Psicóloga Alyn Saldivia Moraga

Psicóloga Alyn Saldivia Moraga • Psicóloga clínica infanto juvenil - educacional •
Un espacio para hablar de salud mental, comunicarse conmigo y psicoeducar

El chantaje emocional es el mal uso de las emociones para conseguir la conducta deseada de otra persona. Es una forma de...
08/01/2023

El chantaje emocional es el mal uso de las emociones para conseguir la conducta deseada de otra persona. Es una forma de manipulación altamente perjudicial para la persona que la recibe y para los vínculos que se generan con otras personas.

Se utiliza con mucha frecuencia en la interacción con niñxs, adolescentes y adultxs. Es muy posible y pasa que se utilizan sin tener claridad de lo que son, no nos damos cuenta o realmente sin una mala intención aparente, aún así, este resulta muy dañino, maltratante y es por definición una forma de ejercer violencia psicológica.

Qué importante es entender la gravedad que el uso de estas manipulaciones implica. Este tipo de maltrato afecta directamente la autoestima, seguridad y visión de la persona. Funciona desde el miedo, la culpa y la humillación. Presenta una realidad posible, retorcida a conveniencia de quien la ejerce, obligando de alguna forma a la sumisión.

Tiene efectos a corto y largo plazo, es posible que con el tiempo tengamos como resultado personas complacientes, incapaces de decidir por si mismos, con dificultad para asumir responsabilidades, con alta vulnerabilidad a sufrir de problemas graves de salud mental, y además, entendiendo que el chantaje emocional es una forma válida de relacionarse, transformando la dinámica misma del chantaje, en un efecto en cadena de forma de comunicación.

Hay formas muy saludables de relacionarnos, apostemos por ellas, busquemos ajustar lo que decimos de tal manera que no lastimemos a los demás con lo que decimos. Cuestionémonos ese ejercicio del poder (con niños en relaciones tan asimétricas) donde con tanta liviandad herimos a quienes más amamos o donde nos han lastimado sin cuestionárselo.


TENGO NOTICIAS 🤩⭐️Luego de mucho trabajo ya puedo contarles esta noticia maravillosa. Desde el 1 de noviembre estaré ate...
12/10/2022

TENGO NOTICIAS 🤩

⭐️Luego de mucho trabajo ya puedo contarles esta noticia maravillosa. Desde el 1 de noviembre estaré atendiendo de forma presencial en mi consulta particular.⭐️

He preparado un espacio acogedor y cómodo para poder recibirles de la mejor forma posible y que niños, niñas, adolescentes, familias y adultos jóvenes puedan encontrar el acompañamiento que necesitan 🤍🪴
Seguiré atendiendo de forma online a quienes ya llevan procesos conmigo, y si alguien quiere sumarse, es totalmente bienvenidx ⭐️

☀️Les dejo también un poco de los perfeccionamientos que tengo, y que puede darles tranquilidad y confianza en el trabajo que se realiza. Atender a personas en el área clínica requiere de mucho compromiso, responsabilidad y preparación y ética profesional, no es un trabajo sencillo y no cualquiera puede hacerlo. Busquen siempre y dentro de lo posible acudir a profesionales de la salud mental que estén preparadxs.

☀️Desde ya pueden reservar sus horas, la agenda se encuentra abierta con cupos disponibles. Si tienen dudas, siempre pueden escribirme a los canales que se mencionan en la publicación, con gusto les responderé.

A mi gente de La Unión, Río Bueno y alrededores, gradezco mucho si pueden compartir, y recomendarme si lo consideran una buena opción para quienes les rodean 🤍

Pronto les subiré fotos del lugar y más información de cómo llegar. Está quedando hermoso y no puedo esperar a que lo vean 🥹

Espero podamos encontrarnos pronto de forma presencial, siempre serán bienvenidxs ☀️

🪴🤍☀️
06/09/2022

🪴🤍☀️

Hace unos días publicaron un folleto sobre este tema, y el contenido estaba tan alejado de la realidad que me asquea pen...
13/08/2022

Hace unos días publicaron un folleto sobre este tema, y el contenido estaba tan alejado de la realidad que me asquea pensar en sus creadores. No deja de impresionarme el nivel de perversión con el que se tratan estos temas, transgrediendo límites, faltando a derechos fundamentales de niñxs y adolescentes, promoviendo la hipersexualización de las infancias y poniendo en nuestra cabeza imágenes turbias, dañinas y maliciosas.

La desinformación que promueven las personas contrarias a la ESI nace de la profunda ignorancia sobre el tema, o por el contrario, son personas a las que no les conviene este tipo de educación, bien sabrán ustedes porqué.

La sexualidad es parte de la vida, como dije antes, no es algo sucio. Lxs niñxs y adolescentes siempre han tenido, tienen y tendrán dudas y curiosidad sobre el tema, porque repito, es parte de la vida. Es crucial responder a esas dudas cuando surjan, de forma asertiva, a tiempo, gradual, consistente y certeramente. No responder a esas dudas sólo garantiza que buscarán respuestas en otra parte, en muchos casos, por no decir la mayoría, esas respuestas vendrán de pornografía y de fuentes nada confiables. O bien, no habrán respuestas y la ignorancia frente a estos temas es uno de los mayores riesgos a los que podemos exponer a niñxs y adolescentes.

Infórmate en canales confiables, que te vendan una mentira. Educar a las infancias y adolescencias en este tema como en muchos otros, es tarea de quienes estamos a cargo de su cuidado, de quienes tenemos la responsabilidad de hacer valer sus derechos, ¿estamos haciendo nuestra parte?

Hoy me doy la libertad de compartir algo personal, que a la vez sirve mucho para visibilizar que la fragilidad y los día...
31/07/2022

Hoy me doy la libertad de compartir algo personal, que a la vez sirve mucho para visibilizar que la fragilidad y los días malos no discriminan por profesión, y que el cuidado es necesario para todxs.

Hace algunos meses pasé por uno de los periodos más duros de mi vida en cuanto a salud física y mental. Sentía que todo estaba mal, y si no era eso, lo único que podía notar era lo que iba mal.

La salida no fue solucionar todo eso que estaba mal, tampoco invalidar mi malestar o intentar “enfocarme solo en lo bueno”. La salida para mi, fue ver que además de lo que estaba mal o que parecía perdido, habían cosas que iban bien, había cosas que estaba logrando, había momentos de mucha luz y que por esas valía la pena hacer el esfuerzo (ir a psicoterapia, al psiquiatra, cambiarme de casa, renunciar a un trabajo, cambiar hábitos, buscar ayuda). Esos lentes para ver cambiaron el panorama que percibía en frente y a mí al rededor, llegaron de diferentes formas, de distintas personas y en diferentes tiempos. Lo más importante para mí fue que llegaron.

No todo estaba bien, el punto es que sí había cosas que estaban bien, ellas me ayudaron a verlo y eso me salvó la vida. Gracias a todas ellas.

Para todxs ustedes que se han visto en esta posición, que saben por experiencia lo mucho que cuesta, les repito como muchas veces he dicho en este espacio, que la ayuda existe, que es real, que funciona, aunque demore, funciona, que busquen y no esperen a que sea cada vez más duro (como solemos hacerlo).

Un abrazo virtual y cariñoso para ustedes, gracias por estar aquí y por leerme una vez más 🤍🪴

Hace un tiempo leí esta frase en un contexto muy duro, que me hizo cuestionarme muchas cosas y la comparto hoy con usted...
13/06/2022

Hace un tiempo leí esta frase en un contexto muy duro, que me hizo cuestionarme muchas cosas y la comparto hoy con ustedes.

Recordemos que el miedo no es sinónimo de respeto, aunque muchas veces en el pasado estas dos palabras y sus significados han sido confundidas.

Sentimos miedo cuando nuestro cuerpo percibe que estamos en peligro, en esos momentos no aprendemos, solo respondemos de cierta forma para mantenernos tan a salvo como podamos.

Pasa en la crianza, en las relaciones de pareja e incluso de amistad o estudios, que quienes deberían proteger y cuidar, son también la amenaza. ¿Cómo lidiar con eso?

Y es aún más complejo que muchas veces no nos damos cuenta de que lo que está pasando es efectivamente violencia, sabemos que no nos gusta, que a veces no se lo decimos a nadie porque no estamos segurxs de que algo efectivamente esté mal, porque no queremos que la gente “vea mal” a ese alguien que nos lastima. Realmente muchas veces la palabra correcta para describirlo es miedo.

Tengamos cuidado en la vida, ojo si tu hijx obedece por miedo y no porque respeta o entiende los límites y consecuencias, ojo si ocultas algo porque tu pareja puede reaccionar mal, ojo si te da duda que esa incomodidad que sentiste con el actuar de alguien fue una exageración.

La violencia se da de tantas formas distintas, a veces son golpes, un tirón de pelo, “una palmada a tiempo”, a veces son gritos, a veces son insultos, a veces es manipulación, y a veces es mucho más sutil.

Revisa en tu vida si lo que sientes es miedo, porqué sientes miedo y si puedes, sal de ahí, si no puedes, pide ayuda.

Puede sonar duro y frustrante el tener que hacerse cargo cuando la carga ya es suficientemente pesada, y a pesar de que ...
09/06/2022

Puede sonar duro y frustrante el tener que hacerse cargo cuando la carga ya es suficientemente pesada, y a pesar de que muchos de nuestros problemas son motivo de los errores de otros en nuestra historia, nadie puede hacer un cambio en nuestra propia vida, salvo nosotrxs mismxs. La ayuda muchas veces está a un paso de distancia.

No me mal entiendan, tengo claro que muchos problemas también son sociales, culturales, incrustados en nuestra forma de vivir y que se nos ha enseñado desde siempre, es tanto que requiere cambios imposibles de abarcar por una persona. Y esta idea puede ser desoladora, la claridad de que es un problema sin solución aparente. En mi opinión, definitivamente es mejor hacer algo, lo que sea, que no hacer nada. Ciertamente no podemos cambiar todo en un instante, los cambios llevan tiempo, son procesos complejos, que requieren de acciones. Partamos por poner atención a lo que nos pasa, por validar nuestro dolor y el ajeno, por buscar terapia donde podamos, por pedir ayuda a amigxs, familia o quien tengamos a mano, pártanos por dónde podamos, pero hagamos algo.

De la misma manera, no seamos quienes ocasionen problemas de salud mental en la infancia de hoy, en la adolescencia de hoy. La historia habla sola cuando vemos hacia atrás lo mucho que se pudo haber evitado en nuestra historia, ¿cuánto estamos haciendo para que no se repita? Cuidemos de nosotros, cuidemos de lxs niñxs y adolescentes, y cuando podamos, cuidemos también de quienes nos rodean. Esa cadena de cuidado eventualmente hará una diferencia.

Nos hacemos nanai al asumir esta responsabilidad.

Las palabras tienen un impacto directo en lo que piensan y sienten las personas. Este impacto es aún más fuerte en niñxs...
08/05/2022

Las palabras tienen un impacto directo en lo que piensan y sienten las personas. Este impacto es aún más fuerte en niñxs y adolescentes, por encontrarse en desarrollo y al cuidado de adultos.
Actualmente existen muchos estudios y avances en el conocimiento sobre la importancia de los buenos tratos, que incluyen el cómo utilizamos las palabras, y cómo podemos favorecer y limitar el desarrollo de la infancia y adolescencia con estas.
En base a estos avances es que se ve con un ojo mucho más crítico lo que decimos, cómo lo decimos y cuando lo decimos, lo que permite ir mejorando en áreas que antes eran muy ignoradas. Con estos avances también ha surgido un grupo de personas que se rehusan a respetar esos límites, que ven como una exageración el cuidado por lo que se dice a lxs niñxs y adolescentes.
A estas personas y a todxs en realidad, sugiero poner atención en nuestro pensar, en lo que sabemos y en lo que podemos mejorar, atención nuestra historia y en lo que nos limita a buscar una vida más amorosa, más respetuosa con las infancias, más cuidadosas del presente y del futuro.
Como solemos decir, el lenguaje construye realidades, y esta no es solo una frase bonita, es también una frase muy verdadera y debería hacernos reflexionar al menos un poco en cómo hacemos uso de él.

Suele haber una confusión con lo que que llamamos “límites” en la crianza. He escuchado y leído en mas de un lugar que l...
29/03/2022

Suele haber una confusión con lo que que llamamos “límites” en la crianza. He escuchado y leído en mas de un lugar que la crianza respetuosa, disciplina consciente, crianza consciente o cualquiera de estas ramas que apuntan a criar con respeto a la infancia y adolescencia, se centra en no poner límites, que lxs niñxs hacen lo que quieren, que no se les puede decir nada, o frases similares.

Si se entiende poner límites como golpear, gritar, castigar, asustar, intimidar, ignorar o cualquier acción similar a esta, entonces se está entendiendo mal.

El objetivo de los limites es dar estructura y seguridad a lxs niñxs durante el proceso de crecer, aprender y vivir básicamente. Estos límites son acuerdos y reglas claras que no maltratan, que cuidan, que se explican y se conversan desde pequeñxs.

Los límites no siempre son agradables para ninguna de las partes, ya sea para respetarlo o para establecerlo. Aún así, la violencia o agresión no es una opción.

Hay formas claras, cariñosas, amorosas y respetuosas de establecer estos límites, que ayudan a que la crianza sea menos difícil y menos dura tanto para la infancia o adolescencia, como para quienes cuidan. Formas que velan por el bienestar de lxs pequeños y también de lxs grandes.

En conclusión, no es que criando de forma respetuosa “no se le puede decir nada” a lxs niñxs o adolescentes, es que a cualquier edad justamente repetimos esa palabra, respeto. Porque todas esas cosas mal entendidas como límites, además de no ser respetuosas, son violentas. Y si de algo debemos alejarnos al criar, es de esa dura palabra y su significado.

Hay heridas que son parte de la experiencia humana, vienen incluidas en el paquete de vivir, de alguna forma no podemos ...
24/03/2022

Hay heridas que son parte de la experiencia humana, vienen incluidas en el paquete de vivir, de alguna forma no podemos evitarlas, ellas llegarán. En muchos de esos casos estas heridas traen con ellas muchos aprendizajes, algo queda en nosotrxs que nos suma y que nos permite ampliar el repertorio de herramientas para seguir avanzando.

Hay otras heridas que llegan por falta de responsabilidad afectiva, que llegan porque deliberadamente hay dureza, crueldad, falta de empatía o una idea errada de que tenemos que enseñarle a quienes queremos a ser fuertes y que solo lo lograrán si los obligamos a enfrentarse a esa dificultad.

Como dice Lucas Raspall “que nuestras cicatrices sean testigos de aprendizaje es siempre conveniente pero… no solo así se aprende”

La vida ya trae consigo suficientes dificultades, no necesitamos crear más, repito, no necesitamos crear más. Tratar con cariño también enseña, enseña más y mejor que esa deliberada dureza. A cualquier edad, desde pequeñitos hasta el fin de nuestros días, todxs necesitamos de ese buen trato (aunque pensemos que no), necesitamos de esa caricia, aprendemos de ella, y ese aprendizaje nos acompaña en los momentos duros que la vida inherentemente traerá.

Qué importante es la responsabilidad afectiva con todo ser humano que nos rodea, qué importante es recordar el poder de nuestras acciones, de nuestras palabras y de nuestros vínculos. Con esto construimos caminos y trayectorias de vida de otrxs. ¿Qué queremos construir? ¿Qué estamos construyendo?

Cada persona lo está intentando como puede, no se los hagamos más difícil.
27/02/2022

Cada persona lo está intentando como puede, no se los hagamos más difícil.

Tenemos claro que solucionar mucho de lo que nos pasa, depende de que nos hagamos cargo y seamos responsables de nosotrx...
11/02/2022

Tenemos claro que solucionar mucho de lo que nos pasa, depende de que nos hagamos cargo y seamos responsables de nosotrxs mismxs. Aún con eso, no todo es voluntad.

Hay un malestar que es importante reconocer y validar, hay una historia que no podemos desconocer, hay procesos que tenemos que respetar, hay tiempos que no podemos acelerar y hay diferencias que no deberíamos comparar.

Cada uno está haciendo lo que puede, a su ritmo, a su manera, con los recursos que tiene.

El ideal es que la búsqueda de felicidad y bienestar, no se convierta en esa positivadad que termina enfermando, que nubla la vista, que invalida y que duele.

Insisto en que mucho depende de nosotros, no lo desconocemos, dicho eso, mucho no es todo.

Hay cosas que duelen, hay cosas que cuestan, hay palabras que lastiman, hay acciones que dañan, hay emociones que deben expresarse, que deben ser sentidas. No todo está bajo nuestro control, ni deberíamos asumir que alguien puede alcanzar esa realidad.

Permítele a lxs demás descansar de intentar alcanzar una realidad tan poco real.

Esta es una publicación muy personal y muy honesta. Mi trabajo y mi profesión son algunas de las cosas que más valoro y ...
06/02/2022

Esta es una publicación muy personal y muy honesta.
Mi trabajo y mi profesión son algunas de las cosas que más valoro y aprecio de mi vida, me han entregado y me siguen entregando tanto cada día, realmente no lo cambiaría por nada.
Aún así es un trabajo duro de llevar, se espera mucho de nosotrxs y realmente intento y me desafió constantemente para ser y dar mi mejor.
Con todo esto sigo sin ser perfecta, y claramente no lo seré, entonces a veces es necesario ese respiro, que las expectativas de ustedes, quienes me ven en este contexto sean ajustadas a la realidad, que detrás del trabajo que hago con responsabilidad, amor y dedicación, sigo siendo persona, tan persona como todxs ustedes.
Tengo una historia, una familia, amigxs, problemas, desafíos y límites. Como todxs ustedes, tengo una vida llena de mucho más y es parte de ser terapeuta también.
Dejo esto solo como una reflexión, que puede ayudarles a entender, a empatizar, e incluso a aclarar dudas.
Vuelvo a decir que amo mi trabajo, me importa lo que le pasa a mis pacientes y a las personas en general, no soy indolente a su sentir y dentro de mis limitaciones y mi saber, responsable y humildemente hago lo mejor que puedo. Y espero eso sea suficiente.

Si no nos hacemos cargo de sanar nuestras heridas, seguiremos doliendo.
02/02/2022

Si no nos hacemos cargo de sanar nuestras heridas, seguiremos doliendo.

Cuando sabemos cómo se siente ser consoladxs, o ser protegidxs, o ser libres para explorar, cuando sabemos cómo se sient...
11/01/2022

Cuando sabemos cómo se siente ser consoladxs, o ser protegidxs, o ser libres para explorar, cuando sabemos cómo se siente tener un lugar seguro al que volver, cómo se siente que crean en nuestro dolor, que nos escuchen, que nos abracen, entre tantas otras. Es ahí que tenemos la base para saber y ser autónomxs.

La indiferencia enseña sobre indiferencia, no enseña fortaleza, valentía ni nada por el estilo. La indiferencia enseña debilidad, dolorosa fragilidad, enseña de ausencia, de soledad, de malestar, de indolencia, enseña desesperanza, egoísmo y podría seguir por un buen rato en esta cruda lista.

Abraza a tu bebé cuando llora, acompaña a tu pequeñx cuando se desbordan las emociones, permítele a tus hijxs explorar a toda edad, a su ritmo y con seguridad, permíteles verte ahí esperando por ellxs, recíbelos siempre con los brazos abiertos, cree en sus palabras, intenta entender lo que son.

De la misma forma, abraza a tus amigxs, cuida de tu familia, permítele a quienes quieres su espacio, su tiempo y perseguir sus sueños, acompaña el dolor de lxs tuyxs, escucha, acompaña, cree.

Que cuando entregamos y recibimos todo esto, sabemos cuando no lo tenemos, sabemos que lo necesitamos, sabemos dónde encontrarlo, sabemos pedirlo o buscarlo, y sabemos ser autónomxs.

Trabajamos en nosotrxs por nosotrxs y también por quienes nos rodean por esas personas que queremos y nos quieren, por e...
06/01/2022

Trabajamos en nosotrxs por nosotrxs y también por quienes nos rodean por esas personas que queremos y nos quieren, por esas personas que cuidamos y que necesitan de nuestro cuidado, por vivir mejor nosotrxs y permitirle vivir mejor a los demás.
En este mundo donde el ser humano es un ser social, lo que hacemos o no hacemos con nuestra persona, tendrá un impacto en lxs demás.
¿Qué impacto queremos causar? La pregunta va pensada hacia adentro y hacia afuera.

Y aquí va la última publicación del año. El último compilado de lo trabajado con algunxs pacientes, que generosamente ha...
31/12/2021

Y aquí va la última publicación del año. El último compilado de lo trabajado con algunxs pacientes, que generosamente han compartido esto tan personal y en lo que muchas nos vemos identificadxs.

Nos despedimos de tanto, algunas cosas con nostalgia y otras con alegría, nos despedimos de cosas que nos lastimaron y de cosas que no nos hacían bien. Nos despedimos porque aprendemos, porque cambiamos, porque crecemos y porque avanzamos.

Nos despedimos y dejamos para el recuerdo todo aquello que nos aporta en algo.

Y tú ¿de qué te despides, qué dejas atrás?

Reflexionando con algunxs de mis pacientes, elaboramos listas sobre los logros obtenidos durante este periodo de tiempo ...
31/12/2021

Reflexionando con algunxs de mis pacientes, elaboramos listas sobre los logros obtenidos durante este periodo de tiempo que llamamos año, y con el permiso y generosidad de ellxs, les comparto algunas de las cosas que destacamos.

Para cada persona es distinto, para cada persona tiene una importancia e intensidad muy personal todo eso que han conseguido y detrás de cada cosa en esas listas hay un esfuerzo gigante para haber alcanzado esa meta.

Todxs hemos logrado algo y en mi opinión, uno de los logros más grandes es lograr ver que eso es una realidad.

Recordemos que fin de año no es un plazo límite, que muchas cosas siguen en proceso, que no todo estará listo ahora y que aún así podemos ver avances y logros. Que la fecha nos sirva para echar un vistazo más que para torturarnos.

Cuéntenme ustedes ¿qué lograron y valoran de este año?

Dirección

La Unión

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Alyn Saldivia Moraga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Alyn Saldivia Moraga:

Compartir

Categoría