02/04/2020
💡Hoy se conmemora, el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo💡
En honor, queremos abrir nuestra temporada informativa, para así nutrirnos de conocimiento durante esta cuarentena 🧠
En nuestro primer post, queremos hacer mención, a que la mayoría de personas a las que va dirigido nuestro servicio, viven con la condición TEA, la cual “hemos oído hablar muchas veces”, pero “la comprendemos muy poco”, lo que nos hace ser parte del problema 🥺. Para no ser parte del problema, debemos aprender 💡🤩por ende, para comenzar este camino, debemos remontarnos a diversos hechos históricos, los cuales se presentan en la siguiente línea de tiempo:
✏️En el año 1943, el psiquiatra austriaco Leo Kanner, aporta con la primera descripción del síndrome; “cuadro complejo, de origen desconocido, pero diferenciado de la esquizofrenia”. Un año más tarde, en 1944 el reconocido pediatra y psiquiatra, de origen austríaco, Hans Asperger. También hizo sus aportes, con la descripción de los llamados “pequeños profesores”, cuadro caracterizado por carecer de empatía, conductas repetitivas y cualidades únicas de aprendizaje.
A medida que avanzaron los años, el campo de investigación se fue ampliando, en donde ya en el año 1979, desde la ciudad de Londres, aparece la figura de la psiquiatra Lorna Wing, quien además de ser madre de una hija “autista”, su compromiso con la investigación fue tal, que en conjunto con la psiquiatra Judith Gould, proponen que no existe una conducta única asociada al Autismo, si no más bien, un espectro de variables que condicionan el desarrollo de la persona, las cuales aparecen en etapas tempranas del desarrollo.
Durante muchos años se hizo una diferencia entre una persona que vivía con Autismo, con otra que vivía con Asperger. Criterio que fue eliminado a partir del año 2013, con la aparición del nuevo “Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales” (DSM5), el cual define, que ambos trastornos se encuentran dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo, los cuales tienen una clasificación diferenciada en los niveles 1, 2 y 3✏️🤓... Y así fue como comenzó la historia de la condición TEA ✌🏽
Por eso si quieres aportar, no digas: “niño/a malcriado/a, rarito, autista, llorón, mudito, etc.” Lo correcto es decir: Persona que vive con la condición TEA o simplemente por su nombre.
Para finalizar, queremos hacer mención que la trayectoria de desarrollo es individual, donde todos somos únicos y diferentes 💜🧠