Hospital de Ancud

Hospital de Ancud Hospital de Ancud

En solemne ceremonia se reconoció a funcionarios por años de servicio y a quienes jubilaron de nuestro Hospital...En un ...
29/10/2025

En solemne ceremonia se reconoció a funcionarios por años de servicio y a quienes jubilaron de nuestro Hospital...

En un ambiente de solemnidad y camaradería se vivió la ceremonia de reconocimiento a quienes cumplieron períodos de servicio en la administración pública. En un acto que se realiza todos los años, se premió el trabajo de quienes cumplieron 20, 25, 30 y 35 años de carrera en nuestra institución. A su vez, se entregó el volumen “Memorias Hospital de Ancud 2025” a quienes han jubilado durante este año.

El director (S) del establecimiento, Daniel Cabalín Iribarren, saludó a los funcionarios homenajeados, reconociendo el factor humano que se requiere para desempeñarse en la salud. “El trabajo en un hospital es único: Se trata de la vida misma. Hemos compartido alegrías y tristezas, urgencias y calmas. Hemos sido testigos de la fragilidad humana y, a la vez, de su increíble fortaleza. Ustedes, con su labor, han contribuido a forjar el alma de esta institución, un alma basada en la empatía, la excelencia y la dedicación”, expresó.

DESTACAN TRAYECTORIA

El acto fue organizado conjuntamente entre Dirección, el Servicio de Bienestar y la Sección Calidad de Vida de nuestro Hospital. Asistió el Equipo Directivo en pleno, además de familiares de los funcionarios galardonados y dirigentes gremiales. Fue amenizado con la música chilota del conjunto folclórico “Teuquelen”, del propio Hospital.

En el encuentro se destacó el trabajo de 27 funcionarios activos que cumplieron años de servicio. Del mismo modo, se homenajeó a once extrabajadores que durante los últimos meses se han acogido a retiro, algunos tras 40 años de trabajo en el ámbito público.
“Las décadas de trabajo en el sector salud no son solo números, son miles de horas dedicadas al cuidado, a la gestión, a la enseñanza y al apoyo. Ustedes son el pilar que sostiene la calidad de nuestra atención. Han sido testigos de la evolución de nuestro hospital, de los desafíos que hemos superado y de los éxitos que hemos alcanzado. Han puesto su conocimiento y sobre todo su calidez humana al servicio de miles de usuarios y sus familias”, puntualizó el director, Daniel Cabalín, en agradecimiento por el compromiso de todos estos años.

28/10/2025
Comité de fisurados de nuestro Hospital exhibió su tarea de estos últimos años...El equipo del Comité de Fisurados de Ch...
24/10/2025

Comité de fisurados de nuestro Hospital exhibió
su tarea de estos últimos años...

El equipo del Comité de Fisurados de Chiloé participó recientemente de un encuentro ampliado en Temuco, en conmemoración de los 20 años del GES de Fisura Labiopalatina. El hospital de la capital regional de La Araucanía es el referente en esta materia para la zona sur.

Los hospitales de Castro, Quellón y Ancud destacaron sus avances. Nuestro centro asistencial estuvo representado por los ortodoncistas Dres. Carlos Cárcamo, Estefanía Zamora y Paula del Valle; Dra. Andrea Orrego, implantóloga; Dra. Loreto Ferreira, odontopediatra; Dr. Miguel Quintanilla, radiólogo; Carla Marín, fonoaudióloga y; Dr. Rodrigo Bravo, especialista maxilofacial.

Este último explicó que durante las jornadas se presentó la trayectoria del equipo de la provincia. “En lo personal expuse como representante del Hospital de Ancud lo que hemos resuelto desde el punto de vista quirúrgico. Como se trataba de una conmemoración de 20 años, la idea fue homenajear y reconocer a quienes partieron con esta labor de apoyar a las personas con labio leporino. Entonces, en nuestro Hospital se reconoció la labor de la Dra. Paula Muñoz Ávila y del Dr. Carlos Cárcamo Pool, quienes iniciaron el trabajo en pacientes con fisura”, comentó el profesional.

