De la Alergia a la Alegría

De la Alergia a la Alegría Pediatra orientado a la atención y cuidado de lectantes con Alergia Alimentaria.

AGENDA ABIERTA *Atenciones pediátricas presenciales.*Visita pediátrica a domicilio.*Telemedicina.*Apoyo administrativo: ...
14/06/2025

AGENDA ABIERTA

*Atenciones pediátricas presenciales.
*Visita pediátrica a domicilio.
*Telemedicina.
*Apoyo administrativo: recetas /certificados.

Agenda online con Dr. Cristián Villar Bordones, Medicina.

23/05/2025

Agenda online con Dr. Cristián Villar Bordones, Medicina.

31/10/2024

Gracias a todas!!
Por apoyar, por difundir. El Bb ya está recibiendo Neocate.

30/10/2024

Hay un bebé prematuro de 35 semanas de vida. 9 días de vida y ha bajado de peso.
Aparentemente es APLV.

Alguna madre de Los Andes o San Felipe nos puede prestar o regalar tarros de Neocate LCP para comenzar la dieta antes del fin de semana largo?
🙏🏼🙏🏼🙏🏼

A mi cel +56939278405
Muchas Gracias a todas por leer!

RINITIS ALERGICARinitis alérgica es una condición que puede estar presente en diferentes épocas del año pero que se hace...
15/10/2024

RINITIS ALERGICA

Rinitis alérgica es una condición que puede estar presente en diferentes épocas del año pero que se hace más evidente en primavera por el aumento de aeroalergenos como el polen.
Es común en los niños pudiendo afectar su rendimiento escolar y calidad de vida.
Qué debemos saber acerca de la rinitis alérgica?

Los síntomas clásicos incluyen rinorrea (secreción nasal), estornudos, picazón en la nariz (prurito) o en los ojos, incluso en el paladar o en los oídos, obstrucción nasal .

Los signos que podemos distinguir en nuestros hijos son nuevamente la rinorrea, ojeras alérgicas, a veces ojos rojos y lagrimeo, saludo del alérgico y la aparición progresiva de un pliegue transverso en el dorso de la nariz. La respiración con la boca abierta y un carraspeo frecuente también son frecuentes de ver.

El diagnóstico se basa en los síntomas y signos. Algunos exámenes pueden ser de utilidad para confirmar a qué alergenos podemos estar sensibilizados como la medición de IgE específica o el test cutáneo (prixk test)

El tratamiento que habitualmente se propone para controlar las molestias consiste en:

1 Evitar la exposición a los alergenos conocidos puede ser de utilidad

2 Corticoides intranasales: generalmente mometasona o fluticasona en puffs intranasales

3 Antihistamínicos orales de segunda generación son útiles para controlar el estornudo y el prurito.

4 Antagonistas de receptores de leucotrienos como Montelukast se reservan como terapia de segunda línea aunque no muestran mayor eficacia que los antihistamínicos.

5 Inmunoterapia específica para alergenos puede ser útil previniendo la progresión de la enfermedad alérgica.

https://encuadrado.com/p/dr-cristian-villar-bordones/

Cómo afecta Halloween la salud de nuestros niños?La literatura médica ha determinado  los riesgos para la salud más rele...
14/10/2024

Cómo afecta Halloween la salud de nuestros niños?

La literatura médica ha determinado los riesgos para la salud más relevantes asociados a Halloween.

Su conocimiento nos lleva a tenerlos presentes y a idear estrategias para prevenirlos.
Los riesgos más comunes son:

Lesiones Accidentales: Recorrer la vía pública a pie en horas de baja luminosidad determina que en halloween aumenten las caidas accidentales, abrasiones, esguinces, fracturas.
También se observa aumento de lesiones autoinfligidas o infligidas por terceros, especialmente entre adolescentes varones.

Accidentes de tránsito: La noche de halloween presenta un mayor riesgo de accidentes de tránsito en especial para niños. Una revisión de los datos de mortalidad mostró que la muerte de peatones infantiles en Estados Unidos de América se CUADRIPLICA la noche de Halloween respecto de otras noches.

Anafilaxia por alimentos: Las tasas de reacciones alérgicas asociadas a maní y frutos secos son significativamente más altas en halloween y Pascua de Resurrección, en comparación con el resto del año.

Consumo de alcohol: El consumo de alcohol y sus consecuencias negativas aumenta entre adolescentes durante el fin de semana de halloween, en comparación con otros fines de semana adyacentes a halloween.

Tener Tiña o también llama TíneaSe conoce como tiña o tínea  a infecciones superficiales de la piel por hongos. Pertenec...
10/10/2024

Tener Tiña o también llama Tínea

Se conoce como tiña o tínea a infecciones superficiales de la piel por hongos. Pertenecen al grupo de enfermedades llamadas DERMATOFITOSIS.

2 de las tiñas más frecuentes son la Tinea Capitis y la Tinea Corporis

Tinea Capitis: es la infección del cuero cabelludo caracterizada por una zona redondeada con falta de cabello. Se observan cabellos quebrados (que es diferente de cabello arrancado) sobre piel rojiza y escamosa.

Tinea Corporis: Afecta la piel del cuerpo. Lesión como anillo que se va expandiendo con un borde rojizo, levantado y escamoso.

Los pacientes pediátricos pueden adquirir estas Dermatofitosis desde el suelo contaminado o bien directamente desde otra persona infectada (en especial la tinea del cuero cabelludo, tinea capitis) o bien desde animales infectados, como perros y gatos.

Para evitar la transmisión de la tiña desde las mascotas u otras personas, se pueden tomar diversas medidas preventivas:

1 Higiene personal: lavarse las manos después de jugar con las mascotas.

2 Cuidado de la mascota: Mantener a la mascota limpia y llevarla a chequeos veterinarios de forma periódica para la pesquisa de la tiña antes que pueda contagiar a su humano.

3 Educación: Enseñarle a los niños que eviten el contacto con animales con signos de infección como heridas en la piel o pérdida de pelaje. Educar acerca de no compartir objetos personales como peinetas o cepillas, ropa, con otras personas.

4 Control ambiental: Limpiar y desinfectar las áreas donde habitualmente permanece la mascota puede ser útil para disminuir la cantidad de esporas en el ambiente.

El tratamiento con antifúngicos puede recaer en el pediatra o en el dermatólogo.

https://encuadrado.com/p/dr-cristian-villar-bordones/

Pesadillas no es lo mismo que Terrores NocturnosTanto las pesadillas como los terrores nocturnos son trastornos del sueñ...
10/10/2024

Pesadillas no es lo mismo que Terrores Nocturnos

Tanto las pesadillas como los terrores nocturnos son trastornos del sueño pero presentan diferencias significativas.

Una pesadilla es un sueño perturbador que ocurre en una fase particular del sueño llamada de movimientos oculares rápidos (Fase REM) y que generalmente despiertan por completo al niño. El niño puede recordar y narrar el contenido del sueño expresando sentimientos de miedo o ansiedad. Las pesadillas son comunes de experimentar y solo en algunas ocasiones pueden estar asociadas con estrés post traumático.

Por otra parte, los terrores nocturnos ocurren durante el sueño No REM y típicamente en LAS PRIMERAS HORAS DE LA NOCHE. Se caracterizan por despertares bruscos en un estado de agitación y confusión, taquicardia, respiración agitada, sudoración, movimientos bruscos. El niño al despertar por la mañana no tiene recuerdo del evento de terror nocturno.
La conducta de los padres debiera ser acompañarlo, observar el episodio, mantener la calma y esperar a que cese en algunos minutos. Hablarle con suavidad y calma sin intentar despertarlo o sacarlo bruscamente del episodio.

Existen algunas estrategias conductuales para prevenir la ocurrencia de estos trastornos:

1 Higiene del Sueño: Mantener rutinas de sueño, crear un ambiente de sueño tranquilo y oscuro. Evitar cafeína u otras bebidas estimulantes antes de irse a dormir.

2 Terapia de Ensayo en Imaginación: Este método es útil en la prevención de las pesadillas, en especial aquellas asociadas a estrés post traumático. Consiste en escuchar el relato de la pesadilla y luego durante el día reescribir con el niño el guión de la pesadilla, modificando o quitando los elementos perturbadores y practicar el relato de este nuevo guión durante el día.

3 Intervención específica para terrores nocturnos: En algunos casos, el despertar programado del niño, 15 a 30 min antes de la hora habitual en que presenta el terror nocturno, ya sea para ofrecerle agua o acompañarlo al baño, puede ser útil en prevenir la ocurrencia del trastorno.

https://encuadrado.com/p/dr-cristian-villar-bordones/

La importancia de cerrar un caso y dar un alta estructurada en el paciente pediátrico.La mayoría de las veces nos enfren...
07/10/2024

La importancia de cerrar un caso y dar un alta estructurada en el paciente pediátrico.

La mayoría de las veces nos enfrentamos a enfermedades cuyo inicio y fin son claramente reconocibles tanto para un adulto como para un niño.

"Me caí del camarote, me dolía mucho el cuello y hombro,. Ni siquiera podía levantar el brazo. La radiografía demostró una fractura de clavícula. Luego de 2 semanas usando cabestrillo no siento dolor y ya puedo levantar el brazo. " FIN.

Ma dolía mucho la garganta, me sentía decaída, con fiebre y escalofríos. Me dolía la cabeza y todo el cuerpo. Me diagnosticaron amigdalitis. Al tercer día de tomar un antibiótico ya me sentía como nueva. terminé mi tratamiento a los 7 días." FIN

Pero existen enfermedades cuyo inicio y fin no son tan claros: ¿qué sucede si en un examen aparece una lombriz de 2 metros viviendo dentro de mi? Me dieron un medicamento...estaré mejor? que pasó con la lombriz? sigue allí o se fue?

O si me encuentran una piedrita en un riñón. El doctor dijo que se iba a deshacer con ultrasonido. Se deshizo o no la piedra luego del ultrasonido? está igual? más pequeña? Me irá a doler?

Es muy importante para la seguridad de la familia y en especial del niño, poder dar un cierre adecuado a cada patología, lo más formal posible y de manera estructurada. Asegurarle con algo escrito o con un examen de control, algo tangible que se adecue al pensamiento concreto de los niños. Un documento que evidencie claramente que el pequeño paciente está sano, libre de la lombriz, sin ácaros en sus pestañas, sin piedra en el riñón.

E idealmente debe asociarse con la aprobación y el reconocimiento de sus padres por haber sido tan valiente de haber afrontado los exámenes y haber sido responsable en cumplir su tratamiento.

Esta simple medida libera al niño de muchos miedos e incluso de algunos síntomas que se presentan tan solo por el hecho de sentir angustia o miedo: lo que se conoce como somatización. Permite al paciente y su familia dar vuelta la página.

CVB

Agenda online con Dr. Cristián Villar Bordones, Medicina.

Cáncer a la piel: prevención desde la niñezEl cáncer a la piel es una patología que ha ido en aumento en diversas region...
07/10/2024

Cáncer a la piel: prevención desde la niñez

El cáncer a la piel es una patología que ha ido en aumento en diversas regiones del mundo. Su principal causa es la exposición acumulativa a la radiación ultravioleta (UV) que recibe nuestra piel.

Se estima que de toda la radiación UV que ha recibido una persona a los 60 años de edad, el 50% la recibió ANTES de cumplir los 20 años, es decir, la fotoprotección en la infancia es la piedra base para prevenir cáncer y otras enfermedades de la piel en la edad adulta.

¿Cómo elegir el mejor fotoprotector para tu hija?

El uso de fotoprotectores está recomendado a partir de los 6 meses de edad. Idealmente debe contener un filtro físico como óxido de zinc o en especial dióxido de titanio para aquellos con piel sensible. Estos son los llamados fotoprotectores minerales.

Deben tener un Factor Protector alto sobre FPS 30

Debe brindar protección tanto para radiación ultravioleta A como B (UVA y UVB)

Deben ser libres de Acido Paraaminobenzoico (PABA) que puede gatillar dermatitis.

Para adolescentes con piel grasa, evitar las formulaciones que contienen aceite pues pueden exacerbar el acné. Preferir fotoprotectores en gel.

Los fotoprotectores se deben aplicar al menos 30 minutos antes de exponerse al sol y deben ser reaplicados cada 2 a 3 horas, en especial si se realiza ejercicio físico o la actividad es en el agua.

Recordar aplicar en todas las zonas expuestas al sol incluyendo cuello, espalda, orejas, brazos y piernas. Especial atención a aquellas zonas que reciben la radiación solar de manera perpendicular: nariz, mejillas, hombros, parte alta de las orejas.

Aunque la radiación es máxima en primavera y verano, se aconseja el uso de fotoprotección durante todo el año para adultos y niños mayores de 6 meses.

Otras medidas de protección:
No exponerse al sol en las horas de mayor radiación: de 11:00 a 16:00 hrs

Uso de sombrillas, sombreros de ala ancha, prendas con manga larga o pantalón largo, gafas con filtro UV.

Evitar solariums y otras fuentes artificiales de radiación UV.

Los bbs menores de 6 meses no deben ser expuestos deliberadamente a la luz del sol. Mantenerlos en la sombra recurriendo a cochecitos y sombrillas.

La adherencia de los niños a la fotoprotección está fuertemente influida por el ejemplo que los propios padres dan sobre el cuidado de la piel.

CVB

https://encuadrado.com/p/dr-cristian-villar-bordones/

Mordedura por Araña de Rincón (Loxoscelismo)La araña de rincón se estima que está presente en 9 de cada 10 hogares de Ch...
07/10/2024

Mordedura por Araña de Rincón (Loxoscelismo)

La araña de rincón se estima que está presente en 9 de cada 10 hogares de Chile. Se reportan alrededor de 450 casos anuales que originan 3 a 4 fallecimientos cada año.

Su actividad es principalmente nocturna prefiriendo lugares secos y sombreados como rincones de habitación, detrás de cuadros o dentro de closets.

Su cuerpo mide entre 1 y 1,5 cm y con las patas extendidas mide entre 2,5 y 4 cms. Su cuerpo tiene forma de violin y de color café que es más oscuro en el abdomen.

La mayoría de las mordeduras ocurre en primavera y verano, de noche o madrugada y la zona del cuerpo más afectadas son muslos, tronco y la parte proximal de los brazos. Es más frecuente que ocurra dentro de la casa, en mujeres que habitan zonas urbanas.

La afectación más común es solo a nivel del sitio de la mordedura, loxoscelismo cutáneo, la cual representa el 80 % de los casos: enrojecimiento, hinchazón y un dolor que en el 90% de los casos se describe como ardor o quemazón. Los pacientes identificaron la presencia de la araña solo en el 60% de los casos y solo un 13% de los pacientes la identificó correctamente.

Un 20% de los casos evoluciona con la forma visceral: la toxina alcanza la sangre del paciente destruyendo los glóbulos rojos, ocasionando fiebre, falla renal y eventualmente la muerte.

Los 2 principales factores que aumentan el riesgo de morir son: la demora de más de 24 hrs en recibir atención oportuna y la mordedura en pacientes de edad pediátrica.

https://encuadrado.com/p/dr-cristian-villar-bordones/

Dirección

Los Andes
2100000

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 12:00

Teléfono

+56939278405

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando De la Alergia a la Alegría publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a De la Alergia a la Alegría:

Compartir

Categoría