Psicóloga Marisol Sagredo

Psicóloga Marisol Sagredo Psicóloga
Magíster en pedagogía y psico-oncología
Autora de "Te Desafío"
Autora de "100 Desafíos para convertirse en Superhéroe"

La culpa y la vergüenza no son lo mismo. En absoluto.La culpa dice: “Hice algo mal”.Pero la vergüenza dice: “Yo soy malo...
29/09/2025

La culpa y la vergüenza no son lo mismo. En absoluto.
La culpa dice: “Hice algo mal”.
Pero la vergüenza dice: “Yo soy malo”.

¿Quieres entenderlo mejor? Revisa el carrusel para que te quede clarísimo.

¿Sabías que la primavera no es sinónimo de felicidad y fiesta para todos?¿Quieres saber más? Revisa el carrusel y me cue...
22/09/2025

¿Sabías que la primavera no es sinónimo de felicidad y fiesta para todos?
¿Quieres saber más? Revisa el carrusel y me cuentas si te hace sentido esta realidad por estos días.
Un abrazo

Hace unos días, una paciente canadiense me dijo: “En Chile festejan las fiestas patrias como si mañana se acabara el mun...
18/09/2025

Hace unos días, una paciente canadiense me dijo: “En Chile festejan las fiestas patrias como si mañana se acabara el mundo”.
Y le respondí: “Sí… porque este país a veces se siente al borde del colapso… y aun así, elegimos celebrar.

Esa es una de las cosas que me enorgullece de mi país: Que a pesar de los dolores, dificultades, maremotos, terremotos, incendios, crisis financieras, etc., sigamos encontrando razones para juntarnos, compartir, reír, discutir, bailar, celebrar y ayudarnos.
No es fácil ser chileno. Somos un país de extremos y hemos vivido crisis extremas, Pero también hemos visto cómo, tras un desastre, los vecinos salen a la calle para cooperar, juntarnos por la teletón, apoyar en inundaciones, etc.
El ser humano no sobrevive solo con recursos, sino con sentido de pertenencia. Y Chile, con todo y sus fallas, tiene algo poderoso: su cultura del “pa delante nomás”. Y ojo, no es que seamos conformistas. Es que tenemos resistencia emocional. Es resiliencia “a la vena”.
Pero quiero que esta pregunta no quede solo aquí.
Si estás leyendo esto desde Argentina, Perú, España, México, Venezuela, Uruguay , Colombia, o cualquier rincón del mundo: ¿Qué te enorgullece de tu país?
Porque todos tenemos heridas, todos tenemos sistemas que fallan, pero también tenemos fortalezas nacidas de esos dolores.

Las fiestas patrias de cada país no deberían ser solo de banderas y trajes típicos. Deberían ser un paréntesis emocional para reconocer: ¿Qué funciona en mi tierra? ¿Qué nos hace sentir parte de algo más grande?
Porque cuando valoramos lo que funciona, no cerramos los ojos a los problemas. Al contrario: desde el orgullo sano, desde el amor crítico, nos movilizamos mejor.
Así que:
C H I: Chi
L E: Le
¡Chi chi chi, Le le le, viva Chile!

Entonces si esta reflexión te tocó, compártela. Pregúntale a alguien: ¿Qué te enorgullece de tu país?

🇨🇱

Novelas que parecen terapia;  Edición Fiestas PatriasDonde lo chileno no es solo empanada y cueca… sino también crisis e...
17/09/2025

Novelas que parecen terapia; Edición Fiestas Patrias
Donde lo chileno no es solo empanada y cueca… sino también crisis existencial, rock en la azotea, tuberías rotas y grupos que sanan y sentido de vida.

Celebremos nuestra independencia con lo mejor que tenemos: nuestras historias.
Hoy, en esta mesa redonda de sanación literaria, te presentamos dos joyas nacionales que no solo se leen… se sienten, se lloran, se ríen y se abrazan: De aquí se ve tu casa” de Patricio Jara y “Marcha atrás” de Patricia Poblete. Porque estos libros no son “solo chilenos”. Son universalmente humanos, profundamente nuestros.

Nos muestran que sanar no siempre es hablar en un sillón… a veces es leer una novela, reírse de lo absurdo, llorar por lo que nunca dijimos, y entender que nuestras grietas también son parte de nuestra belleza.

Así que brindemos (con chicha, con terapia, con literatura) por nuestros autores, que nos escriben como somos: desordenados, brillantes, rotos, resilientes… y tremendamente chilenos.

¡Felices Fiestas Patrias!
Que la literatura nos una, nos cure y nos recuerde:
Chile no solo tiene cueca… tiene cura.

En la consulta han sido innumerables las ocasiones que al ver a mi paciente por primera vez escucho: “estoy agotado”, “n...
15/09/2025

En la consulta han sido innumerables las ocasiones que al ver a mi paciente por primera vez escucho: “estoy agotado”, “no encuentro sentido”, “siento que vivo en piloto automático”. Y cuando profundizamos, no hay un trauma evidente, ni un trastorno grave… lo que hay es una ausencia: la ausencia del yo. ¡La persona se olvidó de ella misma!

En psicología clínica, esto lo llamamos desconexión del self. Es un concepto que aparece tanto en el humanismo de Carl Rogers como en el existencialismo de Irvin Yalom o Viktor Frankl. Se refiere a esa sensación de estar viviendo la vida que otros esperan de ti, cumpliendo roles —hija, pareja, trabajador— pero sin sentirte plenamente presente en ella.

Entonces, ¿qué hacer?
- Primero, reconocer que ese malestar no es un error, es una señal. Como el dolor físico, el malestar emocional nos dice: “algo necesita atención”.
-Segundo, generar espacios de autorreflexión sin juicio: escribir, meditar, caminar en silencio. No para arreglarte, sino para reencontrarte.
-Tercero, practicar la autorregulación emocional: aprender a nombrar lo que sientes, a sostener la incomodidad sin escapar inmediatamente hacia distracciones.

Porque te equivocas se crees que: “sanar siempre es curar una herida”. A veces, es recuperar tu voz interior, esa que se fue apagando con el tiempo, con las exigencias, con el miedo a no ser suficiente.

Así que si hoy te sientes vacío, perdido o desconectado, no pienses que te falta más vida… piensa que te falta estar en la vida que ya tienes.

Hoy es miércoles de novelas que parecen terapia, y traigo un libro que, bajo una apariencia de comedia romántica adolesc...
10/09/2025

Hoy es miércoles de novelas que parecen terapia, y traigo un libro que, bajo una apariencia de comedia romántica adolescente, esconde una sesión de psicoterapia emocional en toda regla: "Siete razones para no enamorarse" de J. De la Rosa

Porque a veces, decir “no me enamoro” no es frivolidad… es miedo. Miedo al abandono, al dolor, a no ser suficiente. Y esta novela lo muestra con tanta verdad, que duele.

Sigue a dos adolescentes que se conocen en terapia familiar y que, entre sarcasmo y frases ácidas, van bajando las defensas… y descubriendo que enamorarse no es solo riesgo: es también sanar.

Por eso, hoy te invito a:
- Leerlo como si fuera una sesión de terapia con alma de novela.
- Disfrutarlo con el corazón en la mano, no solo con la cabeza.
- Compartirlo con quien diga “yo no me enamoro”… y en el fondo solo necesite que alguien no se vaya.

Seguir al jefe o seguir al líder: ¿cuál es la diferencia? Aunque parezcan lo mismo, un jefe y un líder son mundos aparte...
08/09/2025

Seguir al jefe o seguir al líder: ¿cuál es la diferencia?
Aunque parezcan lo mismo, un jefe y un líder son mundos aparte.

Un jefe se enfoca en cumplir tareas, delegar responsabilidades y mantener el control. Es alguien que te dice qué hacer y espera que lo hagas sin cuestionarlo demasiado. Pero un líder va más allá. Un líder inspira, motiva y guía desde la empatía y la visión
El psicólogo Daniel Goleman, famoso por su trabajo sobre la inteligencia emocional, explica que los líderes efectivos tienen algo en común: saben conectarse con las emociones de quienes los rodean. No solo dan órdenes; crean un sentido de propósito compartido. Por ejemplo, un estudio publicado en el Journal of Applied Psychology mostró que los equipos liderados por personas con alta inteligencia emocional reportan mayor satisfacción laboral y mejor desempeño. Esto se debe a que los líderes auténticos fomentan confianza, abren espacios para la colaboración y hacen que las personas se sientan valoradas.

Por otro lado, cuando sigues a un jefe que solo ejerce autoridad sin conexión humana, es fácil sentirte desconectado, estresado o incluso resentido. El poder coercitivo, como lo describe Max Weber, puede funcionar a corto plazo, pero no construye relaciones ni genera lealtad duradera.

Todos podemos elegir ser líderes en nuestras áreas de influencia, ya sea en el trabajo, en casa o incluso contigo mismo.

Incluso el sol se esconde para volver a salir.” ¿Qué significa esta frase para ti?Muuuuuuuchas veces en la vida atravesa...
05/09/2025

Incluso el sol se esconde para volver a salir.” ¿Qué significa esta frase para ti?

Muuuuuuuchas veces en la vida atravesamos momentos oscuros, donde sentimos que todo se desmorona, que ya no hay salida, o que estamos completamente solos. Es como cuando el sol se esconde detrás de las nubes o simplemente se oculta al final del día. Y en esos momentos, podemos sentir que esa oscuridad va a durar para siempre… Pero, ¿sabes qué? No es verdad.

El sol no se queda ahí escondido; él siempre regresa. Así somos los seres humanos también. Tenemos ciclos, altibajos, días soleados y días grises. La ciencia nos lo confirma: los seres humanos tenemos una capacidad innata para reinventarnos, recuperarnos y renacer después de las tormentas más fuertes.

Carl Jung, uno de mis autores favoritos, decía que “la noche más oscura es la que precede al amanecer”. Y esto es tan real… Cuando estamos en esos momentos difíciles, muchas veces no vemos la salida porque estamos inmersos en el proceso, pero justo ahí, en medio de esa oscuridad, están las semillas del cambio.

¿Y sabes qué es lo más fascinante? Que no necesitas hacer algo extraordinario para que el sol vuelva a brillar en tu vida. Solo necesitas dar un paso pequeño, una acción consciente hacia lo que te hace sentir bien. Puede ser escribir un diario, hablar con alguien de confianza, salir a caminar, o simplemente respirar profundo y decirte: “Esto también pasará”. Porque, créeme, PASARÁ.

Así que, si estás escuchando esto y sientes que ahora mismo estás en ese momento oscuro, quiero que te lo recuerdes: eres el sol. Tienes luz dentro de ti, aunque hoy no la veas. Date tiempo, date espacio, y confía en que, como el sol, vas a volver a brillar.

"No me iré sin decirte adónde voy" de Laurent GounelleUna novela que a mi, sinceramente, me encanto. Absolutamente todo ...
03/09/2025

"No me iré sin decirte adónde voy" de Laurent Gounelle
Una novela que a mi, sinceramente, me encanto. Absolutamente todo es analizable y cuestionable. Una obra de arte para preguntarse sobre el sentido de la vida en un contexto actual.
Así que espero que se motiven a leerlo en este “miércoles de novelas que parecen terapia” con algunas de sus mejores frases.

Porque este libro no te dice cómo vivir tu vida: te desafía a hacerlo.


Los aromas tienen una conexión directa con nuestra memoria porque están vinculados al sistema límbico, que es la parte m...
01/09/2025

Los aromas tienen una conexión directa con nuestra memoria porque están vinculados al sistema límbico, que es la parte más primitiva de nuestro cerebro y está relacionada con las emociones y los recuerdos. Es por eso que un olor puede llevarnos a recuerdos del pasado que no eran conscientes incluso. Esto es porque la memoria que como sabemos es la capacidad que tiene nuestro cerebro de almacenar y recuperar información basada en nuestras experiencias pasadas almacena con mayor facilidad la información que están vinculadas con emociones. Y lo que nos ayuda a traer esos recuerdos de nuevo a la superficie es la memoria olfativa,

Porque? bueno porque cuando percibimos un olor, este viaja por diferentes áreas del cerebro haciendo que se activen las mismas regiones cerebrales relacionadas con la memoria emocional. Por eso, ciertos olores pueden evocar recuerdos muy vívidos, incluso de nuestra infancia, acompañados de sensaciones intensas: felicidad, nostalgia o incluso tristeza.

Pero…¿Cómo entender la fuerza de los aromas en nosotros?

La clave está en que los aromas actúan como "gatillos emocionales". No procesamos los olores de manera racional, sino emocional. Por ejemplo, el aroma a unas galletas que cocinaba tu abuela puede llevarte directamente a momentos junto a ella, porque ese olor quedó asociado a experiencias significativas. Entonces los aromas son poderosos porque conectan lo sensorial con lo emocional, demostrándonos cuánto influyen nuestras experiencias pasadas en cómo vivimos el presente.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza. Desde que nacemos, dependemos de otros para crecer, aprender y sobreviv...
28/08/2025

Los humanos somos seres sociales por naturaleza. Desde que nacemos, dependemos de otros para crecer, aprender y sobrevivir. El neurocientífico Matthew Lieberman, autor de Social: Why Our Brains Are Wired to Connect, dice que nuestras redes neuronales están diseñadas para conectarnos con los demás. Es decir, estamos "programados" para crear lazos, y el trabajo en equipo es una de las formas más poderosas de hacerlo.

Cuando trabajamos con alguien, no solo estamos compartiendo tareas, sino emociones, ideas y experiencias. Esa interacción crea algo único: un vínculo humano que trasciende lo laboral. Y esa magia es lo que realmente transforma el trabajo en algo significativo.

¿Y saben? Lo digo también basándome en mi propia experiencia: Como psicóloga trabajo mucho sola¡ Con el paciente! Pero trabajar en equipo es difícil porque tienes que estar en un centro en donde la cultura organizacional sea del trabajo colaborativo o con un

El filósofo Martin Buber decía que las relaciones humanas tienen dos modos: el "yo-ello", donde vemos a los demás como herramientas, y el "yo-tú", donde nos conectamos de manera auténtica. En el trabajo en equipo, cuando logras ese "yo-tú", algo mágico sucede: te das cuenta de que el otro no es solo un compañero, sino una persona con sueños, miedos y fortalezas.

Esos lazos no solo mejoran el trabajo, sino también tu bienestar. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que las personas que tienen relaciones sólidas son más felices y viven más tiempo. Así que cuando dices "siempre tienes a alguien al lado", no solo hablas de apoyo laboral, sino de una red de conexión humana que puede sostener tu vida entera.

Así que, si alguna vez has sentido que el trabajo en equipo es solo una obligación, quiero que pienses en esto: el verdadero tesoro no está en lo que logran juntos, sino en quiénes se convierten mientras lo hacen. Ese "alguien al lado" puede ser mucho más que un compañero; puede ser un amigo, un aliado, un espejo que te recuerda lo mejor de ti.

Hoy es miércoles de novelas que parecen terapia, y tenemos una invitación especial para ti:"El Esplendor de las Raíces" ...
27/08/2025

Hoy es miércoles de novelas que parecen terapia, y tenemos una invitación especial para ti:
"El Esplendor de las Raíces" de Robin Benway.

Esta novela no solo habla de hermanos, acogimiento y familia, sino de lo que significa pertenecer, perdonar y reconstruirse desde las grietas. A través de tres hermanos separados por el sistema, Benway teje una narrativa profunda, sensible y real, donde cada voz cuenta su dolor, sus dudas, y también su esperanza.

Es un libro que te mira fijo a los ojos y te dice:
"Está bien no estar bien. Está bien buscar ayuda. Está bien necesitar a los demás."

Por eso, este miércoles te invito a:
- Leerlo : porque a veces una historia puede ser terapéutica
- Disfrutarlo : con pañuelos a mano y suspiros profundos
-Compartirlo : con quien necesite saber que no está solo.

"El Esplendor de las Raíces" no solo cambia la forma en que ves la familia… también puede cambiar la forma en que te ves a ti.
¿Lo sumamos a la lista de terapia literaria?


Dirección

Estoril
Las Condes

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Marisol Sagredo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Esta soy yo...

¡Hola! Mi nombre es Marisol Sagredo y soy psicóloga. Mi premisa fundamental es “Educar es sanar y Sanar es educar”. Durante toda mi vida me he dedicado a trabajar con personas, buscando que puedan desarrollarse y crecer, es por ello que me he especializado en las área de la pedagogía terapéutica y la psicooncología y divido mis horas de trabajo entre la educación, la consulta y mi familia. Soy autora de los libros "Te Desafío" (RIL) ; enfocado en desarrollar habilidades blandas en preadolescentes y "100 Desafíos para convertirse en Superhéroe"(Urano) que busca apoyar a niños enfermos graves o crónicos durante su tratamiento o enfermedad y desarrollar competencias para el siglo XXI. Creo que mi principal aporte es transformar temáticas complejas en simples, acercando la psicología a todos.