EspacioYoga

EspacioYoga Práctica periódica y constante que se adapta a la morfología, condiciones y habilidades naturales de cada persona. Basada en ásanas, pranayama, meditación.

Cerrado permanentemente.

Basada en ásanas o posturas, respiración o pranayama, relajación y meditación. Busca aportar salud física, emocional y espiritual.

Acerca del día internacional del Yoga a celebrarse próximamente.Se le preguntó al maestro B.K.S.Iyengar si el individual...
15/06/2018

Acerca del día internacional del Yoga a celebrarse próximamente.

Se le preguntó al maestro B.K.S.Iyengar si el individualismo en que se basa la sociedad occidental era un impedimento para la práctica del yoga.
Esta fue su respuesta:
"En todas partes del mundo la humanidad es individualista. ¿cómo iban a ser individualistas los occidentales y no los orientales?
El yoga va destinado al crecimiento individual y a erradicar los defectos físicos, emocionales, intelectuales y espirituales. Está diseňado para la eliminación de fluctuaciones y aflicciones, dolores y tristezas. ¿Varían acaso estas aflicciones de una cultura a otra? ¿se hallan en la sociedad o en el individuo?
Afirmo por tanto que el yoga es universal: no va dirigido tan sólo a los indios....la enfermedad fundamental, la de imaginar que algo falla en nosotros, ya se ha instalado.
Así que no establezcamos estas diferencias entre individuos según el país del que sean. ¡Hagamos yoga por hacerlo y disfrutemos de sus beneficios!"

Celebra este jueves 21 dedicando un tiempo adicional a tu práctica personal o uniéndote a las prácticas grupales, sin costo, que se están organizando en diversos lugares.

Consúltenme si quieren saber los horarios y lugares en que ofreceré clases abiertas y sin costo.

Namasté!

05/05/2018
Que tengamos todos un día lleno de Gracias!!!
30/03/2018

Que tengamos todos un día lleno de Gracias!!!

30/03/2018

Una de las dificultades más frecuentes que enfrentan los practicantes de yoga en sus primeras "sentadas" es comenzar a respirar en forma consciente. Hablamos de respiración completa.

Si estás iniciando el camino del yoga, hacer pranayama; es decir, guiar la respiración en forma consciente, será lo primero que internalizarás, aunque eso te tome tiempo.

Si no eres practicante de yoga quizás te interese comprender mejor este proceso vital y comiences a poner atención a tu respiración.

Desde un punto de vista meramente fisiológico, la respiración (el paso de aire hacia y desde los pulmones) es movimiento, una de las actividades fundamentales de los seres vivos. Concretamente, la respiración implica movimiento en dos cavidades.

Movimiento en dos cavidades:

El tronco consta de dos cavidades, la torácica y la abdominal. Estas cavidades comparten algunas propiedades, y tienen también importantes distinciones. Ambas contienen órganos vitales: la torácica contiene el corazón y los pulmones, y la abdominal contiene, entre otros, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas, los intestinos delgado y grueso, los riñones y la vejiga de la o***a. Ambas cavidades están delimitadas posteriormente por la columna vertebral. Ambas se abren en un extremo al ambiente externo: la torácica en la parte superior, y la abdominal en la inferior. Ambas comparten una importante estructura, el diafragma (forma el techo de la cavidad abdominal y el suelo de la cavidad torácica).

Otra importante propiedad compartida de las dos cavidades es que son móviles: cambian de forma. Es esta capacidad de cambiar de forma lo que mayor importancia tiene para la respiración, porque, sin este movimiento, el cuerpo no puede respirar en absoluto. Aunque tanto la cavidad abdominal como la torácica cambien de forma, hay una importante diferencia estructural en cómo lo hacen.

La cavidad abdominal cambia de forma como una estructura flexible llena de líquido (un globo de agua, por ejemplo). Cuando se aprieta un extremo de un globo de agua, el otro extremo sobresale. Se debe a que el agua no puede comprimirse. La acción de nuestra mano sólo desplaza el volumen fijo de agua de un extremo al otro del recipiente flexible. El mismo principio se aplica cuando los movimientos de la respiración comprimen la cavidad abdominal; una compresión en una región produce una prominencia en otra. Ello se debe a que, en el contexto de la respiración, la cavidad abdominal cambia de forma, pero no de volumen.

Resumen basado en :
Anatomía de la respiración yoguica. Diafragma.
Del libro "Anatomía del Yoga" de Leslie Kaminoff

Intenta mirar a los ojos a las personas que se van cruzando en tu camino y sonríe.  Suceden cosas. Sonríe. Siempre es po...
22/03/2018

Intenta mirar a los ojos a las personas que se van cruzando en tu camino y sonríe. Suceden cosas.
Sonríe.
Siempre es posible!!!

Sentiy y soltar...sentir y soltar.
25/02/2018

Sentiy y soltar...sentir y soltar.

La Ciencia de la Relajación

Todos los métodos de relajación están inspirados en la relajación del yoga, que cuenta con miles de años de antigüedad. Es una extraordinaria medicina y sin contraindicaciones. Sus efectos psicosomáticos son excepcionales. Es de ayuda para todo el mundo.

La relajación de yoga

Como el yoga es el precursor de la ciencia psicosomática y la primera disciplina integral de la salud en el mundo, los yoguis fueron los primeros en concebir, ensayar y experimentar la relajación no solo como fuente de energía y vitalidad, sino también como procedimiento útil para el control psicosomático y la reintegración emocional. Asimismo, descubrieron que es muy beneficiosa para el cuerpo, la mente y las energías, y la convirtieron en un procedimiento fiable para acumular fuerza vital, e incluso la utilizaron para complementar otras técnicas de yoga.
Esto constató que los estiramientos y masajes facilitaban una relajación más profunda, lo que indujo al doctor Behanama declarar: «Como sistema de prácticas para inducir a un alto nivel de relajación, el yoga es insuperable». Las posturas, al trabajar con estiramientos mantenidos y masajes, van, por un lado, tensando para relajar y, por otro, presionando puntos vitales y desbloqueándolos. Los antiguos yoguis denominaron savasana a la postura de relajación, es decir, postura del cadáver, para apuntar así que el cuerpo, durante la práctica, tiene que estar tan inmóvil como el de un mu**to.

La relajación de yoga se puede aplicar de manera independiente o después de haber efectuado las posiciones de estiramiento y masaje, las asanas. Si se recurre al segundo esquema de trabajo, podemos denominarlo relajación activa-pasiva, pues primero se acude a las posiciones de yoga, que eliminan crispaciones, tensiones, contracturas, y estiran para relajar. Pero si se realiza sin asociarla a las posturas corporales, la podríamos calificar de relajación pasiva y consciente, porque exige: Máxima inmovilidad. Máxima atención vigilante.
Es la atención vigilante y consciente la que va sintiendo las diferentes partes del cuerpo, para después soltar los músculos. Sentir y soltar, sentir y soltar: ese es el secreto. Mediante este fácil procedimiento se obtiene una relajación profunda y saludable, además de beneficio físico, energético y psicomental. SENTIR Y SOLTAR. Es necesario mantener la mente atenta, el cuerpo pasivo y la concentración activa a lo largo de la práctica.

El método

• Escoja una habitación tranquila, en semipenumbra, eligiendo una superficie que no sea ni muy blanda ni excesivamente dura: una manta doblada sobre el suelo, una alfombra...

• Tiéndase de espaldas colocando la cabeza en el punto de mayor comodidad. Separe ligeramente las piernas y deposite los brazos sobre el suelo a ambos lados del cuerpo, con las palmas de las manos ladeadas o hacia arriba, como mejor se encuentre.

• Cierre los ojos, pero evite cualquier crispación en los párpados.

• Regule la respiración, preferiblemente por la nariz, haciéndola un poco más lenta y pausada. Si de manera natural se torna abdominal o diafragmática, mejor.

• Ahora comience a revisar su cuerpo, sin prisa, desde los pies a la cabeza, para sentir las diferentes zonas y aflojarlas. Sentir y aflojar. Sentir y aflojar.

• Dirija la atención mental a los pies y a las piernas. Nótelos. Concéntrese bien en esa zona del cuerpo. Deben irse relajando más y más, más y más.

• Conduzca ahora la atención al estómago y el pecho. Concéntrese en todos sus músculos; se aflojan, relajando. Siéntalos más y más sueltos. La mente siempre muy atenta. Con la concentración en el estómago y el pecho, suelte más y más todos estos músculos.

• Desplace la mente a la espalda, los brazos y los hombros. Deben ir aflojándose tanto como sea posible. Suelte los músculos más y más. Siéntalos flojos, relajados, más y más relajados.

• Fije la mente en el cuello, en todos sus músculos. Siéntalos más y más relajados, más y más relajados.

• Ahora tiene que revisar las partes de la cara. Suelte la mandíbula, relájela. Afloje tanto como pueda los labios, las mejillas y los párpados. Sienta el entrecejo y la frente. Los
músculos se relajan, se aflojan.

• Sienta todo su cuerpo flojo y relajado, flojo y relajado. Si tiene tensión en alguna zona, dirija la mente hacia ella, concéntrese bien en la misma y afloje, afloje, afloje...

• Conéctese mentalmente con la respiración. Es como una apacible ola que viene y se va, lenta, pausada, reparadora; lenta, pausada, reparadora. Concéntrese en esa ola a acible. Viene y se va, viene y se va. Cada vez que expulsa el aire, se relaja más y más, más y más. El cuerpo se relaja profundamente, cada vez más profundamente. La respiración es una ola de sosiego y paz, sosiego y paz.

• Note cómo todo el cuerpo es invadido por una placentera sensación de relajación, bienestar y descanso.

• Manténgase así de diez a quince minutos. Disfrute de la relajación del cuerpo y del sosiego de la mente.

Antes de salir del estado de relajación

• Respire una decena de veces muy profundamente. Tome y suelte tanto aire como pueda.

• Mueva lentamente los pies y las manos. Después las piernas, los brazos, la cabeza y el resto del cuerpo.

• Incorpórese suavemente.

Ramiro Calle

Director del Centro de Yoga Shadak y escritor

www.ramirocalle.com

Fuente: wwww.espaciohumano.com

Ya están preparados los horarios de las prácticas de yoga y de otras disciplinas que se realizarán este año en la salita...
18/02/2018

Ya están preparados los horarios de las prácticas de yoga y de otras disciplinas que se realizarán este año en la salita de Eugenia Miranda.
Les brindamos la mejor acogida a todas las personas que se quieran iniciar este año a las prácticas en la salita. Cualquiera sea la motivación que tengas, encontrarás un espacio de tranquilidad y bienestar que te permitirá conectar con el cuerpo, la mente y el espíritu.

A quienes ya han estado con nosotros y nos acompañan este año, les damos las Gracias y esperamos seguir contando con su confianza.

"Llevar la mente dispersa a un estado de control se denomina dharana.  Dharana es concentración, o atención completa.  E...
18/02/2018

"Llevar la mente dispersa a un estado de control se denomina dharana. Dharana es concentración, o atención completa. Es el jugo que fluye por las ramas y el tronco del árbol en dirección a las raíces.
Imaginémonos un lago. El agua ¿toca las orillas de un lado y de del otro, o toca las orillas en todas partes por igual?
Al realizar un ásana, nuestra consciencia , como el agua de un lago, debería tocar todas las fronteras del cuerpo. ¿Dónde queda sitio entonces, para que surjan pensamientos? ¿Cómo va a surgir un pensamiento cuando ejecutamos un ásana perfecta, cuando nuestra inteligencia se ha extendido por todo el cuerpo"
B.K.S. Iyengar.

03/02/2018

✨OM✨AUM✨🕉️
(Down in english)

Como Mandukya Upanishad nos dice que el estado perfecto o súper consciente y todo lo que lo precede son parte de Om. El sonido también se puede mostrar en su forma más completa de Aum. Cuando se escribe de esta manera, parece que el sonido tiene tres partes. En realidad tiene cuatro.

El sonido A (aahhh) representa el aspecto de creación del universo y todos los objetos brutos dentro de él. Ahh es el comienzo de todos los sonidos. Esta es la letra más común que inicia alfabetos. Nos conecta con nuestro sentido del yo, el ego. Con esta sílaba experimentas la existencia del mundo a través de la actividad de los sentidos. Cuando cante este sonido, tenga en cuenta que se produce en la garganta y la parte posterior de la boca donde la raíz de la lengua resuena en la parte inferior del abdomen. El primer sonido encarna "Sat", el sonido que comienza a llevarte de vuelta a la unidad, a la verdad de tu existencia.

El sonido U (oooh) significa la energía de mantenimiento del universo y las impresiones sutiles de la mente. Nos conecta con un sentido interno de algo más grande que lo que podemos ver y sentir con nuestros sentidos. Oooh deja entrar la claridad, la claridad, el equilibrio y la bondad. Cuando cantas esta letra, el sonido avanza entre la lengua y el paladar hasta los labios y vibra en el plexo solar. El sonido denota "Chit", una iluminación de conocimiento, sabiduría pura.

El sonido M (mmmm) caracteriza la energía transformadora del universo y los pensamientos y creencias de tu ser. Este sonido te une a la conciencia de la unidad. Le permite reducir la velocidad para sentir la conexión de todo lo que es. El sonido "mmmm" se produce al cerrar los labios y hace vibrar la corona de la cabeza. El sonido simboliza "Ananda", para ser uno con dicha en todas partes con todas las cosas.

El cuarto sonido es silencio o anagata. Es la vibración que está más allá de la pronunciación verbal. Es la conciencia pura del Ser o del Atman. La unidad de Sat Chit Ananda (existo, lo sé, soy dichoso) se experimenta aquí.

Como pueden ver, la experiencia de Om es multifacética. Realmente es una experiencia de todo en todo. Se dice que el sonido de Aum incluye todo el proceso del sonido y todos los demás sonidos están incluidos en él. Por lo tanto, Om se llama el sonido inicial (bija), el sonido original del que provienen todos los otros sonidos y mundos. Es por eso que se dice que Om representa a Dios, Bhraman, la Fuente, la Conciencia Universal. Porque tiene el poder de crear todo.

--------------------------------------------------------------------------

As the Mandukya Upanishad tells us the perfect state or super conscious state and all that precedes it are a part of Om. The sound can also be displayed in its more complete form of Aum. When written this way it appears as if the sound has three parts. In actuality it has four.

The A (aahhh) sound represents the creation aspect of the universe and all of the gross objects within it. Ahh is the beginning of all sounds. This is the most common letter that starts alphabets. It connects us to our sense of self, the ego. With this syllable you experience the existence of the world through the activity of the senses. When you chant this sound notice that it is produced in the throat and back of the mouth where the tongue is rooted and resonates in the lower abdomen. The first sound embodies “Sat”, the sound that starts to bring you back to unity, to the truth of your existence.

The U (oooh) sound signifies the maintaining energy of the universe and the subtle impressions of the mind. It connects us to an inner sense of something greater than that which we can see and feel with our senses. Oooh lets in lightness, clarity, balance and goodness. When you chant this letter the sound moves forward between the tongue and the palate up to the lips and vibrates in the solar plexus. The sound denotes “Chit”, an illumination of knowing, pure wisdom.

The M (mmmm) sound characterizes the transformative energy of the universe and the thoughts and beliefs of your being. This sound unites you to the awareness of oneness. It allows you to slow down in order to feel the connectedness of all that is. The sound “mmmm” is produced by closing the lips and it vibrates the crown of the head. The sound symbolizes “Ananda”, to be at one with bliss everywhere with all things.

The fourth sound is silence or anagata. It is the vibration which is beyond verbal pronunciation. It is pure consciousness of the Self or the Atman. The unity of Sat Chit Ananda (I exist, I know, I am blissful) is experienced here.

As you can see the experience of Om is multifaceted. It truly is an experience of all in everything. It is said that the sound of Aum includes the entire process of sound and all other sounds are included within it. Therefore, Om is called the seed sound (bija), the original sound from which all other sounds and worlds come from. This is why Om is said to represent God, Bhraman, Source, Universal Consciousness. Because it has the power to create everything

--------------------------------------------------------------------------
Text: YOGI TIMES
--------------------------------------------------------------------------

Te deseo un día cargado de cariño..  y que éste llegue a todos quienes te rodean.Que esta Navidad sea recordada por esa ...
24/12/2017

Te deseo un día cargado de cariño.. y que éste llegue a todos quienes te rodean.
Que esta Navidad sea recordada por esa fuente infinita de cariño!!!

Sukhasana:  Postura Fácil(sukha: cómoda, suave, agradable)Si la columna se mantiene estirada mientras estás sentado, con...
16/12/2017

Sukhasana: Postura Fácil
(sukha: cómoda, suave, agradable)

Si la columna se mantiene estirada mientras estás sentado, conservará más energía que de cualquier otra forma. Cuando la columna se mantiene derecha , la gravedad no puede extraer mucha energía. La gravedad toca un solo punto en la base de la columna. Cuando estás sentado en una posición encorvada, o inclinado hacia un lado, se dice que estás perdiendo energía porque la mayor parte de tu cuerpo se encuentra bajo la influencia de la gravedad. Con la columna derecha, las piernas cruzadas y las manos cruzadas o apoyadas sobre tus rodillas o adoptando un mudra, te conviertes en un círculo. O más bien, una forma ovoide de energía.

2da. Convención Nacional de Yoga Iyengar.Utilizando la analogía que Iyengar hizo entre el Yoga y un árbol,  en que cada ...
25/11/2017

2da. Convención Nacional de Yoga Iyengar.

Utilizando la analogía que Iyengar hizo entre el Yoga y un árbol, en que cada estadio del primero tenía un lugar metafórico en el segundo, la Convención se centró en la importancia de crear una raíz sólida y firme entre en la comunidad de practicantes de Yoga que perdure en el tiempo. n"Finalmente, todo lo que vemos de un árbol es el reflejo de cuán profundas son son raíces en el interior de la tierra."

Fue un fin de semana de trabajo, reflexión y contentamiento.

Es muy sutil... En una milésima de segundo, no tenías mente. Y, por una milésima de segundo, pasas a ser todo mente. Esa...
18/11/2017

Es muy sutil... En una milésima de segundo, no tenías mente. Y, por una milésima de segundo, pasas a ser todo mente. Esa milésima de segundo es la puerta. Las personas, en general, no aceptan esa milésima de segundo como posibilidad. Pero esa milésima de segundo abre una puerta hacia la eternidad.
Iyengar

YAMA Y NIYAMA Asana es el tercer paso o eslabón, de los 8 que conforman el sistema Ashtanga Yoga de Patanjali.Para que l...
07/11/2017

YAMA Y NIYAMA

Asana es el tercer paso o eslabón, de los 8 que conforman el sistema Ashtanga Yoga de Patanjali.

Para que la práctica de asana se realice en el verdadero espíritu del yoga, se tiene que sostener sobre los dos primeros pasos de este sistema, los Yamas y los Niyamas- Cuando empezamos a practicar lo más seguro es que no sepamos mucho de estos eslabones. Cuando comienzas a estudiarlos, comienza a despertar una nueva conciencia en tu práctica.

Los Yamas son el primer eslabón de este sistema y, de acuerdo a Patanjali, comprenden los cinco aspectos de tu conducta que tienes que evitar, lo que no hay que hacer, para mantener un código ético de conducta en tus relaciones con los demás seres sintientes, con tu entorno y contigo mismo.

Los 5 Yamas - Comportamientos que hay que evitar

Ahimsa -No violencia, no hacer daño, respeto a la vida
Asteya -No robar, no pretender ser o aparentar
Satya -No mentir, decir la verdad, mantener la pureza y la sabiduría
Brahmacharya - Evitar el desgaste innecesario de la energía
Aparigraha - Desapego, no acaparar, no quedarse atrapado por las pasiones

AHIMSA – No hacer daño, no violencia, respeto a la vida

Practicar asanas con Ahimsa

No hacerse daño a uno mismo durante la práctica requiere saber lo que nos hace daño. Quizás seas un deportista que hayas llegado al yoga después de haber practicado otros deportes, y que lo empieces a practicar tal como estás acostumbrado , con dureza y competitividad, y que te esfuerces más allá de tus límites de confort y seguridad.
Ahimsa requiere que cambiemos nuestra forma de practicar, en vez de “practicar duro” hay que “practicar con inteligencia”. La invitación es a estar más atento, a estar más consciente de las sensaciones y a establecer un contacto más íntimo consigo mismo.
El esfuerzo es necesario para mejorar.

Que tu práctica sea siempre, bellamente exigente.

Práctica desde el desapego:"Qué difícil es la batalla contra el ego en la práctica. Haz tu práctica desde el desapego y ...
04/11/2017

Práctica desde el desapego:

"Qué difícil es la batalla contra el ego en la práctica. Haz tu práctica desde el desapego y el fluir. Solo así será realmente fructífera. Cuanto menos esperes de tu práctica, más recibirás de ella. Igual es en la vida. Las bendiciones llegan cuando menos las esperamos. Acepta siempre tu práctica como venga. Acepta tu cuerpo como ES. Cada día es diferente. Un día serás más flexible que otro. Un día tendrás más equilibrio que otro. Escucha a tu cuerpo siempre. Es el reflejo de tu alma y tus emociones."

Iyengar.

04/11/2017
Paschimottanasana"Resiste a la tentación de salir del asana justo después de que hiciste los ajustes que sabes hacer. Ma...
25/10/2017

Paschimottanasana

"Resiste a la tentación de salir del asana justo después de que hiciste los ajustes que sabes hacer. Mantén la postura y espera la señal interna de que es tiempo de salir de ella. No hay un eje final o una postura final. El tiempo que debes permanecer en un asana variará dependiendo de tu experiencia, nivel de práctica, nivel de energía en ese día, dificultad de esa asana en particular y de tu constitución."

Geeta Iyengar

Paschimottanasana en sánscrito Paschima significa "posterior" y "tan" "extensión, estiramiento" la traducción literal sería: "estiramiento (o elongación) de lo posterior" designando este término la parte inferior de la espalda ("extensión posterior") También denominado "pinza sentado" por oposición a "la pinza de pie" (Padahastasana) pero Paschimottanasana entraña un sentido oculto que hay que evocar. "Paschima": Oeste Paschimottanasana significaría "subiendo hacia el Oeste" lo que parece desprovisto de sentido e impenetrable a los no-iniciados.

Es una postura en la cual nos sentamos con las piernas estiradas hacia adelante y nos agarramos los pies, llevando la cabeza hacia las piernas. Se traduce como "el estiramiento del oeste" porque en la India se mira al Este cuando se reza o practica asanas: el Este es el frente del cuerpo y el Oeste es toda la parte posterior del cuerpo. Así que el propósito real del asana es facilitar el movimiento de la respiración en la espalda. Se hace conciente que su efecto se siente en la parte trasera del cuerpo, no sólo en la piel y en los músculos, sino adentro, en la respiración. Practicar Paschimottanasana significa permitir que la respiración fluya por toda la parte posterior del cuerpo. No se trata sólo de estirar los tejidos, sino mejor aún, de experimentar cómo se siente la respiración al circular por la columna vertebral.

Este asana actúa específicamente en los casos de: estreñimiento, hemorroides, diabetes, dispepsia, gastritis, inapetencia.
Elimina numerosos trastornos funcionales del hígado, de la vesícula biliar, de los riñones, intestinos, bazo y debilidad seminal.
Combate la hipertrofia hepática y renal, ayuda a evacuar completamente el estómago y previene, ciertas formas de úlcera.
Elimina las lordosis.
Purifica los órganos internos. El hígado, bazo, pulmones y riñones, todos juegan un importante parte en la purificación de la sangre.
Una buena cantidad de sangre rica en oxígeno corre por el área del abdomen, manteniendo los órganos limpios, saludables y fuertes.
Fortalece y purifica a todo el cuerpo, incluyendo al corazón, haciendo al cuerpo firme y libre de exceso de grasa.

Recuerda que eres también lo piensas...
24/10/2017

Recuerda que eres también lo piensas...

Decía Swami Sivananda que el pensamiento es una fuerza vital, la fuerza más viva, sutil e irresistible que existe en el universo. El pensamiento tiene forma,

Dirección

Concepción

Teléfono

56988370316

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EspacioYoga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a EspacioYoga:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram