Ps. Valentina Oñate M

Ps. Valentina Oñate M 🔹Psicóloga feminista
🔹No doy consejos, acompaño 💜✊
🔹Enfoque sistémico y narrativo

Nos han enseñado a mirar nuestro malestar como algo individual pero ¿y si no fuera solo tu problema? 🤔La terapia con per...
24/03/2025

Nos han enseñado a mirar nuestro malestar como algo individual pero ¿y si no fuera solo tu problema? 🤔

La terapia con perspectiva de género te ayuda a entender cómo las experiencias que vivimos están atravesadas por mandatos de género, expectativas y desigualdades estructurales. No se trata de encajar en lo que otros esperan, sino de cuestionar, resignificar y construir una narrativa propia.

💡 Sanar no es solo cambiar, también es permitirte comprender lo que aprendiste sobre ti en un mundo que no siempre fue justo.

Si buscas un espacio donde puedas hablar de lo que vives sin etiquetas forzadas ni juicios, estoy aquí para acompañarte 💜🏳️‍🌈

La salud mental no es solo un tema individual. Lo que sentimos, pensamos y atravesamos está profundamente marcado por nu...
20/03/2025

La salud mental no es solo un tema individual.

Lo que sentimos, pensamos y atravesamos está profundamente marcado por nuestro contexto: los cuidados que hemos recibido, las expectativas que nos impusieron, las violencias que enfrentamos, los recursos que tenemos (o nos faltan), la historia que hemos creado desde placeres y dolores.

Por eso en terapia no solo hablamos de emociones aisladas sino también de lo que nos rodea: damos cuerpo o palabra a los sentipensamientos.

Porque sanar no es solo ‘hacer cambios personales’, sino también entender cómo hemos llegado hasta aquí y qué relatos nos sirven para seguir adelante con nuestros proyectos de vida y deseos.

¿Te ha pasado sentir que el contexto influye en tu salud mental más de lo que imaginabas?

Nos han enseñado muchas formas de ser, amar y relacionarnos, pero ¿cuántas de esas historias realmente nos representan? ...
05/03/2025

Nos han enseñado muchas formas de ser, amar y relacionarnos, pero ¿cuántas de esas historias realmente nos representan? 💜✊

En este , quiero invitarte a cuestionar los relatos que nos han impuesto sobre el amor, la violencia, el trauma y la autonomía. Porque narrarnos con más ternura y desde nuestra propia voz también es una forma de resistencia.

Desliza para reflexionar sobre cómo la terapia feminista puede ayudarte a reconstruir tu historia desde lo que realmente quieres para ti ✍️✨

He visto cómo la forma en que nos narramos tiene un impacto profundo en nuestro bienestar.Muchas veces nos contamos nues...
28/02/2025

He visto cómo la forma en que nos narramos tiene un impacto profundo en nuestro bienestar.

Muchas veces nos contamos nuestra historia desde la dureza, el juicio o la culpa, sin darnos cuenta de que podemos construir una relación más amable con nuestra propia experiencia buscando nuestras versiones preferidas de lo que vivenciamos.

Aquí te comparto tres ejercicios que han sido muy útiles para quienes acompaño en sesión (y para mí) que pueden ayudarte a empezar a contarte con más ternura:

1️⃣ Reescribir tu historia con más compasión ✍️

Un ejercicio transformador es escribir sobre una experiencia difícil desde la perspectiva de alguien que te quiere y te cuida. Pregúntate: ¿Qué palabras de aliento me daría esa persona? Esto ayuda a la búsqueda de un relato más compasivo contigo.

2️⃣ Identificar y desafiar las historias que no te representan 🔍

Muchas veces cargamos con relatos impuestos sobre quiénes deberíamos ser. En terapia, una pregunta clave es: ¿Esta historia sobre mí realmente me pertenece o la aprendí sin cuestionarla? Reflexionar sobre esto y resignificar lo que ya no resuena contigo es una forma de autocuidado y libertad.

3️⃣ Darle más espacio a tus historias preferidas 🌿

No eres solo lo que te ha dolido. Un ejercicio que propongo en sesión es recordar y escribir sobre momentos en los que te sentiste libre, en calma o fuerte. Permitir que esas historias tengan más espacio en tu vida te ayuda a entrar en sintonía con la persona que quieres ser.

💡 Autocuidarte desde la terapia narrativa es darte el permiso de contarte con más ternura. Tu historia no está escrita en piedra, puedes elegir cómo narrarla.

¿Te animas a intentarlo? 💬✨




"Si tengo experticia en mi propia vida, ¿para qué ir a terapia?" 🤔💬La terapia feminista, como plantea Laura S. Brown, re...
06/01/2025

"Si tengo experticia en mi propia vida, ¿para qué ir a terapia?" 🤔💬

La terapia feminista, como plantea Laura S. Brown, reconoce que nadie conoce mejor tu historia que tú. No se trata de que alguien te diga qué hacer, sino de brindarte un espacio seguro para explorar, resignificar y fortalecer tu autonomía 💡✨

El rol de la terapia no es imponer respuestas, sino acompañar el proceso de descubrirlas. A veces, una mirada externa ayuda a desafiar creencias limitantes, cuestionar mandatos impuestos o simplemente encontrar palabras para experiencias que aún no tienen un lugar claro 🌿

Ir a terapia no significa que no puedas con tu vida, sino que eliges un acompañamiento consciente en tu proceso. ¿Alguna vez has sentido que poner en palabras lo que vives te ayuda a verlo con más claridad? Te leo en comentarios 💬✨

3 libros para pensar la ciudad desde la perspectiva de mujeres 🌆🌇🌃💕✊️Porque lo bueno se comparte.Foto 1 Ciudad feminista...
18/11/2024

3 libros para pensar la ciudad desde la perspectiva de mujeres 🌆🌇🌃💕✊️

Porque lo bueno se comparte.

Foto 1

Ciudad feminista: la lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres - Leslie Kern. 

Este ensayo en capítulos aporta la entretención de referencias pop, notas de prensa y de experiencias personales en la ciudad a la vez que da clases de geografía urbana, social y feminista. Habla sobre la ciudad y roles de cuidados, amistad entre mujeres, la preciada y esquiva soledad, las protestas, la interseccionalidad y la violencia. 

Foto 2

Recuerdos de mi inexistencia - Rebecca Solnit.

Ésta novela es una reflexión de la identidad de la autora en sus 20 pero más que eso está impregnada de las dificultades y virtudes que propone la ciudad para la construcción de esa identidad, la incipiente relación con una “vida más adulta” y las reflexiones que hace sobre sí misma, sobre la imagen y su cuerpo.

Foto 3

Avisa cuando llegues - Editado por Alejandra Costamagna y Carolina Melys.

En esta antología latinoamericana te encuentras con una compilación de textos en distintos formatos: cuentos, poemas y relatos de distintas autoras (cineastas, narradoras, dramaturgas, músicas, ilustradores…) que retratan la experiencia de ser mujeres y habitar el espacio público. 

📚 Guarda este post y así te animas a buscar los libros!

💜 Dale like!

Y que tengas bonita semana 🌻🫂🫀

La elaboración de los traumas psicosociales siempre tiene un aspecto privado e íntimo y otro aspecto más bien social y c...
11/09/2024

La elaboración de los traumas psicosociales siempre tiene un aspecto privado e íntimo y otro aspecto más bien social y colectivo.

Una forma ineludible de limitar el daño psicosocial (si se tienen verdaderas intenciones de aquello). Es reconocer en la escena social todos los crímenes de la dictadura y lo sucedido a sus víctimas.

La impunidad constituye un nuevo crimen y el imaginario colectivo lo transmite por generaciones.

La imposibilidad del duelo y la impunidad han marcado la forma en que nuestra sociedad ha enfrentado estos crímenes: negación de lo que realmente sucedió, ocultamiento de los responsables, y falta parcial o total de justicia (Cerutti, 2015).

Es la condena a vivir el trauma del desamparo.

Una de las características importantes del trauma es que es subjetivo (una experiencia traumática para alguien para otra puede no serlo) y que además depende en gran medida del entorno de la persona.

Es decir, cómo responde nuestro sistema de relaciones frente a encontrarnos en peligro: ¿tuve ayuda? ¿se resolvió con justicia la situación que me restó seguridad?

Por eso es tan importante cómo respondemos colectivamente.

Cómo las personas elegimos vivir juntas y cuáles son las reglas que cumplimos en función de estar a salvo impacta nuestra percepción y sensación de seguridad en el mundo.

Memoria, verdad, justicia y garantías de no repetición son fundamentales para construir una sociedad en la que todas las personas nos sentimos respetadas y cuidadas.

Un abrazo a todas las personas a las que el 11 de septiembre les conecta con sensibilidades y dolores 🫀🫂

Referencia:

• Cerutti, A. (2015). La desaparición forzada como trauma psicosocial en Chile: herencia, transmisión y memoria de un daño transgeneracional. Multitemas, 35-47.

Descubrí una afirmación interna muy marcada y de la cual no tenía mayor evidencia: yo no podría aprender ajedrez. Un día...
09/08/2024

Descubrí una afirmación interna muy marcada y de la cual no tenía mayor evidencia: yo no podría aprender ajedrez.

Un día me planteé el juego de los por qués.
Consiste en intentar llegar a 5 respuestas cortas y en base a eso replantear la afirmación.

Aquí un poco de lo que pasó (más o menos):

¿Por qué no podría aprender ajedrez?
- porque es muy difìcil.

¿Por qué?
- porque se estudia.

¿Por qué?
- porque necesitas conocer reglas y jugadas.

¿Por qué?
- porque así aprendes a mover las piezas.

¿Por qué?
- porque si aprendes a mover las piezas puedes jugar.

Entonces le pedí a alguien que me enseñara a mover las piezas. Y puede ser burdo el diálogo interno que muestro arriba pero revisarlo me hizo notar que para mi aprender ajedrez era casi inmediatamente jugar bien y que eso no tenía ningún sentido si nisiquiera sabía mover las piezas.

Así que baby steps.
Ahora sé mover las piezas.
Y no hay pretenciones de ser jugadora profesional, es solo por diversión (una aclaración que debí hacerme para atreverme a aprender).

¿Reconoces en ti alguna afirmación interna como la mia?

Dirección

Los Angeles

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ps. Valentina Oñate M publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ps. Valentina Oñate M:

Compartir