían producir sonidos y algunas palabras, pero con limitaciones.
Morfología y sintaxis: fueron los dominios más gravemente afectados, pues requieren estimulación temprana en el período crítico del lenguaje (Lenneberg, 1967).
Pragmática: Genie mostró dificultad para la interacción social y uso del lenguaje en contextos significativos, lo que refleja el impacto de la deprivación afectiva.
Relación con la diversidad clínica:
Estos casos muestran que el entorno es un factor determinante en el desarrollo lingüístico. Aunque no se trate de una alteración genética, la privación social severa genera un cuadro de diversidad clínica equiparable a trastornos complejos, pues deja secuelas permanentes en la comunicación.
NOVA profiles "Genie", a girl whose parents kept her imprisoned in near total isolation from infancy. When social workers discovered her as a teenager, Genie had not learned to walk or talk. This NOVA documentary includes never-before-seen footage of Genie during her rehabilitation and probes how an...