20/05/2025
1. ¿QUÉ ES LA MENOPAUSIA?
La menopausia es una etapa biológica natural en la vida de las mujeres que marca el final de los ciclos menstruales. Se diagnostica después de 12 meses consecutivos sin menstruación y suele ocurrir entre los 45 y 55 años, aunque puede variar según factores genéticos, ambientales y de salud.
Referencia: Organización Mundial de la Salud (OMS). “Women’s Health Fact Sheet”, 2021.
2. ¿POR QUÉ OCURRE LA MENOPAUSIA?
La menopausia se produce por el agotamiento progresivo de los folículos ováricos, lo que conlleva una disminución de los niveles de estrógeno y progesterona. Esta caída hormonal altera la función reproductiva y produce múltiples cambios en el cuerpo.
Estudio clave: Burger HG, Hale GE, Robertson DM, Dennerstein L. “A review of hormonal changes during the menopausal transition.” Menopause, 2007.
3. SÍNTOMAS COMUNES
Los síntomas varían entre mujeres, pero los más frecuentes son:
Sofocos o bochornos
Sudoración nocturna
Cambios en el sueño
Alteraciones del estado de ánimo
Disminución de la libido
Sequedad vaginal
Pérdida de densidad ósea
Dato clínico: Hasta un 75% de las mujeres experimentan sofocos durante la transición menopáusica (North American Menopause Society, 2022).
4. CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y EMOCIONALES
Además de los síntomas visibles, la menopausia puede conllevar:
Reducción del colágeno, afectando la piel
Aumento del riesgo cardiovascular
Cambios en la memoria y concentración
Mayor riesgo de ansiedad o depresión
Estudio citado: Freeman EW et al. “Symptoms associated with menopausal transition and postmenopause.” Obstetrics & Gynecology, 2014.
5. TRATAMIENTOS DISPONIBLES
El tratamiento debe ser individualizado según síntomas y factores de riesgo:
Terapia hormonal de reemplazo (THR): efectiva para sofocos y prevención de osteoporosis.
Tratamientos no hormonales: antidepresivos, fitoterapia (como isoflavonas).
Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, dieta rica en calcio y vitamina D, higiene del sueño.
Recomendación: La THR debe indicarse tras evaluación médica, según guías de la Endocrine Society y la North American Menopause Society.
6. RIESGOS Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
Con la menopausia, aumentan ciertos riesgos:
Osteoporosis: debido a la pérdida de masa ósea.
Enfermedad cardiovascular: el estrógeno tiene un rol protector que se pierde.
Síndrome genitourinario de la menopausia (SGM): incluye sequedad vaginal, dolor con las relaciones sexuales y urgencia urinaria.
Referencia científica: Greendale GA, Lee NP, Arriola ER. “The menopause.” Lancet, 1999.
7. ¿CUÁNDO CONSULTAR A UN PROFESIONAL?
Se recomienda buscar atención médica en caso de:
Sofocos severos que interfieren con la vida diaria
Cambios emocionales marcados o depresión
Dolor durante las relaciones sexuales
Sangrado vaginal postmenopáusico
Dudas sobre inicio de THR o alternativas
Consejo: Las matronas, médicos y ginecólogos son los profesionales capacitados para acompañar este proceso.
8. CONCLUSIÓN
La menopausia es una etapa de transición natural, no una enfermedad. Sin embargo, su impacto puede ser significativo. Con acompañamiento profesional, cambios en el estilo de vida y, si se requiere, tratamientos, las mujeres pueden vivir esta etapa con salud y plenitud.
9. BIBLIOGRAFÍA
North American Menopause Society (NAMS). “Menopause Practice: A Clinician’s Guide”, 2021.
Organización Mundial de la Salud. “Salud de la mujer”, 2022.
Greendale GA, et al. The menopause. Lancet, 1999.
Freeman EW, et al. Obstet Gynecol, 2014.
Burger HG, et al. Menopause, 2007.