28/08/2025
Cuando hablamos de Psicomotricidad, hablamos en realidad de una actividad motriz que implique también procesos psíquicos como la emoción, cognición y comunicación (por ejemplo, mover un brazo para alcanzar un objeto y encestarlo), normalmente se organiza en tres fases fundamentales:
1️⃣ Ideación (idea o intención del movimiento)
Se origina la intención de moverse.
El cerebro reconoce la necesidad o el objetivo (ej.: "quiero tomar la pelota").
Intervienen procesos cognitivos: atención, motivación, memoria, percepción del entorno.
2️⃣ Planeamiento (planificación del movimiento)
El sistema nervioso organiza cómo se realizará el movimiento.
Se seleccionan los músculos, la secuencia, la dirección, la fuerza y la velocidad.
Intervienen áreas como la corteza premotora, los ganglios basales y el cerebelo.
Ejemplo: el cerebro decide que debe extender el brazo, abrir la mano y ajustar la fuerza para no aplastar la pelota de plástico.
3️⃣ Ejecución (acción motriz)
Se envía la orden a través de la médula espinal y nervios hacia los músculos.
Los músculos se contraen siguiendo la secuencia planeada.
Durante la ejecución, el sistema nervioso ajusta el movimiento en tiempo real gracias a la retroalimentación sensorial (vista, tacto, propiocepción).
Ejemplo: mientras tomo la pelota, si se me resbala, ajusto la fuerza de los dedos.
👉 En resumen:
Ideación = “qué quiero hacer”.
Planeamiento = “cómo lo voy a hacer”.
Ejecución = “hacerlo”.
Todo lo anterior sucede en segundos durante una de las muchas actividades motrices y sensoriales que se proponen durante una sesión de Psicomotricidad e, independiente si hay algún diagnóstico de base, la repetición continua junto a la conexión terapeuta-niño, favorece enormemente la velocidad en la que ocurren estás 3 fases... Tal y como se puede apreciar en el video 🥹
Gracias a su mamá por la asistencia semanal y permitirme grabar parte de nuestras sesiones que cada vez podemos direccionar más 🙌🏻