
25/08/2025
👁️ Retinosis Pigmentaria
Continuamos con nuestra serie de enfermedades oculares que pueden llevar a la ceguera. Hoy hablamos de la retinosis pigmentaria (RP), una patología de origen genético que afecta progresivamente a la retina, dañando las células responsables de captar la luz (fotorreceptores).
Dependiendo del tipo de herencia genética, la enfermedad puede manifestarse de manera distinta en cuanto a síntomas, edad de inicio y evolución:
🔹 Autosómica dominante
Por qué se producen los síntomas: la mutación heredada de uno de los padres afecta lentamente a los bastones de la retina, lo que deteriora primero la visión periférica y nocturna.
Edad de inicio: suele aparecer en la adolescencia o adultez temprana, con progresión lenta.
Síntomas característicos: dificultad para ver de noche y reducción del campo visual, pero muchos pacientes conservan visión útil hasta edades avanzadas.
Tratamiento: seguimiento periódico, ayudas ópticas, protección solar con filtros especiales y eventual acceso a terapias avanzadas en investigación.
🔹 Autosómica recesiva
Por qué se producen los síntomas: en este caso, se necesitan dos copias del gen alterado (una de cada padre), lo que hace que la degeneración de los fotorreceptores sea más rápida.
Edad de inicio: infancia o adolescencia temprana.
Síntomas característicos: pérdida de visión nocturna precoz, estrechamiento rápido del campo visual y reducción de agudeza en etapas tempranas.
Tratamiento: detección temprana, asesoramiento genético, rehabilitación visual y seguimiento regular para retrasar el avance.
🔹 Ligada al cromosoma X
Por qué se producen los síntomas: el gen mutado se encuentra en el cromosoma X. Los hombres (con un solo X) presentan la enfermedad en forma severa; las mujeres portadoras pueden tener síntomas leves o ninguno.
Edad de inicio: en los varones, suele presentarse en la infancia o adolescencia temprana.
Síntomas característicos: marcada dificultad para ver de noche desde la niñez, pérdida temprana y rápida del campo visual periférico y disminución progresiva de la visión central.
Tratamiento: rehabilitación temprana, protección ocular y apoyo multidisciplinario, dado que es la forma más agresiva.
✨ Recomendaciones generales
Si bien la retinosis pigmentaria no está causada por malos hábitos de vida, ya que es principalmente hereditaria, los autocuidados siguen siendo importantes. Una alimentación equilibrada, evitar el tabaquismo y alcohol, realizar ejercicio regular y proteger los ojos de la luz solar contribuyen a que la enfermedad no se acelere ni se manifieste antes de tiempo.
Como vimos en nuestro post anterior, el autocuidado es una herramienta clave para preservar la visión el mayor tiempo posible.
En COSOS contamos con especialistas en retina que pueden evaluar tu caso, hacer un diagnóstico oportuno y acompañarte en tu tratamiento. Para agendar tu cita o una evaluación, llámanos al +56 22 261 5060 o escríbenos al WhatsApp 9 9240 7400