MAYOR RESOLUTIVIDAD

Desde 2017, Bravo comenzó a apoyar en lo quirúrgico, que antes debía ser resuelto por operativos de la Fundación Gantz o ser derivados a otros centros. “Así, hemos podido resolver la parte quirúrgica secundaria, que fue lo que mostramos. Fue una instancia muy gratificante, pues nos conocimos entre los distintos equipos de los hospitales del sur que se ven enfrentados a esta patología, así como también con nuestros referentes en este ámbito del Hospital Regional de Temuco, donde se resuelven los casos de mayor complejidad”, puntualizó el especialista.

El Comité ancuditano ha continuado su trabajo en pro de mejorar la calidad de vida de quienes presentan la condición de fisura labiopalatina. Ello porque se ha sumado recientemente al equipo la enfermera María José García, quien ha trabajado flujos de pacientes y otros aspectos de gestión clínica relevantes para cada proceso.
“De esta manera vamos creciendo y fortaleciendo a nuestro equipo. En Temuco pudimos mostrar muchas cosas. A veces se piensa que estamos muy aislados y no tenemos muchas posibilidades frente a estos casos. Pero fue gratificante saber que estamos resolviendo casos complejos, porque tenemos a los profesionales capacitados para resolver los problemas a nuestros usuarios”, finalizó el Dr. Rodrigo Bravo.

Respetuosamente, expresamos fraternales condolencias a nuestros compañeros de trabajo, en este difícil momento familiar....
22/10/2025

Respetuosamente, expresamos fraternales condolencias a nuestros compañeros de trabajo, en este difícil momento familiar...

Refuerzan llamado a la prevención y detección precoz del cáncer de mama.Desde 1992, cada 19 de octubre se conmemora el D...
21/10/2025

Refuerzan llamado a la prevención y detección precoz del cáncer de mama.

Desde 1992, cada 19 de octubre se conmemora el Día de la Lucha contra el Cáncer de Mama, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Durante este mes, se refuerza el llamado a la prevención y detección precoz de esta enfermedad. Para ello, los equipos clínicos de hospitales y centros de salud primarios, públicos y privados, realizan campañas para promover el autoexamen y la mamografía como principal método para diagnosticar su eventual presencia.

En nuestro Hospital las actividades comenzaron este lunes con un stand informativo tanto para usuarias como funcionarias. “Quisimos colaborar con educación a la ciudadanía sobre cómo prevenir el cáncer de mama y la importancia de realizarse la mamografía, que es el examen ideal para detectarlo”, comentó Javiera Duncker Ulloa, matrona gestora de casos gineco-oncológicos en el recinto asistencial.

Participaron en la actividad de difusión matronas del policlínico, tecnólogos médicos, enfermeras del Servicio de Referencia Oncológico (SRO), sumándose profesionales y usuarios que a esa hora circulaban por los pasillos del Hospital.

“Siempre se debe estar atentas a los signos, hacerse autoexamen de mama frente al espejo, palparse buscando algún bulto…; también estar pendientes si la piel cambia de color, si hay retracción en el p***n o secreciones en éste. Si se observa alguno de esos signos hay que acudir inmediatamente a un profesional de matronería o ginecología para exámenes”, complementa la misma profesional.

DETECCIÓN A TIEMPO

El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país. También puede afectar a hombres. “Es una patología muy agresiva y puede causar la muerte. Si se detecta a tiempo, esto podría revertirse”, apunta Yennifer Groff Caro, tecnólogo médico y jefa de la Unidad de Imagenología de nuestro Hospital.

Para acceder a una mamografía en el sistema público, se debe acudir a su CESFAM o CECOSF más cercano. En el Hospital ancuditano se atiende y controla a quienes han sido derivadas por padecer alguna patología.

La noche de este lunes, el frontis de nuestro recinto asistencial se iluminó de los colores alusivos a la campaña. “En conmemoración de todas aquellas mujeres que están luchando contra la enfermedad y aquellas que ya no están con nosotros…”, finalizó la misma profesional.

Nutricionistas analizaron principales desafíos durante Primeras Jornadas.El archipiélago de Chiloé fue escenario del cer...
20/10/2025

Nutricionistas analizaron principales desafíos durante Primeras Jornadas.

El archipiélago de Chiloé fue escenario del certamen de nutrición clínica, donde conocimiento, evidencia y encuentro interdisciplinario, fueron los conceptos claves.

Más información en la siguiente nota...

-------------------------------------------

Con éxito se realizaron las Primeras Jornadas de Nutrición Clínica en el archipiélago de Chiloé, organizadas por el Hospital de Ancud a través de su Unidad de Capacitación y el equipo de nutrición. La idea fue actualizar y fortalecer los conocimientos de profesionales del área de la nutrición y la salud en torno a los principales desafíos clínicos actuales.

Durante los días 6 y 7 de octubre, nutricionistas y profesionales de distintos puntos de la región se reunieron en el Hotel Ancud, compartiendo un espacio de aprendizaje y actualización científica que destacó por su alto nivel académico y la diversidad de temáticas abordadas.

PRINCIPALES TÓPICOS

El certamen contó con la participación de siete destacados docentes, entre ellos Paula Huanca, Ana María Salazar, Camila García Ramos, Carla Leiva Rodríguez, Sandra Cuartas (representante de Cencomex), Daniel Cantillana González (Renoval Functionals) y Antonio Galdámez Farías (Abbott).

Durante las jornadas se desarrollaron bloques temáticos que abarcaron desde la sarcopenia y la prehabilitación nutricional en pacientes con cáncer, hasta la inmunonutrición, crononutrición, vitamina D, compuestos bioactivos de la leche materna y estrategias de manejo en diabetes.

Además, se realizó un taller práctico de insulinoterapia y conteo de carbohidratos, a cargo de la docente Camila García Ramos, que permitió a los asistentes profundizar en herramientas aplicadas al tratamiento de pacientes con diabetes.

FORMACIÓN CONTINUA

El evento será certificado por el Hospital de Ancud y su Unidad de Capacitación, consolidándose como un espacio pionero en la formación continua para profesionales de la salud en la región.

La jornada fue valorada por los asistentes como un hito en la descentralización del conocimiento científico, permitiendo que la actualización en nutrición clínica llegue también a los territorios más australes del país.

“Nuestro propósito fue acercar la evidencia científica y la práctica clínica a los profesionales del sur de Chile, fortaleciendo la red de trabajo y el intercambio de experiencias”, señalaron desde el equipo organizador las nutricionistas Claudia Salinas y María Eugenia Asencio.

Con una convocatoria que superó las expectativas y un ambiente de colaboración y aprendizaje, las Primeras Jornadas de Nutrición Clínica en Chiloé marcaron el inicio de un nuevo espacio de encuentro profesional, que proyecta continuidad para los próximos años.

17/10/2025

En los últimos días, representantes del Club de Leones "Goleta Ancud" de esta misma ciudad, recorrieron algunas de las dependencias de nuestro futuro recinto asistencial, como parte de la estrategia de acercamiento comunitario a este emblemático proyecto.

Pudieron estar en secciones y áreas como Urgencia; Imagenología; Pabellones Quirúrgicos; Hospitalización, entre otras cercanas.

El balance de los espectadores fue positivo, destacando la calidad de la infraestructura y del nuevo equipamiento que poco a poco va arribando…

Tecnólogos Médicos de nuestro Hospital desarrollaron jornada de prevención y educación.Este jueves, un grupo de profesio...
16/10/2025

Tecnólogos Médicos de nuestro Hospital desarrollaron jornada de prevención y educación.

Este jueves, un grupo de profesionales tecnólogos médicos de nuestro recinto asistencial realizaron una actividad de educación y prevención a quienes asistían al SOME y a funcionarios. Se reunieron desde las tres unidades en que laboran al interior de nuestro establecimiento: Laboratorio Clínico y Unidad de Medicina Transfusional; Imagenología y Oftalmología.

“En el marco de nuestras actividades de día institucional, quisimos montar este stand informativo, donde entregamos información sobre donación de sangre, ayudamos a determinar rápidamente grupo sanguíneo a los usuarios y a su toma de presión y glicemia. Tuvimos muy buena recepción de todos quienes participaron”, contó la tecnólogo médico Daniela Huenul Catipillán.

En nuestro Hospital hay 18 tecnólogos médicos en total: 10 en Laboratorio Clínico; 6 en Imagenología y 2 en Oftalmología.

“Quisimos aportar con educación para nuestros usuarios, para que tengan precaución con su presión arterial y glicemia, pues hay muchos pacientes con hipertensión y diabetes. Además, estamos en el mes de la prevención del cáncer de mama, por lo que entregamos información sobre la importancia de la mamografía como herramienta de detección y prevención”, apuntó la también tecnólogo médico, Yennifer Groff Caro.

La actividad se realizó durante la jornada matinal. Para la próxima semana se han programado otras en el marco de la prevención del cáncer de mama.

Conmemoran Día de Cuidados Paliativos con encuentro entre equipo y usuarios...Un emotivo encuentro se vivió durante el D...
15/10/2025

Conmemoran Día de Cuidados Paliativos con encuentro entre equipo y usuarios...

Un emotivo encuentro se vivió durante el Día de los Cuidados Paliativos en Ancud, gracias a la gestión de una reunión entre el equipo que ejecuta el programa y algunos de sus usuarios. Ya se había hecho hace dos años en nuestro Hospital y se quiso replicar este 2025.

La fecha fue instaurada por la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA), y busca sensibilizar sobre la importancia del acceso universal a los cuidados paliativos como derecho humano esencial. No solo implica tratamiento médico, sino también atención integral en bienestar físico, emocional, espiritual y social de los pacientes, sus familias y cuidadores.

Para dialogar justamente en torno a ello es que se programó este encuentro en el auditorio del hospital. Llegó una veintena de usuarios o sus cuidadores, quienes compartieron con el equipo de Cuidados Paliativos.

Así lo comentó la enfermera encargada del programa, Andrea Monroy Celis, quien señaló que este año incluso participaron sus pares de Atención Primaria de Salud. “Hemos estado en coordinación con los colegas de APS, con quienes nos reunimos cada dos meses. Tratamos temas oncológicos y paliativos universales, sus necesidades y cómo coordinamos las visitas. Ha sido muy efectiva esta coordinación”, resumió la profesional.

EMOTIVO AGRADECIMIENTO

Al programa no solo pueden acceder enfermos oncológicos, sino también los denominados pacientes universales, es decir, que padecen otras patologías. “Desde acá hacemos visitas domiciliarias, llamados, controles en box, atenciones en hospitalización. En el programa atendemos a un total de 185 personas, algunas de las cuales son pacientes universales. Nos agrada hacer este trabajo, es un proceso difícil, pero hacemos ver que cada día es importante para ellos, cada día es vida”, puntualiza la enfermera a cargo.

El equipo está conformado por el kinesiólogo Eduardo Villarreal; los enfermeros Alex Pazos y Andrea Monroy; las TENS Katherine Vásquez y Paulina Coby; la psicóloga Carolina Castillo. El médico jefe del programa es el Dr. Samuel Carrillo, quien es apoyado por sus colegas doctoras Kherem Gómez, Solange Saravia y Milagros Guarache. También colaboran el jefe del Servicio Social, Juan Luis Gallardo, y la nutricionista María Eugenia Asencio.

La reunión fue propicia para que los propios usuarios expresaran su sentir a los miembros del equipo. Uno de ellos, don Mauricio, comentó: “Nunca imaginé recibir tanta consideración, por ejemplo, que me estén llamando permanentemente si necesito algo; me ofrecen visitas, cuando tengo que venir hay una recepción maravillosa, lo hacen sentir muy cómodo a uno”.

Roxana, cuidadora e hija de un usuario que hace seis meses sufrió un ACV, considera que “son un gran equipo. Han sido un tremendo apoyo para mí, agradezco sus enseñanzas. He aprendido cosas que nunca pensé podría hacer por mí misma”.

La señora Maritza, paciente oncológica hace dos años, expresó: “Soy extranjera y estoy muy agradecida de Chile. Llegué con un cáncer casi de cuarta etapa. Me operaron, pero aquí sigo. Agradezco a todos los funcionarios, que me han atendido de maravilla y me han mantenido de pie…”.

ACOMPAÑAMIENTO CONSTANTE

El médico a cargo del equipo, Dr. Samuel Carrillo Véjar, sostiene que la unidad involucra contacto con personas en situación de vulnerabilidad. “Debemos estar pendientes a los cuidados que necesiten y apoyar a las familias, que en definitiva son una extensión de lo que podemos hacer como Hospital. Es relevante que haya un equipo experimentado, sirve para tener una visión más universal de los pacientes en cuidados paliativos, que necesitan un manejo un poco más complejo”.

En efecto, la psicóloga del equipo, Carolina Castillo Hervia, explica que el acompañamiento es uno de los factores clave al cual poner atención. “Es importantísimo pensar en el factor humano en un momento tan delicado. El equipo hace algo relevante, pero también es importante la familia. Hoy nos encontramos con pacientes que no tienen ese resguardo familiar. Allí el programa presta apoyo fundamental. También nos encontramos con familias grandes que quieren participar, pero igual todos se cansan. Entonces también acompañamos y observamos cómo los cuidadores necesitan estar bien para poder cuidar”, indica la profesional.

Refuerzan necesidad de contar con más donantes de órganos y tejidos en el país.En Chile actualmente cerca de 2.220 perso...
14/10/2025

Refuerzan necesidad de contar con más donantes de órganos y tejidos en el país.

En Chile actualmente cerca de 2.220 personas esperan un trasplante. En nuestro Hospital existe una unidad que colabora con el propósito de reducir esta cifra.

Más información en la siguiente nota...

-------------------------

Constante es el llamado a informarse sobre el proceso de donación de órganos y tejidos. Algo que generalmente parte de una conversación familiar, y que se concreta en un momento doloroso de nuestras vidas.

La ley N° 19.451 establece que toda persona mayor de 18 años es donante tras su fallecimiento, a menos que exprese lo contrario a través de un documento notarial. No obstante, la familia siempre es consultada sobre la voluntad del fallecido en relación a la donación, para que otorgue su consentimiento final.

En el Hospital de Ancud existe la Unidad de Donación y Procuramiento, cuyo encargado es el enfermero Andrés Riquelme Huentelicán, secundado por el TENS Alejandro Antecao González. Entre sus funciones está promover la donación altruista de órganos y tejidos. “También somos una Unidad de Estudio de Pre-trasplante Renal. En Chile hay una lista de espera de 2.220 pacientes que esperan un órgano. Nos urge la donación renal”, comenta el enfermero a cargo.

Se trata de personas que están en terapia de diálisis y requieren un riñón para mejorar su calidad de vida, pues es la mejor terapia para contrarrestar la falla renal. El estudio que se realiza consiste en una batería de exámenes clínicos, que una vez aprobados permiten determinar si una persona es apta o no para someterse a la cirugía de trasplante. “Nuestra unidad tiene como centro trasplantador de referencia el Hospital Base de Valdivia, hasta donde enviamos los estudios. Desde allá recibimos nuevas indicaciones sobre lo que falta. Tras completarse satisfactoriamente este estudio, la persona ingresa a una lista de espera nacional para donante de riñón”, resume el profesional. Este órgano puede provenir de un donante fallecido o vivo.

CONOCER PARA DONAR

Actualmente, de acuerdo con las últimas cifras, en nuestra provincia hay 7 personas activas en lista de espera nacional. Otras 7 están inactivas, en actualización de estudios para poder quedar habilitadas y esperar un riñón.

“Queremos que la gente se eduque y comprenda sobre la donación de órganos. Hay mitos que entorpecen el momento de donación y la familia se niega. Esto es un acto de amor, genera vida. Es muy importante para miles de chilenos que están esperando; necesitamos más donantes para ayudar a estas personas. Lamentablemente en los últimos años ha ido en aumento el número de usuarios que requieren diálisis”, puntualizó el enfermero Andrés Riquelme.

En las últimas semanas de conmemoró el Día Nacional del donante de órganos y tejidos del cuerpo humano en Chile. Fue la ocasión para reforzar entre los funcionarios del Hospital los principales aspectos de la donación altruista. La idea es que ellos también sean embajadores de esta cruzada, siendo agentes de la cadena educativa que llegue hasta las familias y se hable y decida sobre el tema…

Dirección

Almirante Latorre 301
Ancud
5710000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hospital de Ancud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría