Centro Oftalmológico SOS

Centro Oftalmológico SOS Desde el año 2016 abrimos las puertas de nuestro Centro Oftalmológico SOS, para ofrecer consultas,

Gracias a la vida que me dio dos ojos, con los que puedo admirar la blanca y majestuosa cordillera de los Andes, recorre...
19/09/2025

Gracias a la vida que me dio dos ojos, con los que puedo admirar la blanca y majestuosa cordillera de los Andes, recorrer mi país de norte a sur, y hasta dejarme sorprender por los mágicos paisajes de la Antártica.
Hoy más que nunca agradezco poder ver la belleza de nuestra tierra y sentir orgullo por todo lo que somos.

En este 18 de septiembre, celebremos no solo nuestras tradiciones, sino también el regalo de la visión.
¡Felices Fiestas Patrias! 🎉👀🇨🇱

👁️ ¿𝙌𝙪𝙚́ 𝙨𝙤𝙣 𝙡𝙖𝙨 𝙤𝙘𝙡𝙪𝙨𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙫𝙖𝙨𝙘𝙪𝙡𝙖𝙧𝙚𝙨 𝙚𝙣 𝙡𝙤𝙨 𝙤𝙟𝙤𝙨?Ya estamos en la recta final de nuestra serie sobre enfermedades ocul...
15/09/2025

👁️ ¿𝙌𝙪𝙚́ 𝙨𝙤𝙣 𝙡𝙖𝙨 𝙤𝙘𝙡𝙪𝙨𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙫𝙖𝙨𝙘𝙪𝙡𝙖𝙧𝙚𝙨 𝙚𝙣 𝙡𝙤𝙨 𝙤𝙟𝙤𝙨?

Ya estamos en la recta final de nuestra serie sobre enfermedades oculares que pueden conducir a la ceguera. Hoy hablaremos de una patología menos conocida, pero muy importante: las oclusiones vasculares de la retina.

🔎 ¿𝙌𝙪𝙚́ 𝙨𝙤𝙣?
Las oclusiones vasculares ocurren cuando se bloquea una vena o arteria en la retina, interrumpiendo el flujo sanguíneo que nutre este tejido tan delicado. Como resultado, la retina sufre daño y la visión se ve comprometida. Es comparable a un “infarto” u “obstrucción” en el ojo.

⚠️ 𝙎𝙞́𝙣𝙩𝙤𝙢𝙖𝙨 𝙙𝙚 𝙖𝙡𝙚𝙧𝙩𝙖

Pérdida súbita de visión en un ojo (parcial o total).
Visión borrosa que aparece de manera brusca.
Aparición de manchas oscuras o “sombras” en el campo visual.
En algunos casos, distorsión en la visión central.

𝙏𝙞𝙥𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙤𝙘𝙡𝙪𝙨𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙫𝙖𝙨𝙘𝙪𝙡𝙖𝙧𝙚𝙨

𝗢𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗲𝗻𝗮 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘁𝗶𝗻𝗮 (𝗢𝗩𝗖𝗥):
Produce visión borrosa repentina.
Suele afectar a adultos mayores o personas con hipertensión, diabetes o glaucoma.
Puede generar edema macular y pérdida progresiva de visión.

𝗢𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘃𝗲𝗻𝗼𝘀𝗮 (𝗢𝗥𝗩𝗥):
Afecta solo un sector de la retina.
Los pacientes notan pérdida parcial de visión o áreas “ciegas” en su campo visual.

𝗢𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘁𝗶𝗻𝗮 (𝗢𝗔𝗖𝗥):
Es una urgencia oftalmológica grave.
Produce pérdida brusca y severa de visión.
Puede estar relacionada con problemas cardiovasculares o coágulos.

𝗢𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗮𝗿𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮𝗹:
Similar a la OACR, pero localizada en un área específica de la retina.
Genera pérdida parcial de visión.

📅 ¿𝘼 𝙦𝙪𝙚́ 𝙚𝙙𝙖𝙙 𝙖𝙛𝙚𝙘𝙩𝙖?

Principalmente a adultos mayores de 50 años, especialmente si presentan factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, enfermedades cardíacas o glaucoma.

💊 𝙏𝙧𝙖𝙩𝙖𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙙𝙞𝙨𝙥𝙤𝙣𝙞𝙗𝙡𝙚𝙨
El tratamiento depende del tipo de oclusión, pero en general incluye:

Inyecciones intraoculares de medicamentos para reducir el edema y proteger la retina.

Láser oftálmico, en algunos casos para prevenir complicaciones.

Control estricto de las enfermedades sistémicas como hipertensión y diabetes.

Atención inmediata en caso de oclusión arterial para intentar recuperar parte de la visión.

📌 𝙍𝙚𝙘𝙤𝙢𝙚𝙣𝙙𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙜𝙚𝙣𝙚𝙧𝙖𝙡𝙚𝙨

Aunque las oclusiones vasculares no siempre se pueden prevenir, los buenos hábitos ayudan a disminuir el riesgo:

Controlar la presión arterial y el azúcar en la sangre.

Evitar el tabaquismo.

Mantener actividad física regular.

Realizar el chequeo anual preventivo de los ojos.

📞 En COSOS contamos con especialistas que pueden evaluar tu caso, realizar un diagnóstico oportuno y acompañarte en tu proceso de cuidado visual.
👉 Agenda tu cita llamándonos al +56 22 261 5060 o enviando un WhatsApp al 9 9240 7400

👀 Recuerda: la mejor medicina siempre será la prevención.

👁️ Queratocono: una enfermedad silenciosa que afecta la visiónContinuando con nuestra serie de enfermedades que pueden l...
08/09/2025

👁️ Queratocono: una enfermedad silenciosa que afecta la visión

Continuando con nuestra serie de enfermedades que pueden llevar a la ceguera, hoy hablaremos del queratocono, una condición que, aunque poco conocida, puede generar un deterioro visual importante si no se diagnostica y trata a tiempo.

🔹 ¿Qué es el queratocono?

Es una enfermedad progresiva de la córnea (la capa transparente en la parte frontal del ojo), que en lugar de mantener su forma redonda normal, se va adelgazando y adoptando una forma cónica. Este cambio altera la manera en que la luz entra al ojo y causa visión borrosa, distorsionada y mayor sensibilidad a la luz.

🔹 Tipos de queratocono

Leve: cambios pequeños en la visión, generalmente corregibles con lentes ópticos.

Moderado: requiere lentes de contacto rígidos para mejorar la visión.

Avanzado: la córnea está muy delgada e irregular, pudiendo necesitar trasplante de córnea.

🔹 Síntomas de alerta

Visión borrosa o distorsionada.

Alta sensibilidad a la luz (fotofobia).

Cambio frecuente de lentes sin mejoría.

Aparición temprana de astigmatismo irregular.

Dificultad para ver de noche.

👉 El diagnóstico precoz es clave, ya que en etapas iniciales puede pasar desapercibido.

🔹 Tratamientos

Etapas iniciales: corrección con anteojos o lentes de contacto.

Anillos intracorneales: pequeños implantes que ayudan a dar soporte a la córnea.

Cross-linking corneal: tratamiento que fortalece el tejido corneal y detiene la progresión de la enfermedad.

Trasplante de córnea: indicado en casos avanzados cuando la córnea está muy dañada.

🔹 Contraindicaciones

Ignorar la progresión: el queratocono no mejora por sí solo.

Automedicación con gotas sin indicación médica.

Uso de lentes de contacto sin supervisión, ya que pueden empeorar el daño corneal.

El queratocono no siempre se puede prevenir, pero el diagnóstico temprano y los cuidados adecuados permiten preservar la visión y retrasar la necesidad de un trasplante.

¿Ya te realizaste tu chequeo anual?
¿O estás presentando síntomas raros?

Puedes llámanos al +56 22 261 5060 o escríbenos al WhatsApp 9 9240 7400 para agendar una cita con alguno de nuestros especialista en la visión.

¿Sabías que los ojos pueden tener tumores?👁️ Aunque a primera vista resulte difícil imaginarlo, los tumores oculares exi...
01/09/2025

¿Sabías que los ojos pueden tener tumores?

👁️ Aunque a primera vista resulte difícil imaginarlo, los tumores oculares existen y pueden afectar tanto a niños como a adultos. Como ocurre en otras partes del cuerpo, las células del ojo también pueden crecer de forma anormal y formar masas que comprometen la visión e incluso la salud general.

🔎 ¿Qué son los tumores oculares?

Son crecimientos anormales de células en el ojo o alrededor de él. Estos tumores pueden ser benignos (no cancerígenos) o malignos (cancerígenos), y su detección temprana es clave para un buen pronóstico.

🧾 Tipos de tumores oculares más frecuentes

Melanoma ocular: el más común en adultos. Se forma en las células que producen pigmento (melanocitos) y puede aparecer en la úvea.

Retinoblastoma: tumor maligno que se presenta en niños pequeños, generalmente antes de los 5 años. Puede ser hereditario.

Linfoma ocular: afecta las células del sistema inmune dentro del ojo, más frecuente en adultos mayores.

Hemangioma o meningioma orbitario: tumores benignos que se desarrollan alrededor del ojo, provocando presión y alteraciones visuales.

🚨 Síntomas de alerta iniciales

Los tumores oculares muchas veces no generan molestias en etapas tempranas, pero algunos signos de alerta son:

⚠️Visión borrosa o pérdida de visión parcial.
⚠️Luces o destellos en la visión.
⚠️Aparición de manchas oscuras en el campo visual.
⚠️Estrabismo o desviación del ojo (en niños).
⚠️Ojo rojo, dolor o protuberancia alrededor del globo ocular.
⚠️Pupila blanca en lugar de reflejo rojo en las fotos (característico del retinoblastoma).

⚕️ Tratamientos

Dependen del tipo de tumor, su tamaño y localización. Algunas opciones incluyen:

🔬 Observación en tumores benignos pequeños.
🔬 Cirugía para extraer el tumor.
🔬 Radioterapia o láser.
🔬 Quimioterapia, especialmente en casos de retinoblastoma.
🔬 En casos avanzados, puede ser necesaria la enucleación (extirpación del ojo) para preservar la vida del paciente.

🌿 Cuidados paliativos

Cuando el tumor no puede eliminarse completamente, la prioridad pasa a ser el cuidado paliativo, que no busca curar la enfermedad, sino aliviar síntomas, mejorar la calidad de vida y acompañar emocionalmente al paciente y su entorno.

📞 ¿Tienes dudas o necesitas orientación?

Puedes agendar una cita en nuestro Centro Oftalmológico SOS, llamando al ☎️ Teléfono fijo: +56 22 261 5060 o vía 📲 WhatsApp: 9 9240 7400

¡Recuerda que la mejor medicina es la prevención!

👁️ Retinosis PigmentariaContinuamos con nuestra serie de enfermedades oculares que pueden llevar a la ceguera. Hoy habla...
25/08/2025

👁️ Retinosis Pigmentaria

Continuamos con nuestra serie de enfermedades oculares que pueden llevar a la ceguera. Hoy hablamos de la retinosis pigmentaria (RP), una patología de origen genético que afecta progresivamente a la retina, dañando las células responsables de captar la luz (fotorreceptores).

Dependiendo del tipo de herencia genética, la enfermedad puede manifestarse de manera distinta en cuanto a síntomas, edad de inicio y evolución:

🔹 Autosómica dominante

Por qué se producen los síntomas: la mutación heredada de uno de los padres afecta lentamente a los bastones de la retina, lo que deteriora primero la visión periférica y nocturna.

Edad de inicio: suele aparecer en la adolescencia o adultez temprana, con progresión lenta.

Síntomas característicos: dificultad para ver de noche y reducción del campo visual, pero muchos pacientes conservan visión útil hasta edades avanzadas.

Tratamiento: seguimiento periódico, ayudas ópticas, protección solar con filtros especiales y eventual acceso a terapias avanzadas en investigación.

🔹 Autosómica recesiva

Por qué se producen los síntomas: en este caso, se necesitan dos copias del gen alterado (una de cada padre), lo que hace que la degeneración de los fotorreceptores sea más rápida.

Edad de inicio: infancia o adolescencia temprana.

Síntomas característicos: pérdida de visión nocturna precoz, estrechamiento rápido del campo visual y reducción de agudeza en etapas tempranas.

Tratamiento: detección temprana, asesoramiento genético, rehabilitación visual y seguimiento regular para retrasar el avance.

🔹 Ligada al cromosoma X

Por qué se producen los síntomas: el gen mutado se encuentra en el cromosoma X. Los hombres (con un solo X) presentan la enfermedad en forma severa; las mujeres portadoras pueden tener síntomas leves o ninguno.

Edad de inicio: en los varones, suele presentarse en la infancia o adolescencia temprana.

Síntomas característicos: marcada dificultad para ver de noche desde la niñez, pérdida temprana y rápida del campo visual periférico y disminución progresiva de la visión central.

Tratamiento: rehabilitación temprana, protección ocular y apoyo multidisciplinario, dado que es la forma más agresiva.

✨ Recomendaciones generales

Si bien la retinosis pigmentaria no está causada por malos hábitos de vida, ya que es principalmente hereditaria, los autocuidados siguen siendo importantes. Una alimentación equilibrada, evitar el tabaquismo y alcohol, realizar ejercicio regular y proteger los ojos de la luz solar contribuyen a que la enfermedad no se acelere ni se manifieste antes de tiempo.
Como vimos en nuestro post anterior, el autocuidado es una herramienta clave para preservar la visión el mayor tiempo posible.

En COSOS contamos con especialistas en retina que pueden evaluar tu caso, hacer un diagnóstico oportuno y acompañarte en tu tratamiento. Para agendar tu cita o una evaluación, llámanos al +56 22 261 5060 o escríbenos al WhatsApp 9 9240 7400

Así como una cañería rota sigue filtrando agua aunque la tapes en un extremo, tus ojos también seguirán sufriendo si no ...
18/08/2025

Así como una cañería rota sigue filtrando agua aunque la tapes en un extremo, tus ojos también seguirán sufriendo si no detienes la causa que los enferma.

En oftalmología moderna tenemos tratamientos cada vez más avanzados: inyecciones, láser, cirugías de retina, medicamentos de última generación… Y muchas de estas terapias logran salvar visión que de otra manera se perdería para siempre. Pero hay algo que, por doloroso que sea decirlo, debemos dejar muy claro: ningún tratamiento podrá ser realmente efectivo si la enfermedad que originó el daño sigue activa.

Imagina las venas y arterias de tus ojos como una red de cañerías. Si una cañería tiene demasiada presión, se rompe en un punto, y cuando intentas bloquear la fuga con un n**o, se abre otra más adelante. Eso mismo pasa con enfermedades como la diabetes o la hipertensión cuando no están bien controladas: aunque podamos detener una hemorragia en la retina o drenar líquido para bajar la presión ocular, tarde o temprano la enfermedad encontrará otro lugar para dañar.

En COSOS nos duele ver a pacientes que pierden visión, o incluso un ojo completo, no porque la medicina no les ofreciera alternativas, sino porque no hicieron cambios en su vida diaria. Por ejemplo, en la retinopatía diabética podemos aplicar inyecciones intraoculares o láser que evitan la ceguera; pero si el paciente mantiene su glucosa constantemente en 200 o 300, esas intervenciones solo retrasan lo inevitable. Lo mismo ocurre con el glaucoma: podemos usar gotas, láser o cirugía, pero si la hipertensión no está controlada, la enfermedad seguirá avanzando.

Hay una gran diferencia entre dos tipos de pacientes:

🔹 El paciente A llega porque notó pérdida de visión. El examen muestra enfermedad avanzada. Se le realizan inyecciones y láser, pero sigue comiendo igual, sin actividad física, sin controlar su azúcar ni su presión. En pocos meses, la enfermedad avanza y pierde la visión de forma irreversible.

🔹 El paciente B también llega con daño importante y necesita inyecciones o láser. Pero entiende el mensaje: hace cambios en su alimentación, incorpora ejercicio, regula su azúcar, controla su presión y mejora su hidratación. Cuando regresa al control seis meses después, podemos comprobar que la enfermedad no ha progresado. Su esfuerzo y disciplina permiten que el tratamiento tenga efecto real y su visión se conserve.

Este contraste nos enseña una verdad clave: la medicina puede ayudar, pero la verdadera llave del éxito está en manos del propio paciente. Los tratamientos son un apoyo, pero la causa debe detenerse desde la raíz.

En COSOS creemos que la mejor medicina es la prevención. Y prevenir significa actuar antes de que el daño sea irreversible: hacerse los controles a tiempo, atender las enfermedades de base, y tomar la decisión personal de cuidar la salud con cambios reales y sostenibles.

📞 Si ya tienes un diagnóstico, no lo ignores. Y si aún no lo tienes, agenda tu control en el Centro Oftalmológico SOS. Estamos aquí para ayudarte a proteger tu visión hoy, pero sobre todo, para enseñarte cómo preservarla en el futuro llámanos al☎️ +56 22 261 5060 📲o WhatsApp 9 9240 7400

11/08/2025

🌀 ILUSIÓN ÓPTICA: ¿Qué ves tú?

Las ilusiones ópticas son imágenes que “engañan” a nuestro cerebro y nos hacen percibir algo diferente a la realidad.
Esto ocurre porque nuestros ojos captan la información, pero es el cerebro quien interpreta la imagen… ¡y a veces se confunde!

👀 Cómo mirarla:

Observa la imagen por unos 20–30 segundos.

Fija la vista en un punto central sin mover los ojos demasiado.

Luego parpadea o mira a una pared blanca… y verás cómo tu cerebro “completa” o transforma la imagen.

💡 ¿Por qué es importante?

Nos recuerda que la visión no es solo cosa de los ojos, sino también del cerebro.

Ayuda a comprender cómo ciertas patologías o daños neurológicos pueden alterar la interpretación visual.

Puede ser una herramienta divertida para educar sobre la salud visual y la percepción.

🔍 En oftalmología, fenómenos como estos nos inspiran a explicar cómo algunas enfermedades oculares (como alteraciones en la retina o el nervio óptico) pueden afectar la forma en que percibimos el mundo.

💬 Cuéntanos en los comentarios: ¿qué fue lo primero que viste?

🍼 ¿Tu bebé no fija la mirada o parece que sus ojitos se mueven de manera involuntaria?Podría tratarse de una condición p...
04/08/2025

🍼 ¿Tu bebé no fija la mirada o parece que sus ojitos se mueven de manera involuntaria?

Podría tratarse de una condición poco común llamada Amaurosis Congénita de Leber (ACL), una enfermedad genética que afecta gravemente la visión desde los primeros meses de vida. Aunque es una de las principales causas de ceguera infantil hereditaria, muchas veces pasa desapercibida al inicio por falta de información.

👁️‍🗨️ Síntomas que pueden alertar a madres, padres o cuidadores:

▪️ El bebé no sigue objetos con la mirada ni responde visualmente a estímulos luminosos.
▪️ Sus ojos presentan movimientos involuntarios, conocidos como nistagmo.
▪️ Muestra fotofobia, es decir, gran molestia ante la luz.
▪️ Se frota los ojos constantemente o con fuerza.
▪️ Tiene un rostro inexpresivo o una "mirada perdida", que no logra conectar visualmente con las personas.

🧬 ¿Qué es exactamente esta condición?
La ACL es un trastorno genético que impide el desarrollo normal de las células de la retina responsables de captar la luz. Suele diagnosticarse en los primeros 6 meses de vida mediante un examen oftalmológico especializado (como un electroretinograma infantil). Existen distintos subtipos, algunos asociados a otros síntomas neurológicos o del desarrollo.

🔍 ¿Qué hacer si noto estos signos?
Si tú o alguien cercano observa estos comportamientos visuales en un bebé, es muy importante consultar con un oftalmólogo pediátrico. Cuanto antes se detecte, más apoyo visual, médico y emocional puede recibir el niño y su familia.

📌 En COSOS, no atendemos a menores de 12 años, pero creemos firmemente en el poder de la información para prevenir. Por eso, compartimos este contenido para ayudar a detectar signos de alerta y motivar una consulta oportuna.

🫶 A veces, una observación a tiempo puede cambiar el camino de una familia.

💙 Difundir información también es cuidar.

Continuando con nuestra serie de enfermedades que te pueden llevar a la ceguera, ¡Glaucoma! revisa el carrusel para cono...
28/07/2025

Continuando con nuestra serie de enfermedades que te pueden llevar a la ceguera, ¡Glaucoma! revisa el carrusel para conocer todos los detalles.

🔴 ¿Desprendimiento de retina? ¡No esperes! 🔴La retina es como el rollo de una cámara: si se despega, la imagen se borra…...
21/07/2025

🔴 ¿Desprendimiento de retina? ¡No esperes! 🔴

La retina es como el rollo de una cámara: si se despega, la imagen se borra… y tu visión también.

🚨 Señales de alerta que NO puedes ignorar:

Relámpagos o destellos de luz aunque estés en la oscuridad
Aparición súbita de muchas manchas flotantes (moscas volantes)
Una sombra o cortina negra que tapa parte de tu visión
Visión borrosa o distorsionada de forma repentina

💥 ¿Un golpe puede causar esto?

Sí. Un golpe fuerte en el ojo o cabeza puede provocar un desgarro en la retina.
Si después del golpe ves luces, manchas o sombras: acude de inmediato.

🏥 ¿Es operable? ¿Puedo esperar?

Sí, es operable, pero no puedes esperar.
Cada hora sin tratamiento puede significar pérdida de visión irreversible.
No es algo que se “reabsorba” ni que mejore solo.

🧪 ¿Qué exámenes necesito?

Evaluación de fondo de ojo
OCT (Tomografía de retina)
Ecografía ocular (si hay sangrado)

⏱️ ¿Y si no es horario de oficina?

Entonces, ve a urgencias ahora.
Tu vista no nos esperará mañana. La retina no perdona el tiempo perdido.

👁️ En el COSOS, estamos preparados para evaluar tu retina con especialistas expertos.
puedes agendar tu cita al 📞 +56 22 261 5060 o al WhatsApp: 9 9240 7400

👉 Comparte esta información, podrías salvarle la vista a alguien.

👁️✨ ¿Notas que las letras se deforman? ¿Te cuesta ver el centro de las cosas? Podría ser Degeneración Macular ✨👁️En COSO...
06/07/2025

👁️✨ ¿Notas que las letras se deforman? ¿Te cuesta ver el centro de las cosas? Podría ser Degeneración Macular ✨👁️

En COSOS, seguimos con nuestra serie educativa sobre enfermedades oculares que pueden llevar a la ceguera parcial o total, y hoy te hablamos de una muy común y silenciosa: la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE).

¿Qué es la DMAE?

Es una enfermedad progresiva que afecta la mácula, una pequeña parte de la retina responsable de la visión central y fina (la que usamos para leer, conducir, reconocer rostros o ver detalles).

Aparece habitualmente después de los 50 años y, aunque no causa dolor, puede ir quitándote poco a poco la capacidad de ver el centro de tu campo visual.

👉 Es como mirar una imagen y ver borroso o distorsionado justo el punto que más necesitas.

🔍 ¿Cómo se manifiesta?

Algunas señales que podrían alertarte:

👁️Ver las líneas rectas como si estuvieran torcidas o dobladas.

👁️Dificultad para reconocer caras.

👁️Visión borrosa justo en el centro del campo visual.

👁️Necesidad de luz más fuerte para leer o realizar tareas.

👁️Aparición de una mancha oscura o vacía en el centro de la visión.

🧬 ¿Por qué ocurre?

La DMAE tiene un componente genético y de envejecimiento, pero también se asocia a factores de riesgo como:

Fumar 🚬
Hipertensión arterial
Mala alimentación (baja en antioxidantes y ácidos grasos omega-3)
Exposición prolongada a luz solar sin protección

⚖️ ¿Tiene tratamiento?
Si bien no existe una cura definitiva, sí hay formas de:
✅ Frenar su avance
✅ Proteger la visión restante
✅ En algunos casos, mejorar la calidad visual con ayudas ópticas o tratamientos intravítreos

👉 La detección precoz es clave para evitar que la enfermedad avance hasta etapas graves.

👁️‍🗨️ Una herramienta clave: El test de Amsler
Es una cuadrícula simple que permite notar si tu visión está distorsionada. Es una forma rápida y útil de hacer un autochequeo desde casa. (Podríamos incluir esta imagen en un segundo post si quieres).

🩺 ¿Y tú? ¿Cuándo fue tu último control visual?
Si tienes más de 50 años, antecedentes familiares o síntomas como los que mencionamos, no dejes pasar más tiempo.

📞 Agenda tu chequeo llamándonos al 22 261 5060 o por WhatsApp al +56 9 9240 7400.

Dirección

Miguel Claro 195, Oficina 102
Providencia

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Teléfono

+56222615060

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Oftalmológico SOS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Oftalmológico SOS:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría