Revista Salud & Sociedad

Revista Salud & Sociedad Revista Salud & Sociedad
Investigaciones en Psicología de la Salud y Psicología Social
e-mail: editor@saludysociedad.cl
Web: http://saludysociedad.cl

Call for papers Special Section on COVID-19 :: Research and Perspectives on COVID-19
16/09/2020

Call for papers Special Section on COVID-19 :: Research and Perspectives on COVID-19

Convocatoria para artículos Sección especial sobre COVID-19 :: Investigación y perspectivas sobre COVID-19.
16/09/2020

Convocatoria para artículos Sección especial sobre COVID-19 ::
Investigación y perspectivas sobre COVID-19.

Estimados Colegas, muy buenas tardes.Junto con enviarles un muy cordial saludo, escribo a nombre del Dr. Alfonso Urzúa (...
27/08/2016

Estimados Colegas, muy buenas tardes.

Junto con enviarles un muy cordial saludo, escribo a nombre del Dr. Alfonso Urzúa (Editor General de la Revista Salud y Sociedad) para invitarles a enviar sus artículos para el número especial sobre Metodología Cuantitativa que contará con la participación de la Editora Invitada, Dra. Karina Rdz-Navarro, académica de la Universidad de Chile y Universidad de Talca y actual Directora de la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación (ACMME).

En el documento adjunto podrá encontrar el Call for Papers de este número especial. Si tiene cualquier duda, puede visitar nuestra página web o escribirnos a saludysociedad@ucn.cl , editorial.saludysociedad@gmail.com y a rdznavarro@uchile.cl.

Saludos cordiales

Fernando Martínez G.
Asistente editorial
Salud & Sociedad

22/08/2016

RESUMEN
OBJETIVO: Analizar la relación existente entre situación contractual con clima organizacional, satisfacción laboral y el absentismo
en docentes. METODO: Se realizó un muestreo no probabilístico por disponibilidad, obteniéndose una muestra de 108 profesores
de colegios municipales y particulares subvencionados de la ciudad de Arica. Para medir el clima organizacional se utilizó un
cuestionario ad-hoc (Ramírez, 2008), el cual consta de ocho dimensiones. Mientras que para medir la satisfacción laboral, se
utilizó el test de Warr, Cook y Wall (1979) llamado “escala general de satisfacción”. RESULTADOS: Se encuentran relaciones
significativas entre la situación contractual y absentismo, y también con dos dimensiones de clima organizacional (compromiso
intrínseco y descriptor de cargo). Los profesores con contrato indefinido saben con claridad sus funciones, cuándo y cómo se
deben hacer para satisfacer las necesidades del establecimiento. Por su parte, los docentes con contratos a plazo fijo y a contrata
muestran mayor absentismo que sus pares con contrato indefinido. No se encontró relación estadísticamente significativa entre
tipo de contrato y satisfacción laboral. CONCLUSIONES: los docentes con un contrato indefinido muestran un mayor compromiso
intrínseco y mayor conocimiento en cuanto a sus descriptores de cargo, lo que se traduciría en un elevado sentido de pertenencia
que se tiene para con la organización, mientras que los docentes contratados a plazo fijo presentan un menor compromiso con la
organización, además de tener menor claridad en cuanto a las funciones específicas que deben cumplir.
PALABRAS CLAVE: Situación contractual, docentes, clima organizacional, satisfacción laboral, ausentismo Laboral.

Situación contractual y su relación con satisfacción laboral, clima organizacional y absentismo en docentes // Working conditions and its relationship with job satisfaction, organizational climate, and teachers’ absenteeism

RESUMENIntroducción: el estudio de las masculinidades ha teorizado y otorgado alta relevancia a la llamada crisis de la ...
22/08/2016

RESUMEN
Introducción: el estudio de las masculinidades ha teorizado y otorgado alta relevancia a la llamada crisis de la masculinidad, la
cual da cuenta de cómo una serie de cambios sociales en las últimas décadas han generado el cuestionamiento del modelo
hegemónico, afectando en la forma que es vivenciado el trabajo, la familia, la pareja, la sexualidad, entre otros. Objetivo:
indagar respecto a la forma en que estos elementos son construidos en las masculinidades en el contexto de una región minera
del norte de Chile. Método: se realizaron 30 entrevistas a trabajadores mineros y no mineros y a sus parejas, de las ciudades de
Calama y Antofagasta. Resultados: Entre los hallazgos más relevantes, se observa un refuerzo a una paternidad de proveedor y
en posición de jefatura, aun en la distancia de los turnos. En este sentido, la posición de autoridad está articulada el sistema de
trabajo al que adscriben y el modelo de género dominante en la cultura. En los trabajadores no mineros, la posición
androcentrada como padre y pareja al igual que en los mineros prevalece aun con un sistema laboral tradicional. Conclusión: se
observa vigencia de androcentrismo en ambos grupos de hombres y también en los testimonios de mujeres. En generaciones
más jóvenes se aprecian algunas modificaciones en las prácticas más tradicionales, denotando una tendencia hacia el cambio y la
vivencia hacia nuevos estilos de masculinidad.
PALABRAS CLAVE: Masculinidad, Minería, Paternidad, Sexualidad, Género.

Masculinidades y paternidades en el contexto minero del norte de Chile // Masculinity and paternities in the mining context of northern chile

22/08/2016

RESUMEN
OBJETIVO: conocer la estructura factorial del GHQ-12 en México y explorar su utilidad para identificar a personas que perciben
tener problemas de salud. METODO: participaron 1093 adultos sin diagnóstico de enfermedades crónicas; 462 fueron varones, con
una edad media de 32.2 años (DT=13.2) y 631 mujeres, con una edad media de 29.1 años (DT=12.0). Se realizaron
comparaciones de correlaciones, medias y varianzas para explorar los efectos de la redacción de ítems en forma negativa versus
positiva. Posterior al AFE, se compararon los índices de ajuste de los modelos multidimensionales, del unidimensional original y
del unidimensional con ‘efectos del método’. Se comparó la percepción general de salud y los puntajes del GHQ-12 para mujeres
y hombres. RESULTADOS: el modelo unidimensional con ‘efectos de método’ (errores correlacionados) mostró el mejor ajuste a
los datos. Los puntajes de ítems positivos, negativos y el total fueron más altos para participantes con problemas de salud, pero
solo las varianzas e intervalos de confianza de los ítems positivos fueron consistentes y homogéneos. CONCLUSION: se apoya
que el GHQ-12 es una medida unidimensional. Aplicado en población mexicana muestra una estructura factorial semejante a la de
países orientales y occidentales. Se sugiere utilizar el puntaje de los ítems positivos del instrumento como un método general de
tamizaje del bienestar/malestar psicológico.
PALABRAS CLAVE: Análisis factorial confirmatorio, efectos de redacción, estructura factorial, GHQ-12, México.

Estructura factorial del cuestionario de salud general GHQ-12 en población general de México // Factor structure of the GHQ-12 general health questionnaire in mexican population

22/08/2016

RESUMEN
Introducción: El componente psicológico continúa generando suspicacia a la hora de realizarse un diagnóstico. Una muestra de
eso es la fibromialgia, proceso reumático crónico que afecta el aparato locomotor y las partes blandas del cuerpo, que se
caracteriza por un estado doloroso persistente sin etiología conocida. Esto obliga al profesional de la salud a trabajar a nivel de
diagnóstico diferencial y descarte, deteriorándose severamente la calidad de vida de las personas que la padecen. Objetivo:
Sistematizar la información obtenida sobre resultados de investigación sobre factores psicológicos que forman parte del proceso
salud-enfermedad en Fibromialgia. Método: Se realiza una revisión bibliográfica de investigaciones realizadas en el área entre
los años 2003 y 2014 y publicadas online en idioma español. Resultados: Se comprobó una prevalencia de la función evaluativadiagnostica
y en un considerable menor porcentaje la de intervención. Conclusiones: se constata la inexistencia de una
comprensión psicológica integrativa, evidenciando la necesidad de seguir explorando los diversos componentes que dan forma a
la compleja FM, enfermedad que requiere de una comprensión mucho más integral para ahondar en el desarrollo, mantención y
abordaje de su expresión sintomática.
PALABRAS CLAVE: Factores psicológicos y sociales, fibromialgia, proceso salud-enfermedad

Factores psicológicos y su rol en el proceso salud-enfermedad de pacientes diagnosticados con fibromialgia // Psychological factors and their role in the health-illness process in patients diagnosed with fibromyalgia

22/08/2016

RESUMO
A empatia focada em grupos refere-se à capacidade afetiva das pessoas sentirem e pensarem o sofrimento de grupos
específicos. O presente artigo procurou reunir evidências da validade fatorial e consistência interna da Escala de Empatia focada
em Grupos (EEG), considerando amostras distintas de jovens. 376 estudantes do ensino médio, entre 17 e 33 anos, da cidade de
João Pessoa-PB, sendo 200 de uma instituição pública e 176 de uma instituição militar de ensino, responderam a EEG e a um
questionário demográfico. Observou-se que, para ambas as amostras, a escala revelou indicadores psicométricos que garantem
a estrutura multifatorial já encontrada por outros autores. Ainda se constatou que os jovens militares apresentaram médias
superiores à dos jovens civis em relação a três de quatro componentes testados, mostrando-se mais empáticos ao sofrimento de
grupos minoritários, ao de apenados e ao de trabalhadores do que os estudantes civis.
PALAVRAS-CHAVE: Empatia, avaliação, modelagem estrutural, jovens civis e militares.

Escala de empatia focada em grupos: Evidência psicométrica em diferentes instituições sócio-educacionais // Scale of empathy focused on groups: Psychometric evidence in different educational institutions

22/08/2016

RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: En Chile existen escasas investigaciones sobre la homonegatividad, constructo que combina cogniciones,
afectos y conductas de carácter negativo hacia las personas homosexuales (Hudson & Ricketts, 1980). OBJETIVOS: Evaluar la
fiabilidad y validez de la Escala Breve de Homonegatividad, determinar si existe la suficiente invarianza factorial para realizar
comparaciones demográficas y evaluar la influencia del Estado Emocional en la expresión de la homonegatividad. MÉTODO:
Aplicación a 303 sujetos (29,4% hombres, 70,6% mujeres, media de 23,25 años de edad (DT= 5,5 años) de batería compuesta
por la Escala Breve de Homonegatividad (Wrench, 2005), cuestionario de información demográfica y el Inventario Abreviado de
Emocionalidad Positiva y Negativa (PANAS short form) (Thompson, 2007) mediante un muestreo por conveniencia tipo “bola de
nieve” a través de internet. RESULTADOS: La escala demostró ser unifactorial, ser invariante tomando en cuenta el s**o de los
respondientes, pero sólo a un nivel configural-débil, donde los hombres alcanzaron puntuaciones levemente más altas que las
mujeres, estando, sin embargo, ambos grupos en un nivel bajo de homonegatividad. CONCLUSIONES: la Escala Breve de
Homonegatividad posee propiedades psicométricas que la hacen ser un instrumento adecuado y válido para cuantificar la
homonegatividad en Chile, donde el nivel de homonegatividad manifiesto resulta ser independiente del estado emocional del
sujeto al momento de responder. El contar con esta herramienta breve de screening permite describir de mejor forma este
fenómeno, donde la generación de nuevos estudios en la materia permitirá a futuro su erradicación en la sociedad chilena.
PALABRAS CLAVE: Homonegatividad, análisis factorial confirmatorio, invarianza, modelos de ecuaciones estructurales,
afecto.

Una medida de la homonegatividad breve, unidimensional, e independiente de los afectos positivos y negativos: Evidencias de validez de la escala de Wrench en Chile // A brief and mono-dimensional homonegativity measure, independent from positive ....

Estimados Colegas, ya se encuentra disponible nuestro último número en http://www.saludysociedad.clVol. 7, Núm. 1 (2016)...
10/07/2016

Estimados Colegas, ya se encuentra disponible nuestro último número en http://www.saludysociedad.cl

Vol. 7, Núm. 1 (2016)

Tabla de contenidos
Artículos

1) Una medida de la homonegatividad breve, unidimensional, e independiente de los afectos positivos y negativos: Evidencias de validez de la escala de Wrench en Chile // A brief and mono-dimensional homonegativity measure, independent from positive ....
Felipe Quezada Co**ha

2) Escala de empatia focada em grupos: Evidência psicométrica em diferentes instituições sócio-educacionais // Scale of empathy focused on groups: Psychometric evidence in different educational institutions
Nilton S. Formiga, Miriane da S. Santos Barboza, Cleonice P. Dos S. Camino

3) Factores psicológicos y su rol en el proceso salud-enfermedad de pacientes diagnosticados con fibromialgia // Psychological factors and their role in the health-illness process in patients diagnosed with fibromyalgia
Lya Donoso Díaz, Alexis Lorenzo Ruiz

4) Estructura factorial del cuestionario de salud general GHQ-12 en población general de México // Factor structure of the GHQ-12 general health questionnaire in mexican population
Pedro Solís-Cámara, Rosa M. Meda Lara, Bernardo Moreno Jiménez, Pedro Juárez Rodríguez

5) Masculinidades y paternidades en el contexto minero del norte de Chile // Masculinity and paternities in the mining context of northern chile
Jimena Silva, Camila Campos, Paulina García, Diego Portilla

6) Situación contractual y su relación con satisfacción laboral, clima organizacional y absentismo en docentes // Working conditions and its relationship with job satisfaction, organizational climate, and teachers’ absenteeism
Ángelo Coluccio Piñones, Camilo Muñoz Calderón, Rodrigo Ferrer Urbina


Nuestros más cordiales saludos

Salud & Sociedad

Investigaciones en Psicología de la Salud y Psicología Social

Propiedades psicométricas de la Escala de experiencias en relaciones cercanas- estructura de relaciones (ECR-RS) para me...
19/08/2015

Propiedades psicométricas de la Escala de experiencias en relaciones cercanas- estructura de relaciones (ECR-RS) para medir apego en adolescentes chilenos
http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/212

Propiedades psicométricas de la escala de experiencias en relaciones cercanas-estructuras de relaciones (ECR-RS) para medir apego en adolescentes chilenos // Psychometric properties of the experiences in close relationships revised (ECR-RS) scale ....

factores de riesgo psicosocial del trabajo y salud mental en profesoreshttp://www.saludysociedad.cl/index.php/main/artic...
19/08/2015

factores de riesgo psicosocial del trabajo y salud mental en profesores
http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/211

Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento // Psychosocial risk factors in educational institutions with different funding affect mental health of teachers

Evaluación de una intervención comunitaria postdesastres en la comunidad San Francisco de Sales, Guatemala.http://www.sa...
19/08/2015

Evaluación de una intervención comunitaria postdesastres en la comunidad San Francisco de Sales, Guatemala.
http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/209

Evaluación de una intervención comunitaria post desastres en la comunidad San francisco de Sales, Guatemala // Assessment of a post-disaster community intervention plan at San Francisco de Sales population in Guatemala

19/11/2013

Se aproxima el cierre de los plazos de postulación para nuestra próxima publicación, correspondiente al Vol 4 n°3 año 2013.

Para mayores informaciones visite nuestra página web www.saludysociedad.cl, o escríbanos al correo saludysociedad@ucn.cl

Nuestros más cordiales saludos
Revista Salud & Sociedad

02/01/2013

Junto con desearles un muy feliz año 2013, comunicamos que ya se encuentra disponible el TERCER número del Volumen 3 de la Revista Salud & Sociedad, miembro de la Asociación Chilena de Revistas Científicas de Psicología
http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/issue/view/11

Investigaciones en Psicología de la Salud y Psicología Social

01/09/2012

Sabías que Salud & Sociedad, es una revista científica indexada en PePsic, Latindex, Dialnet, DOAJ, CLASE? .... conoce más en http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/index

Investigaciones en Psicología de la Salud y Psicología Social

Dirección

Antofagasta

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Salud & Sociedad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Revista Salud & Sociedad:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram